"El hecho de que la indoctrinación puede ser eliminada… El hecho de que no hay un dictador universal, ni pecado, ni una culpa cósmica, ni un infierno… El hecho de que los seres humanos poseemos potencial para el bien… El hecho de que se pueda compartir verdaderamente amor entre pares que se autorrespetan y tienen ambos pies en la tierra… El hecho de que la razón humana es capaz… El hecho de que la integridad intelectual acarrea la única paz mental honesta… El hecho de que no hay un Dios… Todo esto es verdaderamente una Buena Noticia."
Dan Barker
Hola a todos cuanto tiempo!
Gracias ateito y ateoagnostico por vuestras respuestas!
Realmente sabeis hablar muy bien y digerenciar las cosas creo wue los que nos consideramos religiosos por decirlo de alguna manera tenemos mucho que aprender de vosotros y no mezclar cosas cuando hablamos.
Dicho esto me gustaría decr que yo no veo necesario creer en un ser imaginario para estar bien.
Uno puede tener buena moralidad sin creer en alguna religion o Dios.
La religión contará muchas cosas que han sido manipuladas y otras que no se pueden demostrar.
Y estoy de acuerdo con vosototros en muchos temas así que gracias por ayudar a todos los foreros a tener mas conocimiento y una mentalidad mas abierta de la vida.
Y tambien por ayudarnos a ver que no hay que creer lo que uno lee,
sino que hay que estudiar constatar
y comprobar las cosas que se puedan.
Ahora bien, yo creo, me va bien el mensaje que enseña la religión.
Tengo esperanza en que la existencia tiene un sentido, y ese sentido se lo atribuyo a Dios.
Creer me ayuda a tener fe, tener esperanza, ser humilde ser positivo ayudar a los demas
y voy a respetar siempre las creencias de cada uno.
Ya se que vosotros no teneis creencias, pero bueno, seguro que alguna vez admitís que hay cosas que se escapan del entendimiento humano y no vivimos tanto tiempo para demostrar lo que quisiéramos.
Por otra parte si todo lo pudieramos demostrar, quitaría toda la magia que tiene la vida así como lo bonito de vivir.
Se tambien que me direis ingenuo a mi y gente como a mi por creer en Dios.
Pero toda la humanidad desde que existe
ha tenido su imaginación su manera de sugestionarse la vida y explicar un porque.
Y nunca nadie ha descubierto algo que sea relevante, ni creo que pase.
Tampoco nunca nadie demostrará la existencia de Dios, obviamente.
Por eso que veo mal los que se lucran con esta idea y se aprovechan de los demas.
Personalmente yo no tengo motivo para negar la existencia de un Dios y
cada uno es libre en su interior de creer o no.
A mi me hace tener fe luchar y ser mejor persona cada día.
Eso no quiere decir que otra persona no pueda seguir y vivir bien sin creer.
Faltaría mas
No vine aquí para afirmar nada solo cuento mi punto de vista.
Por mucho que llegues a saber creo que al final es algo simplista compararnos entre nosotros.
Si lo hice pido perdon por ello.
COMO DICE Ateíto -> hay miles de millones de galaxias!!
Entonces bueno entiendo que desde la perspectiva científica se puede tener mas lógica y relación con la verdad y la realidad de muchas cosas.
Pero tambien pienso que nunca habra un descubrimiento que nos haga abrir los ojos para posicionarnos para un lado o para otro.
Al final el tiempo de vida en este planeta es efímero y la certeza 100% no la tendremos nunca aunque viviesemos miles de millones de años mas.
Eso si,
Veo muy admirable a los que poneis vuestro interes en avanzar y hacernos a todos un poco mas inteligentes.
Por mi parte, solo puedo decir que el ser mejor persona (si quieres quedarte con ese mensaje y no con otros)
va implícito en lo aue enseñan las religiones así que en parte siempre las defenderé.
Entre nosotros nos tenemos que ayudar y aprender y a veces con enfrentarnos a ver quien tiene mas razón no nos hacemos ningun favor.
Si ateíto, es posible que piense que las leyes de la naturaleza y la moralidad tienen cierta relación.
Sea por la conexión que hay entre cada uno de nosotros y el universo.
No se, la vida me ha llevado a pensar así.
Tal vez no hay relación ninguna y lo aue vivimos se queda aqui cuando morimos.
Y el universo es algo aparte.
Pero ese pensamiento no me aporta nada positivo y tampoco puedo darle una certeza de que sea así.
Por lo tanto pienso que si, que hay una relación entre nosotros y el universo.
De aquí que creo en Dios, que vendría a ser ese «algo mas» que lo demostrable.
Pero
al mismo tiempo es solo un pensamiento mas. Que no tiene veracidad nada mas que la que cada uno, con su vida, el sentido que le quiera dar.
algunos de mis mejores amigo son ateos
asi que mi intención no es otra mostrar mi punto de verlas cosas desde el respeto.
Que yo ni nadie tiene la verdad absoluta.
Un abrazo cuidaroS!
1º.- Sigue sin admitir que usted cree porque usted (y concretamente usted) «necesita» creer y esto le lleva a autocotradecirse. Usted mismo en repetidas ocasiones ha confesado, como ahora, que aunque reconozca que la reigión (ese conjunto de creencias sobre la existencia de una deidad) no son necesarias (en general), usted cree que (a usted) le «va bien el mensaje que enseña la religión« y que tiene «esperanza en que la existencia tiene un sentido, y ese sentido se lo atribuyo a Dios«; que «Creer (le) ayuda a tener fe, tener esperanza, ser humilde ser positivo ayudar a los demas y voy a respetar siempre las creencias de cada uno.» Ergo sí, tiene usted la necesidad de aferrarse a la religión pues usted cree le aportan esas cosas.
Hasta que usted no sea capaz de, como nosotros (los escépticos en cuanto a la existencia de deidades), de «tener esperanzas, ser humildes, positivos, humanitarios, etc» con los demás sin tener que recurrir a su confianza ciega (fe) en cuanto a un conjunto de creencias indemostrabadas e indemostrables, seguirá usted siendo dependiente de ellas. Por muy consciente que usted sea de que no es necesaria la religión para ser todo eso.
Ni me meteré ya a discutir que se pueda atribuir dichas cualidades a la religión, ni el trasfondo que hay tras los religiosos que las manifiestan, como para que esta merezca si quiera un mínimo de «respeto». Ya se ha demostrado empíricamente en reiteradas ocasiones qué motiva a los religiosos a comportarse de dicha forma e incluso que estos se autoatribuyen dichas cualidades cuando en realidad no las manifiestan.
2º.- Con respecto a esto:
«Ya se que vosotros no teneis creencias, pero bueno, seguro que alguna vez admitís que hay cosas que se escapan del entendimiento humano y no vivimos tanto tiempo para demostrar lo que quisiéramos.»
Nosotros sí tenemos «creencias»; lo que no tenemos son creencias específicas (concretamente las que promulga la religión). Además, tampoco le damos a estas (al menos en mi caso) la importancia y sobreestimación que ustedes, religiosos, le dan a «creer». Esto también se lo llevamos explicando a usted desde la primera vez que vino aquí. Y es que ese es el problema que usted, repito, tiene: necesita creer (por más que lo niegue). Algo que se manifiesta en afirmaciones como esta: «Por otra parte si todo lo pudieramos demostrar, quitaría toda la magia que tiene la vida así como lo bonito de vivir.»
Qué quiere que le diga: yo prefiero saber todo lo posible sobre cómo funciona un organismo vivo para así no padecer enfermedades, tener una esperanza de vida más larga, etc. Logros que se han obtenido gracias a eso que según usted «quita la magia que tiene la vida». Lo prefiero mucho más que tener una serie de creencias en cuanto a cómo funciona la biología, por muy «bonitas» y «mágicas» que me parezcan. Aunque, también sería discutible ese pensaamiento que usted tiene según el cual saber cómo funciona algo hace que esto tenga menos valor emocional. Para mi, saber cómo funciona el Sistema Solar no le resta valor, ni elimina qué siento cuando veo un amanecer, una puesta, cuando contemplo las estrellas, etc. Que para usted saber y conocer implique lo contrario sólo demuestra que lo perjudicial que es la Religión.
Por último, no es que «alguna vez admitamos que hay cosas que se escapan al entendimiento humano»: hay muchísimas cosas que el ser humano todavía no conoce o comprende sobre este Universo. Lo que no hacemos es llamar a nuestra ignorancia «Dios», o basarnos en el pensamiento mágico para colocar aquí nuestras supersticiones preferidas, ni conclusiones pseudocientíficas o fantásticas, sólo porque estas nos parezcan mucho más «mágicas» o según nosotros estas nos estén aportando una cierta ética. La realidad es la que es y nosotros somos cosecuentes de ello. No necesitamos dioses de los huecos.
3º.- Me dice que:
«Se tambien que me direis ingenuo a mi y gente como a mi por creer en Dios.
Pero toda la humanidad desde que existe
ha tenido su imaginación su manera de sugestionarse la vida y explicar un porque.»
¿Y? El motivo por el cual el ser humano se inventa respuestas, cuando no las tiene, es simplemente por ahorro energético: el cerebro (toda célula de nuestro cuerpo, en realidad) busca cómo optimizar la energía que gasta para así poder mantenerse con vida y no saturar. Ante una disonancia cognitiva el cerebro siempre busca la opción que menos daño le provoque.
Sinceramente, no veo en qué apoya usar un ad populum al argumento «Dios existe». La humanidad a lo largo de su historia ha creido un montón de sandeces. Eso, para empezar, ya nos debería dar una imagen negativa de la religión: un conjunto sistematizado de supersticiones primitivas. Del valor que esta tiene realmente y del desperdicio intelectual que supone intentar mantenerla en pleno siglo XXI.
«Y nunca nadie ha descubierto algo que sea relevante, ni creo que pase.»
Defina «relevante». Pues bien podría poner yo una lista enorme de cosas que hemos descubierto y que, en mi opinión, han sido totalmente relevantes.
«Tampoco nunca nadie demostrará la existencia de Dios, obviamente.«
Sustituya «dios» por «hadas» y obtendrá el mismo resultado.
«Personalmente yo no tengo motivo para negar la existencia de un Dios y
cada uno es libre en su interior de creer o no.»
¿Le parecen pocos motivos que, según ha reconocido usted mismo, en todos estos siglos los que han afirmado que «dios existe» no han podido aportar ni una sola evidencia de su existencia, más que argumentos falaces y aucontradicciones; si ellos mismos no han seguido si quiera sus propios preceptos y se han comportado de forma hipócrita y cínica, pese a que según ellos les esperaría un castigo eterno (que no es poca cosa); si según usted mismo reconoce, la creencia en ese personaje de la mitología hebrea, es totalmente innecesaria e irrelevante para ser una buena persona o una persona mejor y, además, a lo largo de la historia dicha creencia ha provocado justo lo contrario (guerras, genocidios, asesinatos, intolerancia); que todas aquellas cosas que se atribuían a ese dios, con los siglos, se ha demostrado que este no era su origen?
Dígame una razón de peso para creer ciegamente (Fe) en las afirmaciones de quienes dicen y promueven tales afirmaciones (religiosas). La idea de la existencia de una deidad es, a estas alturas, una idea zombie. Solo hay hoy día dos motivos para mantenerla: ignorancia y/o necesidad emocional.
Al final, creer en X dios o creer en X personaje (duende, hada, elfo, etc) no se diferencia en absolutamente nada: quienes afirman existen no pueden ni podrán jamás aportar evidencias y tienes que tener Fe en sus afirmaciones sobre la existencia de estos, creer que existen, para así poder retroalimentar dicha creencia.
4º.- Dice que entiende «que desde la perspectiva científica se puede tener mas lógica y relación con la verdad y la realidad de muchas cosas.
Pero tambien pienso que nunca habra un descubrimiento que nos haga abrir los ojos para posicionarnos para un lado o para otro.«
Para quienes necesitan creer, desde luego no. Ya lo dijo Sagan y concuerdo plenamente con él:
De nuevo, esto se demuestra con usted cuando usted mismo nos dice que:
Usted tiene, lo quiera reconocer o no (me es indiferente) una enraizada necesidad emocional de creer en la existencia de dicha deidad.
«Al final el tiempo de vida en este planeta es efímero y la certeza 100% no la tendremos nunca aunque viviesemos miles de millones de años mas.«
Lo cual no implica que, por mucho que uno lo crea, existe X deidad o deidades.
5º.- «Por mi parte, solo puedo decir que el ser mejor persona (si quieres quedarte con ese mensaje y no con otros)
va implícito en lo aue enseñan las religiones así que en parte siempre las defenderé.«
Explique donde va «implícito». Porque, que se haya demostrado hasta ahora, no lo va ni en sus textos sagrados (su base fundamental y el origen de donde estros extraen sus creencias), ni lo va implícito en su comportamiento a lo largo de toda su historia. De hecho, lo que hemos podido comprobar hasta ahora es que las creencias religiosas promueven más bien otro tipo de comportamientos e ideas nada éticas. En esta misma web ya he recopilado dichos comportamientos en decenas de artículos.
Ahora busque la excusa del ningún escocés verdadero alegando que esos son casos aislados o gente que «pervierte ‘la palabra'».
6º.- «Entre nosotros nos tenemos que ayudar y aprender y a veces con enfrentarnos a ver quien tiene mas razón no nos hacemos ningun favor.«
Y considero que la mejor forma que tiene uno de ayudar a otros es desenmascarar a quienes estafan y mienten. El problema está en que hay personas que, en su fanatismo y debido a cómo estos estafadores les han inculcado dichas ideas en su cerebro, tienen hacia el sesgo de defenda de estatus: tienden a defender a quienes les han engañado, atacando a quienes les dicen que les están engañando. Porque, insisto, para dichas personas (y este es el problema) les vale más conservar la mentira agradable emocionalmente que pensar de forma crítica. Sólo así se explican los ataques deliverados a escuelas, bibliotecas, científicos, asociaciones, etc. que religiosos han llevado acabo a lo largo de toda su historia. Cuando quiera le expongo ejemplos concretos.
En su frase, de aparincia agradable, no tiene en cuenta que en la práctica esta no es aplicable con quienes dicen tener «la verdad» apelando a que una serie de deidades incuestionables, según ellos, se la han dado. La razón se demuestra. Hablar y exponer a quienes dicen tenerla, apelando a ella, puede llamarse «enfrentamiento». En el mundo real, este tipo de gente que cree cosas porque han sido «reveladas» es totalmente reticente a cuestionar dichas cosas. Ante tal actitud el pretender que «aprendan» se hace imposible. Ahí tiene, por ejemplo, a creacionistas negando hechos científicos (ergo evidenciados hasta la saciedad) simplemente porque ellos tienen una fe acérrima a sus creencias religiosas.
«Que yo ni nadie tiene la verdad absoluta« es algo que usted debería recordar cada vez que promulgue las mismas creencias que la religión le ha inculcado. Pues, repito e insisto, es la religión quien tiene como base la enseñanza y proselitismo de axiomas. Toda religión se basa en gente que afirma haber recibido «verdades reveladas». Aquí tiene un ejemplo de tantos. Y es que el problema ya no está si quiera en si existen o no verdades absolutas sino cuales son concretamente (qué afirmaciones se consideran como tales) y cual es el origen y motivo por el cual se consideran como tales. Lo que deberían juzgarse son las afirmaciones en sí, sí tienen base lógica, son comprobables, etc. no quien o cómo las promulgan. El problema de la religión es que esta pretende se crean sus afirmaciones porque sí; por quién las dice. Fomentando que estas no se cuestionen jamás y se acepten como «la verdad» absoluta. Cosa que promueven porque saben perfectamente son incapaces de sostenerlas de forma empírica, de evidenciarlas. Eso usted lo considerará «respetable». Yo lo contrario.
¿La? religión, no, que enseña una religión concreta.
Los ateos tenemos creencias, solo que no es en la creencia de existencia de seres mitológicos. Nadie está exento de creencias.
Defina «mágica».
Depende de lo que usted considere relevante, ¿El fuego, la imprenta o la electricidad no lo considera relevante?
Ni de los elfos.
Las religiones también enseñan a degollar los cuellos de los infieles.
Tenemos una certeza del 100% de que 1+1 son 2.
¿Por qué supone que hay límite a lo que se puede demostrar?
Yo soy de la creencia que solo tenemos a un verdadero señor celestial, señora en este caso, nuestra Madre Naturaleza. Para mi ella es quién rige nuestras vidas y la que nos da la vida pero también y en cualquier momento quién nos la puede quitar. Y es que nosotros los hanos, como hijos suyos que somos, la torturamos y la estamo destryendo con nuestras ideas de poder, riqueza, y esa cosa que nosotros denominamos progreso tecnológico.
La naturaleza no es ningún ente consciente sino el conjunto de cosas que hay en este universo del que todo (incluidos nosotros) forma parte. A la «naturaleza» le es indiferente qué se produzca o no: estaba antes de estar nuestra especie y seguirá estando después si alguna vez nos extinguimos. La única razón por la cual pretendemos otorgarle consciencia es por puro antropocentrísmo y la única razón por la cual la gente le otorga sentimientos o «vida» propia es por puro instinto de supervivencia: pues es el medio donde vivimos y del cual dependemos como proveedor de recursos. Porque es obvio y sabemos que si algún día nos faltan recursos nuestra especie se va al garete, es por lo que a veces mostramos opiniones como la suya otorgándole atributos nuestros al medio que nos rodea.
Todas esas cosas que usted lista (ideas de poder, riqueza y tencología) dependen todas de nuestra especie. Si no le gustan o las cree tan negativas no sé que hace opinando (pretendiendo aceptemos sus ideas), trabajando (para conseguir bienes) y usando el PC (producto de ese progreso tenológico). Esta última, el progreso tecnológico, por cierto, no es incompatible con una buena gestión de los recursos y con el medio ambiente. De hecho se puede utilizar y se está utilizando en pro del medioambiente de muchas formas. No es necesario realizar discursos supersticiosos, animistas y tecnófobos para posicionarse a favor de la conservación del medio ambiente.
Tengo 78 anos,procedo de un hogar catolico, pero siempre me ha aguijoneado la duda en religion:existe Dios?,tenemos alma inmortal?, es Jesucristo Dios?, etc.Esas dudas me han traído intranquilidad.Ultimamente resolví el problema adoptando una actitud agnóstica.Mis dudas se refieren a cuestiones metafísicas trascendentes a razón, al intelecto,por tanto ni las afirmo ni las niego;entonces con qué me quedo?, pues con lo único que tengo:CON MI VIDA.Entonces con qué lleno mi vida si no es con creencias y dogmas?, pues he decido llenarla, llenar mi mundo interior con AMOR a mí mismo, a mi prójimo, a la naturaleza y a todos los seres;llenarla con PAZ y CALMA interior, con FE EN LA VIDA,con COMPASIÓN,con ALEGRIA de vivir, con BONDAD,con FORTALEZA, etc.Creo que de esta forma no debo tener cuentas pendientes con Dios, (en caso de que exista),pues de existir será infinitamente misiricordioso y comprensivo con un ser a quién le dió el intelecto y la capacidad de dudar…
Pues qué quiera que le diga. La ha llenado correctamente, aunque sea por una razón equivocada producto del miedo inconsciente que le han inculcado (a usted y a todos) desde esa religión. Lo único que puedo decirle es que no se preocupe por la Apuesta de Pascal y siga con dicha filosofía de vida.
buenos dias, excelentes estos comentarios,ahora soy más conciente.
Hola, deseo conocer gente atea.
¿Qué opinas del cristianismo?
Que es una farsa: un conjunto de creencias y supersticiones pueriles fundamentadas en razonamientos falaces.
Hola. Considero positivo que algunos hayamos salido de las religiones por su corrupción y avaricia. Todavía falta ver como salimos de la corrupción y avaricia de los gobiernos y empresas privadas. Cordial saludo!
Yo no he salido de las religiones por su «corrupción y avaricia» sino porque lo que afirman es falso. Y espero, sinceramente, que quienes salgan lo hagan por la misma razón. Saludos.
Aca le traigo una prueba irrefutable de la existencia de Dios, señor ateo, ahi va.
ARGUMENTO DE LA ESTÉTICA (BELLEZA)
“La naturaleza es el arte de Dios” – Dante Alighieri
Una forma deductiva y resumida de presentar el argumento de la belleza es de la siguiente manera:
1. Sin Dios no existe la belleza objetiva
Pues sin Dios la belleza, al igual que la moral, también sería subjetiva y no habría necesidad de decir
que algo o alguien es bello o no si todo es relativo o cultural.
Es decir, no tiene caso hacer juicios estéticos de carácter normativo en la naturaleza pues no existe
una manera para determinar la fealdad y la belleza en forma objetiva, absoluta y universal.
2. Existe la belleza objetiva.
El hombre aprecia la belleza en su alrededor (como el arte, música, literatura, el universo y los seres
vivientes) porque nace con un conocimiento innato para distinguir entre la belleza y la fealdad.
Además de que se ha comprobado a través de experimentos científicos y psicológicos que la belleza
es biológica, objetiva, absoluta y universal por lo que se puede medir y saber sus propiedades o
atributos en el cuerpo humano y en el resto de la naturaleza sin importar su entorno social o cultural.
Este hecho científico coincide con la Biblia la cual también habla de la belleza en forma objetiva.
3. Se concluye que Dios existe.
Por tanto, y como decían los filósofos Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, entonces ¿de donde
viene la belleza? La belleza que observamos objetivamente en el mundo es prueba de un Diseñador
inteligente que lo creó de esa manera y un mero reflejo de la belleza inmutable, eterna y perfecta de
Su Creador.
Objeciones:
1. Muchos ateos y feministas (principalmente los activistas de la aceptación de la gordura) creen que
la belleza no existe o que es relativa y que por ende sólo está en el ojo del observador.
Sin embargo, durante siglos los grandes filósofos, científicos y matemáticos de la antigüedad como
Aristóteles, Platón, Plotino, Pitagoras, Cicerón, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Leonardo da
Vinci y muchos otros, siempre consideraban la belleza como una cualidad objetiva.
Pero ¿qué pruebas hay de que la belleza es objetiva, innata y universal? ¿Acaso la belleza puede ser
medido? De hecho, sí, a la estética se le suele llamar “la filosofía del arte” sin embargo la belleza
también puede ser medido científicamente a través de la simetría del cuerpo, proporción áurea,
intensidad, orden, armonía, congruencia y unidad. Si tiene estos atributos o propiedades entonces
tiene belleza. La fealdad vendría siendo lo opuesto a todo esto. En otras palabras, la belleza tiene su
base en la biología y no en la cultura.
De hecho, los humanos tienen la habilidad de reconocer y apreciar la belleza naturalmente. Esto fue
comprobado no sólo en la psicología de Harvard sino también en las instalaciones de grupos de
investigación sobre atención, percepción, y adquisición del lenguaje de la Universidad de Barcelona.
A través de fotos donde aparecían dos personas, una atractiva y otra menos atractiva, los bebés
miraban con más tiempo las caras más atractivas al igual que sus padres (los adultos) por lo que
Nancy Etcoff, psicóloga de la Harvard Medical School, concluía diciendo que “Nadie necesita
lecciones de belleza. Incluso los bebés saben reconocerla.”
También hubo un documental en Discovery Channel donde Steven Marquardt, un cirujano plástico y
dedicado al estudio de la belleza, formó parte de un grupo de médicos y científicos para demostrar
que todos tenemos una idea común de la belleza. Marquardt realizó el estudio con fotos de diferentes
rostros de personas reales de un libro de medicina para que personas de diferentes edades y lugares
los pusiera en orden de lo que ellos creen son los más bellos a los menos bellos. Más del 97% los
colocó en el mismo orden (Discovery Channel, “Ciencia del sex appeal”). Ivan Mañero, juez de
concursos de bellezas, también ha notado que estos juicios estéticos siempre han sido similares en
los concursos de belleza a través de los tiempos por lo que ya estas reglas de belleza ya ha pasado de
la filosofía a la ciencia y las matemáticas pues existe una geometría abstracta de la belleza que se
basa en la biología y que facilita la salud y la fertilidad.
Aunque esto ya lo sabían los antiguos como el gran artista y científico Leonardo da Vinci. El
Hombre vitruviano de da Vinci por ejemplo demuestra el estudio y las medidas que sirven como “un
mapa de la belleza facial y corporal”. En otras palabras, mientras más se acerca este el rostro y la forma corporal del ser humano a la llamada „divina proporción‟ o sucesión de Fibonacci, más
atractiva (o simétrica) es y mientras más lejos está, menos atractivo (o simétrico) es. Por tanto, estos
estudios científicos, médicos y matemáticos demuestran que la belleza puede cuantificarse, que es
igual en todos lados y que no está en el ojo del observador como algunas personas sostienen.
Además de que a nadie, sin importar la cultura que sea, encuentra atractivo o cultivador, la piel y el
cabello con muchas imperfecciones.
Algunos afirman que en la época del renacimiento, los artistas preferían pintar a las mujeres gordas
porque se les consideraban bellas y que eso demuestra que la belleza es algo cultural y subjetiva. Sin
embargo, los cuadros de esas épocas antiguas donde el artista como Rubens pintaba a las mujeres
obesas no era porque las consideraba hermosas sino porque estaba expresando un reflejo de la crisis
económica de su tiempo y la diferencia social donde las mujeres pobres eran extremadamente
delgada y sin maquillaje mientras que las ricas eran gordas y maquilladas. De hecho, si nos vamos a
años antes de esa época y donde vivían bien se verá que las obras de arte del renacimiento de Rafael
y Botticelli eran modelos que no eran obesas.Además, la belleza también está ligada y sirve para
publicitar la salud y la fertilidad. Otros de sus beneficios es que facilita la búsqueda de trabajo, la
toma de decisiones, el éxito en la vida amorosa y otras ventajas sociales. En términos científicos a
esto se le conoce como el efecto halo. Quizás esto no suene justo pero es la realidad y así como las
prisiones demuestran que creemos en una moral objetiva, la percepción de nuestra sociedad
demuestra que creemos en una belleza objetiva. No se trata de que la belleza sea cultural sino que así
funciona el mundo porque la belleza tiene marcas biológicas que demuestran la misma.
2. Algunos aceptan que la belleza es objetiva pero sostienen que es solo un accidente del proceso
evolutivo, no de la creación de Dios.
Sin embargo, las reglas de la belleza no pueden venir de la evolución porque la biología es
descriptiva, no prescriptiva. La evolución enseña que los más fuertes sobreviven, no los más bellos y
si la belleza viniera de la evolución y la evolución es un proceso que cambia entonces al igual que la
moral seria subjetiva, cultural y relativa, no objetiva. Además, como ya se ha demostrado, los
humanos tienen la habilidad de reconocer y apreciar la belleza en diferentes áreas ya sea en la
música, la pintura, la arquitectura, la escultura, el universo y los seres vivientes. Sin embargo, no hay
evidencia de que los simios tienen alguna apreciación de las cosas bellas hechas por el hombre o en
la naturaleza sino solo el hombre y como decía el filósofo Agustín de Hipona, ¿de dónde se deriva la
noción de la belleza a menos que haya sido “construido” en nuestras mentes y quién lo puso ahí sino
Aquel que tiene belleza perfecta e inmutable? (Salmo 27:4)..
El Hombre vitruviano de Leonardo da Vinci muestra el estudio de las hermosas proporciones en el
cuerpo humano. Sin embargo no se pueden usar estas medidas de belleza en los gorilas y los
chimpancés. El cuerpo humano tiene una belleza anatómica que es muy superior y diferente a la de
ellos por lo que no es razonable pensar que la belleza humana vino de estos animales, principalmente
cuando no existe un solo gen en nuestro ADN que sea responsable o este relacionado con la belleza.
Lo mismo se puede decir con nuestras facciones físicas. Biológicamente, el ser humano tiene la
habilidad de hacer más de 10,000 diferentes tipos de expresiones emocionales con su rostro. Esto
también lo diferencia de los simios los cuales solo pueden hacer muy pocas. Estas diferentes
expresiones humanas sólo son útiles si solo pueden ser reconocidas y detectables. Estas facciones
únicas en los seres humanos tampoco pueden ser explicadas con la evolución porque sólo tienen
como propósito la comunicación, no la sobrevivencia. Por tanto, la mejor explicación para el origen
de las miles de diferentes expresiones humanas no es el proceso evolutivo por el azar sino de un
Dios que lo diseñó de esa manera para que el hombre pudiera comunicarse con Dios y con otros.
Además, la capacidad del pensamiento racional y la apreciación por la belleza es lo que
esperaríamos del hecho de que los humanos son creados a imagen de un Dios que es infinitamente
racional, moral, creativo y amante de la belleza. Los animales como los simios no muestran estas
características y no es razonable pensar que surgieron de un proceso ciego, sin dirección, sin
propósito y por el azar. Por tanto, la evolución no tiene nada que ver con la belleza. Al contrario,
refuta la evolución y el ateísmo y apoya el argumento teleológico. La belleza biológica y el
conocimiento innato que tenemos para reconocerla no son un accidente de la naturaleza sino el
resultado de un diseño divino. Así que así como los grandes filósofos y científicos de la antigüedad
como Fibonacci, Da Vinci, Tomás de Aquino, Newton, Agustín de Hipona, Aristóteles y otros tenían
razón de que la belleza es objetiva también estaban en lo correcto cuando decían que era evidencia
de la creación de Dios.
Otros grandes científicos, filósofos y matemáticos como Paul Dirac, Erwin Schrodinger y muchos
otros también afirman que la belleza se encuentra en los seres vivientes sino también en el universo
y en forma objetiva, no subjetiva. El filósofo agnóstico Bertrand Russell también veía belleza en las
matemáticas pero no lo veía como un argumento válido para la existencia de Dios sino que
simplemente se lo atribuye al hombre. El problema de esto es que el hombre no inventa la belleza
que vemos en las matemáticas sino que como ya se ha comprobado solo las descubre. Como decía el
filósofo Agustín de Hipona, el hombre es sólo espectador y no el creador de la belleza.
3. Otros como Joseph McCabe señalan la existencia de diferentes tipos de maldad y fealdad para
tratar de invalidar el argumento de la belleza.
Como siempre tales argumentos ateístas ignoran la teología básica cristiana de que todo lo que Dios
creó era bueno, perfecto y hermoso. Fue el pecado del hombre que hizo que todo se corrompiera,
incluyendo la belleza de los seres humanos y el resto de la creación (Génesis 3 y Romanos 8:20-23).
Sin embargo, aunque todavía se puede contemplar la belleza en la vida y el universo, también puede
ser cultivado o distorsionado pues en un mundo caído Podemos perder nuestro gusto por la belleza y
hasta desarrollar un gusto por lo horrible. A pesar de esto, la belleza es en sí mismo, una cuestión de
verdad objetiva. La presencia de la belleza esta en el cuerpo humano y en el arte aunque haya
algunos que no sea lo suficiente sensitivo para percibirlos. La manera que experimentamos la belleza
muestra esto. Nos impresiona algo hermoso y reaccionamos espontáneamente con expresiones de
sorpresa, gratitud, maravilla, reverencia y apreciación. Estas reacciones muestran que tales atributos
no son bellos solo porque pensamos que lo son sino porque tiene belleza, independientemente de lo
que pensamos (Eclesiastés 3:11).
En otras palabras, la belleza humana es objetiva y biológica porque el hombre fue maravillosamente
creado (Salmo 139:14), no formado de un proceso ciego evolutivo al azar y hecho un poco menor
que los ángeles, no un poco mayor que las bestias (Salmo 8:5). La misma habilidad del hombre de
comunicarse y de expresar sus emociones muestran que fue hecho a la imagen de Dios, no a la
imagen de los simios (Génesis 1:27). En fin, así como la moral es objetiva y está basado en la
naturaleza de un Dios moral, la belleza también es objetiva y está basado en la naturaleza de un Dios
de suprema belleza (Salmo 27:4 y Salmo 50:2) por lo que nuestro deseo por la belleza también es
una expresión de nuestra necesidad humana por Dios, saludos.
Fuentes:
La Ciudad de Dios y Las Confesiones de Agustín de Hipona
“The Existence of God” y “Is There a God?” del filósofo británico de la Universidad de Oxford,
Richard Swinburne
Historia de la Belleza (2004), Umberto Eco, filósofo italiano, crítico literario y novelista
Ateísmo y el problema de la belleza, Joe Eschmeyer
Con que me hubiera copiado usted el enlace hacia la web apologética de donde ha copiado esa perorata habría bastado. Casualmente, la web más chorra de la historia del cristianismo: «cristianismoparaateos«. Y todo para emplear finalmente un argumento tan falaz como el que usa el autor de dicha aberración online, que lleva años incluido dentro del listado de argumentos absurdos encabezando el top 10 de ellos:
Un artículo repleto de afirmaciones incoherentes, como que la belleza es objetiva:
«Además de que se ha comprobado a través de experimentos científicos y psicológicos que la belleza es biológica, objetiva, absoluta y universal por lo que se puede medir y saber sus propiedades o atributos en el cuerpo humano y en el resto de la naturaleza sin importar su entorno social o cultural. Este hecho científico coincide con la Biblia la cual también habla de la belleza en forma objetiva.»
Alguien con un mínimo de objetividad y criterio esperaría fuentes que respaldaran tal afirmación, pues el autor de esa web cristiana (le llamaré «profundiotizador», en honor a Dennet, por la cantidad de sandeces que dice) dice ahí que «se ha comprobado a través de experimentos científicos y psicológicos que la belleza es biológica, objetiva, absoluta y universal» pero no expone qué estudios publicados en Journals y revisados respaldan tal afirmación. A lo mejor a la gente como usted, que padece un sesgo de confirmación del tamaño de una ballena (dado que no ha escrito usted nada más y sólo se ha hecho acopio de dicho artículo entenderé que está usted de acuerdo con él), le baste con que un tipo le diga que «la ciencia ha demostrado X», pero a mi no. Pues sé cómo funciona esta y llevo ya años de experiencia divulgándola, además de exponiendo fake news religiosas y explicando cómo emplear el pensamiento crítico ante ellas.
Pero ya que estamos tratando esta afirmación ¿Qué es lo que dice la ciencia al respecto?
– Pues que es totalmente subjetiva y depende de las experiencias según el estudio publicado por Jeremy Wilmer, profesor asistente de psicología en el Wellesley College en la journal Current Biology (Cell Press). Fuente: la propia universidad.
– Mismo resultado que obtuvieron en su meta-análisis Aenne A. Brielmann y Denis G. Pelli, también publicado en Current Biology. Fuente: el propio meta-análisis.
– Mismo resultado que obtuvo Laura Germine, investigadora de psiquiatría y neurodesarrollo de la Universidad de Harvard y publicado también en la journal Current Biology. Fuente: el propio estudio.
Y es que es normal que tanto distintos estudios como incluso los meta-análisis den el mismo resultado. Es que la realidad es independiente de las creencias del profundiotizador y de su sesgo de confirmación.
Por otro lado, cuando quiera demostrar la existencia de ese «ser» o ente, 1º. Deje de usar esa web plagada de mentiras (pues por desgracia la conozco demasiado) o 2º.- Si va a traer un artículo escrito por el profundiotizador, en vez de argumentos falaces (pues aunque la belleza fuera objetiva, que no lo es, no guarda correlación alguna con la existencia de ese dios si no es apelando a un razonamiento circular) tráigannos uno en el que se muestren evidencias empíricas.
Si me hubieran dado un euro cada vez que alguien me ha dicho eso…
«1. Sin Dios no existe la belleza objetiva»
«2. Existe la belleza objetiva.»
«3. Se concluye que Dios existe.»
Argumento de petición de principio.
¿Puede definir el término «belleza objetiva»? ¿Puede usted demostrar que no existe sin su dios?
En todo caso la biblia coincidiría con el hecho científico.
Lo he puesto en otro blog ya, pero para que los habituales de este foro «disfruten» de lo que se puede oir de creacionistas -por supuesto- evangelicos. Es una compilacion, no palabras textuales, y he ampliado alguna cosa:
¿Quién nos creó, Dios o el azar?. Los científicos ingleses quieren prohibir la enseñanza del creacionismo aunque Hawking/Dawkins (no entendido bien al oír mal por un catarro) fuera uno que reconoce el creacionismo y si se descarta la moralidad se descarta la creencia en un Dios personal primero y luego uno creador en favor de “billones de casualidades”, y dando cómo pruebas de ello que Pasteur ya descartara la generación espontánea al nunca haberse visto y cada vez más científicos apoyando el diseño inteligente en vez del evolucionismo, con otro ejemplo siendo la estructura del ojo humano. El pastor mezcla fraudes en el estudio de la evolución humana cómo el hombre de Piltdown y el caos según él en la secuencia fósil producto del diluvio, reconociendo de paso la historicidad del Génesis.
Los científicos tampoco se ponen de acuerdo en las velocidades de rotación y traslación de la Tierra, y como argumento estrella los problemas con la simetría (quiralidad) de los aminoácidos seguido de lo extremadamente improbable que es según ellos que por azar surja una molécula compleja, por no hablar de la vida. La consciencia tampoco puede según él ser explicada originándose de la química.
El resto es que muchos científicos han descartado la evolución considerándola pseudociencia, que la Ciencia debe su existencia al Cristianismo -en Oriente sin él no hubo ciencia-, y por supuesto, hablando de un “gen de Dios” que va a ser eliminado («marca de la Bestia») mezclando el NOM con 1984 y el Apocalipsis para lo de solamente Jesús dando la vida eterna, el amor de Dios, etc.
No voy a dar nombres. Solamente decir que quien lo dice unicamente afirma al final no tener formacion alguna en ciencia, y que afirma haber sido profesor universitario de filosofia. Ese mismo, por cierto, hablo tambien de un “portal a un Universo oscuro” cortesía del “heavy quark” mezclandolo con el Genesis, cometiendo dada su ignorancia en ciencia un epic fail de proporciones biblicas. Como bonus track, el medico que hablaba de la perfeccion del cuerpo humano y como por culpa de Adan y Eva no era tan perfecto como deberia y el argumento de Einstein y el profesor ateo.
Esa emisora, y eso que otra aun mas fundamentalista aun cerro, son el equivalente de Mos Eisley («La Guerra de las Galaxias») en estupidez e ignorancia.
Argumentos para la existencia de Dios Cristiano.
1)cosmologia de Kalam,
2)argumento de moral objetiva,
3)argumentos de información genetica,
4)ajuste fino,
5)biogenesis,
6) sucesión de fibonnaci,
7)quinque Viae,
8)Argumento Ontológico ,
9)argumento del Diseño.
Ustedes la verdad siempre que uno les pide que refuten algo salen con los negativos no se prueban, muy bien, estos, amigo, no son negativos, intente refutarlos y en el camino se dara cuenta de lo tonto que se ve haciéndolo.
Lo que se ve realmente tonto es usar tales argumentos y le diré por qué:
1) Aunque todo tuviera una causa, que hasta cierto punto esto no puede comprobarse para determinadas cosas, la única razón para atribuir como «causa» que ustedes tienen a un dios es porque lo dice el texto «sagrado» en el que ustedes creen. ¿Evidencias para determinar que la causa primera sea un ente consciente? Cero. En eso es en lo que falla Kalam: este incluye una falacia de petitio principii como argumento base para sostener lo que sostiene, además de contener otra serie de falacias como las de francotirador y sobre todo de casualidad inversa.
2) Que la moral no es objetiva, a parte de los estudios al respecto que lo demuestran, es tan obvio pues 1º la moral la determina principalmente el ambiente sociocultural en el que uno se cría, 2º depende de la propia persona el establecer qué es y no moral (son las personas las que determinan qué es moral) y 3º es un producto del cerebro. En resumen: un concepto humano. Un concepto humano que ustedes, de nuevo, han correlacionado con la existencia de una deidad basándose en una falacia de petición de principio. Pues aunque existiera una moral objetiva, que no es cierto, no tienen ustedes forma de correlacionar eso con la existencia de un ente consciente como en el que ustedes creen. Lo único que tienen es que según los autores de sus escrituras «sagradas» hay un dios que provee de una serie de normas morales concretas y como ustedes creen que este existe, es este el causante de dicha moral. Pero, de nuevo, existen otras culturas con otras creencias y normas morales totalmente distintas a la suya.
3) De nuevo, apelando a una falacia de petición de principio: pues que haya genes no demuestra en absoluto la existnecia de una deidad. Por lo visto no entienen o no les han explicado qué es un gen y cómo se forma mediante procesos químicos. Por no mencionar que la genética se encuentra dentro de la síntesis evolutiva moderna y es utilizada para producir cambios en la frecuencia alélica de ciertas especies para producir otras.
4) Su «Ajuste fino» es un argumento totalmente subjetivo, que depende de su propia percepción y sus creencias. Pero no tienen ni una sola evidencia de un ser que haya ajustado la física de este universo. Y por supuesto, de nuevo están apelando a la anterior falacia y estableciendo una correlación absurda basada en sus creencias.
5) Abiogénesis. Para la cual hay indicios y evidencias que la hacen probable.
6) De nuevo, no puede usted correlacionar de forma coherente una cosa con otra.
7) ¿Las cinco vías de Aquino? ¿en serio? De habérselas estudiado o si quiera leído sabría que usted ya ha empleado varias en sus puntos anteriores. Por no mencionar lo falaces que son, pues en ellas Aquino simplemente determina, sin motivo alguno, una premisa que no puede demostrar. En la primera, por sus «santos cojones», cómo no puede concebir un proceso infinito en e movimiento de las cosas, este afirma que debe haber un «primer motor»; en el segundo, de nuevo es incapaz de asumir un proceso infinito y coloca a su dios de los huecos como «causa incausada»; en el tercero, como las cosas «son» o «no son», este asume otra vez por sus «santos escrotos» que no puede haber un proceso infinito en esto, así que de nuevo (por su creencia en el monoteísmo) asume que debe haber algo que sea necesario por sí mismo; en el cuarto, de nuevo coloca a su dios como «lo más perfecto» sin evidencia alguna porque según él, como existen grados de perfección, debe haber un límite (argumento que es refutado por otro: el disteleológico); y en la quinta vía, antropomorfiza la naturaleza y establece basándose en ese sesgo que todo sigue un «fin» o «propósito». Y como cree previamente en la existencia del dios descrito en la Biblia y en ella este personaje da propósito al resto de personajes en ella, asume (otra vez por sus «santas gónadas») que debe haber «alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin.» ¿Y cómo sabe que esto debe ser así? Pues porque «Le llamamos Dios.»
Los argumentos de Aquino ya fueron refutados y han sido refutados desde hace siglos. Un usuario llamado DriverOp los recopiló en este artículo.
8) Y después de Aquino, nos viene usted con los argumentos de Anselmo. De nuevo un argumento falaz que lleva siendo también refutado desde hace siglos, incluso por su anterior fuente: Aquino. Vamos, que como argumento número ocho nos trae uno que fue refutado por el autor de su séptimo argumento. De chiste.
9) A lo que, para rematar, nos trae usted el argumento más patético de la historia del cristianismo: argumento basado de nuevo en una petición de principio, en una percepción totalmente subjetiva, refutado de nuevo por el disteleológico, basado en un falaz principio antrópico y que, como todos sus argumentos, fue refutado hace siglos.
El problema de todos los argumentos en la defensa de su querido amigo mitológico preferido es necesaria la omisión de hechos probados. Busque mejores argumentos o, por qué no, de una puñetera vez en vez de buscar justificaciones para su creencia (su afirmación positiva «dios existe») aporten evidencias para demostrar que un ser como el que se describe en sus textos «sagrados» existe. A ser posible que no se basen en razonamientos circulares. Aunque sólo sea para variar.
¿Cuantas veces más hay que refutar lo mismo?
¿Cuantas veces más hay que refutar lo mismo?
La recuerdo de haberla estudiado en algoritmia como un ejemplo de algoritmo recursivo. ¿Puede iluminarnos y explicar de que forma esa sucesión matemática demuestra la existencia de su dios y no la de otros dioses?
¿También va a decir que el número PI demuestra a su dios?
Nunca me he reído tanto con una página y su derroche de ignorancia. Necesitan, hablan y escriben de un Dios o dioses, solo para negarlos. Y dedican su tiempo en vivir debatiendo sobre aquello en que supuestamente » no creen». Como no tienen pruebas de Dios, este no existe…siguiendo este credo y por la basura que escriben, no tengo pruebas de que piensen por lo tanto no tienen cerebro…jajajaja
Si lo dice usted, cuyo mejor argumento (al menos el único que por lo visto se le ha ocurrido) es una falacia de alegato especial, tendremos que «creerle». 😉
La próxima vez que vuelva, pruebe a comentar para intentar ofendernos con algo más elaborado y a ser posible sin emplear alguno de los argumentos de esta lista.
¿No me diga que usted si las tiene?
Quisiera recomendar este Blog, es un tema que poco se ha analizado desde el mismo fundamento del cristianismo.
http://prueba.ateoyagnostico.com/foro-soy-ateo/
Hola a todos, un cordial saludo. Me llama mucho la atención los temas que debaten en este foro, pero antes de decidir dejar mi comentario, me explotó la cabeza ver todas las advertencias y la lista de argumentos que me debo ahorrar, pues supuestamente todos han sido respondidos, soy Cristiano e iba a responder basadome en un versículo de La Biblia. Mejor pregunto a ustedes ¿En que sección de esta web se respondió o explicó por qué no podemos responder con un versículo bíblico? Me gustaría ver la explicación. Gracias
Con respecto a su pregunta, pues depende: en su comentario ¿pretende demostrar que algo es cierto porque se afirma en la Biblia? ¿O su citación a la Biblia tiene que ver con que en esta se afirma algo que contradice lo que en esta web se afirma sobre lo que esta contiene? Si es lo primero, ahórreselo: usted ya debería saber qué es un razonamiento circular, por qué es falaz y por qué no debe aceptarse, no ya en esta web sino en cualquier discusión. Si es sobre lo segundo, adelante.
Como habrá podido comprobar, además, creo que los puntos de la advertencia están más que de sobra justificados: no esperará le aceptemos argumentos tan ridículos, ilógicos e incoherentes como los que se hayan ahí ¿cierto?
También habrá observado si en el resto de comentarios anteriores se dejaba usar citas bíblicas o no.
Si quiere comentar usando una cita bíblica hágalo. Lo que no espere es que no analicemos o cuestionemos el argumento que usted emplee basado en ella si este carece de sentido o si, ya de entrada, se sabe es falso en algún sentido. Llevo casi diez años respondiendo miles de comentarios. Pruebe, a ver si el suyo es más original o aporta algo nuevo que no se haya debatido ya.
No es que no puedas, es que no deberías si el objetivo de tu respuesta es demostrar que tu religión basada en ese libro no está equivocada basándote en citas de ese mismo libro.
A quienes creen que la Biblia es la palabra de Dios con su infinita sabiduría y no un libro escrito por hombres de la antigüedad con todo lo que esto significa (errores geográficos, intereses sacerdotales y de castas, promoción de guerras y venganzas, prohibiciones absurdas e irracionales etc. etc. etc.), yo les recomendaría que leyeran el libro ¿Quién escribió la Biblia?, de Richard Elliot Friedman. Colección Enigmas de la historia, de la editorial Martínez Roca. Este no es un libro apologista para el SI o para el NO. Es un estudio literario, objetivo e imparcial, que pone a las claras lo que es la Biblia. Un libro más entre tantos. Solo eso.
El libro de Friedman ya fue publicado aquí. Gracias por las recomendaciones igualmente.
OK. Se ve que he llegado tarde con mi recomendación libresca. Propondré otra, no obstante, y a riesgo de que me ocurra lo mismo. Se trata de un libro que también me pareció muy interesante para quienes en algún momento de su vida deciden investigar por qué existen tantas religiones y cual de ellas es (si es que lo es) la única verdadera. Hablo de LAS RUINAS DE PALMIRA, del conde Volney.
Siempre se agradecen las recomendaciones literarias. 😉
Ateoyagnostico,hace un tiempo estaba escuchando unos vídeos del canal «Carneades.org» cuyo creador sostiene la posición del escepticismo filosófico. Algunos de ellos tratan directamente sobre la ciencia y la religión, criticando sobre esta ultima tanto la posición del creyente como la del ateo, uno de esos vídeos incluso afirma, en contradicción con lo que ud afirma en su aviso (o al menos eso me pareció):que los errores en los textos religiosos no implican ateísmo:https://www.youtube.com/watch?v=9kVYqIGqSUA quería saber que opinaba ud acerca de los argumentos que da (nota: no afirmo que lo que dice el creador de este vídeo este en lo cierto, ni mucho menos que es cierto porque esta en un vídeo)
Partiendo de que ya empieza mal el autor de dicho vídeo alegando, también bajo el fondo de pantalla que lo que va a hacer va a ser «desacreditar el dogma ateísta«, no se puede esperar luego ya mucho de su retórica. Pretende enseñar y dar clases de Filosofía pero no sabe qué es un «dogma«? Más le hubiera valido ver, además de la definición de «escepticismo» en todos esos diccionarios que cita, buscar también qué es un dogma según la Filosofía.
Pero bueno, con respecto al argumento de dicho autor: que los errores en los textos religiosos (concretamente los bíblicos) no implican que el ateísmo esté en lo cierto, podría estar de acuerdo: lo que implican (directamente) es que quienes escribieron dichos textos y afirmaban esas cosas mentían, estaban equivocados y no contaban con «inspiración divina» alguna. Podría sostenerse, en tal caso, que podría haber igualmente una deidad por ahí pululando.
El problema, en primera instancia, en este caso, es ¿cómo lo sabe o cómo puede saberse que existe una deidad si quienes lo afirmaron en dicha instancia mentían o, como poco, demostraron no contar con dicha deidad como ayuda? Me explico: descartamos los textos de quienes afirmaron que existía una deidad por poco fiables debido a tales errores ¿por qué entonces creer en su proposición inicial?
En segunda instancia, me gustaría saber a qué dios se refiere, por tanto. Porque lo que en mi caso niego (y puedo hacerlo porque el dios bíblico es descrito) es negar su existencia basándome en la imposibilidad de sus atributos, además de las incoherencias al respecto dentro del contexto de quienes afirmaron existía, junto con los errores que podemos ver en sus afirmaciones. Sobre lo que no puedo sostener una negación es sobre la existencia de alguna otra «deidad» indefinida. Para lo cual, lo primero que hago, es lo siguiente:
Suelo preguntar a quien habla de una deidad, como punto inicial (si la persona no me habla de la bíblica o por lo menos me habla de una cuyos atributos contradicen a esta pues son bien conocidos), de qué «deidad» me habla. En resumen, si puede definirla. El autor de dicho blog y canal de Youtube parece estar hablando de la bíblica (en sus argumentos menciona relatos bíblicos y el argumento parece centrarse en el dios bíblico ¿cierto?).
Pues, además de parecer no saber qué es un dogma, parece también desconocer cómo se describe a dicha deidad en los textos, pues ya en uno de sus puntos, el primero, sobre la infalibilidad de dios el autor dice que «dios» puede cambiar de opinión. Si se hubiera leído los textos bíblicos se habría topado con que, pese a que en los relatos cambia de opinión dicha deidad en varias ocasiones, en ellos se la define como una deidad inmutable:
La inmutabilidad, además de ser una de las cualidades que la teología le atribuye a dicho personaje, también es otra de las muchas contradicciones que dicho personaje posee. Es, de hecho, una de las causantes de las paradojas de dicho personaje. ¿Aplicamos aquí, entonces, según dicho vlogero, el cherry picking y omitimos dicha cualidad para justificar que pueda cambiar de opinión? El autor dice que «puede» cambiar de opinión, pero si es ese el caso, entonces no estamos hablando del dios bíblico.
Me encantaría que este tipo, o cualquier teólogo, en última instancia, respondiera al «cómo sabe de la existencia de deidad«. Es una pregunta retórica, pues no lo saben ni puede saberse jamás si no se aportan evidencias. Cosa que jamás han hecho. La única justificación para aceptar que dios existe es la propia creencia: la confianza en las afirmaciones de quienes, por vez primera, dijeron existía. Por que sólo tienen eso, la creencia, es por lo que todos ellos (desde los autores de dichos textos hasta quienes los propagaron) intentan inculcar la importancia de «creer» en algo ciegamente. Para quienes pensamos desde un punto de vista objetivo, la pregunta que les hacemos es ¿por qué debería nadie aceptar una afirmación sin pruebas, simplemente basándose en la confianza depositada en quien la dijo?
El ateísmo, pese a lo que intenta vender dicho youtuber, es precisamente una posición esceptica. Escéptica en cuanto a algo concreto: la existencia de deidades. La proposición de este tipo con respecto al ateísmo carece de lógica alguna, pues está diciendo que hay que ser escéptico con respecto a ser escéptico con algo que jamás se ha demostrado.
Y también otro video en el que la ciencia tiene la fe como base: https://www.youtube.com/watch?v=V-g7Glyxi98
Considera ud que hay algún fallo en esos argumentos?
Si la ciencia tuviera la fe cómo base no necesitaría comprobarse cada hipótesis. Este tipo no sabe qué es un dogma, y tampoco qué es y cómo funciona la ciencia.
– En ciencia, por orden, primero se observa un hecho.
– Después se recopilan datos.
– Luego se establecen hipótesis para explicar dicho hecho o fenómeno observado (directa o indirectamente).
– Luego, dichas hipótesis se someten a análisis metodológico.
– Luego se publican en una revista para ser revisadas por otros.
– Si la hipótesis no es correcta o cómo se han obtenido los resultados falla, se descarta dicha hipótesis.
– Si la hipótesis es correcta, dicha explicación teórica (contenida en ella) se toma como base del conocimiento actual (hasta que haya más evidencias: si se da el caso de que aparezcan nuevos datos, dependiendo de estos, puede modificarse, ampliárse o descartarse).
Toda teoría científica se toma como la mejor explicación, hasta el momento, de un fenómeno observado. Y se toma, no en base a una confianza en quien lo dijo, sino en base a todo lo que acabo de explicar. Tampoco se toma como algo absoluto (un axioma) y además cada teoría es contínuamente sometida a revisiones.
Lo que mueve a la ciencia es someter a un análisis crítico continuo cada uno de sus conocimientos. Cualquiera que diga que la ciencia funciona con la fe demuestra no tener puñetera idea de qué significa ciencia, ni qué signigfica fe. Fe, en sentido religioso, es confiar ciegamente en una serie de afirmaciones realizadas por tipos que dicen haber tenido «revelaciones» (normalmente divinas) y epifanías. Dichas revelaciones no se someten a un análisis crítico, ni se toman como una mera hipótesis, sino como una verdad absoluta. A diferencia de la ciencia, que premia a quien cuestiona, en las religiones se castiga a la persona que pretende hacerlo: a quien afirma algo contrario se la tacha de «hereje» y a quien lo critica de «blasfemo«. Pretender comparar ambas posturas, intentando alegar que la ciencia también se basa en la Fe como lo hace la Religión, es de una ignorancia supina propia de un charlatán barato.
La ciencia toma unas presuposiciones cómo por ejemplo suponer que las leyes o las constantes físicas no han cambiado desde el Big Bang, pero hasta esas presuposiciones son comprobadas.
Es muy distinto a lo que pasa con AiG y similares, donde todo se basa en lo que diga «el libro», torciéndolo para ello y explicando las salvajadas que dicen, que otros sabiendo aun menos de ciencia regurgitan.
En lo demás, aunque pase eso con «el libro», dudo mucho que esos apologistas quisieran cambiarlo por, digamos, los del panteón grecorromano. O panteísmo.