"No se puede razonar con los fanáticos. Hay que ser más fuerte que ellos."
Emile Chartier (Alain)
"No se puede razonar con los fanáticos. Hay que ser más fuerte que ellos."
Emile Chartier (Alain)
Antes de comentar debes saber que:
1º.- Todos los comentarios son moderados. Si tu comentario no aparece puede ser debido a eso. Si el comentario además contiene discrepancias con los puntos de vista de la web es posible que sea además contestado y…
2º.- Si contiene insultos es posible que recibas el mismo trato (el respeto se lo debe ganar uno) o que directamente sea eliminado. Además de eliminar los comentarios ofensivos…
3º.- Se denegarán y/o eliminarán los comentarios que muestren una actitud troll. Dichos comentarios se enviarán automáticamente al lugar donde mejor están (a la basura) y serán calificados como corresponde: spam.
El propósito de esta web no es el de responder comentarios o centrarse en estos sino el de divulgar información desde una perspectiva escéptica y, por tanto, ateista. Si vas a usar cualquiera de los argumentos de esta lista será mejor que te abstengas. Todos ellos, absurdos y falaces, ya han sido rebatidos y contestados en esta web (Búscalos en los comentarios y los encontrarás todos y cada uno de ellos). No te sorprendas si tu comentario, al poseer uno de ellos, no aparece en el muro.
También te recomiendo que leas esta advertencia y no intentes comentar si vas a argumentar difiriendo con cada uno de los puntos de dicha advertencia pues tu comentario, de nuevo, podrá ser enviado donde se merece.
Esta web no se centra en criticar al creyente sino a las creencias (sobre todo aquellas basadas en el fundamentalismo y la literalidad). Si quieres creer en Yahvé, Odín, los Pitufos, o las Hadas, eres libre de hacerlo. Si quieres ignorar a la ciencia y/o toda evidencia que contraríe tus creencias, eres libre de hacerlo. No se obliga a nadie a que acepte lo que en esta web se expone. Ahora, si pretendes debatir lo que aquí se expone y tienes una visión contraria a lo que aquí se expone, serás contestado, te agrade o no la respuesta, te consideres creyente, agnóstico, ateo, etc. En esta web no importa quien dices ser sino lo que afirmas y si lo que afirmas puedes evidenciarlo. Si no te consideras un fundamentalista y un literalista no tendrías por qué sentirte ofendido. Así que si comentas y discrepas, ya sabes a qué se debe.
Por el contrario, todo comentario bien argumentado y razonado será bien recibido.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Hola AteoyAgnostico. Me encontré con esta «perlita» en Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=GsWoN320x_E
Me gustaria saber tu opinion. El tema es que el «cientificismo» es falso por segun el filosofo que comenta 5 puntos importantes. Lo cual dice que la ciencia para ser real deberia de entenderse con la teología por ejemplo.
Supone básicamente que la ciencia no lo sabe todo y el método científico no prueba lo que no se puede o se podrá nunca probar empíricamente
Mi opinión sobre este «filósofo» es que si eso es todo lo que tiene en contra del cientificismo y para defender su querido teismo mal vamos. Este vídeo no es más que un compendio de argumentos falaces basados en sus prejuicios.
(00:40) Mal empezamos cuando este deista de turno ya empieza mostrando sus prejuicios y sesgos usando a un muñeco para que haga de contraparte en un debate hipotético y este afirma que las personas «cientificistas» son personas «sin escrúpulos; que él tiene sus principios«. Ya empieza demostrando, con esta sátira, que eso de que él tiene «escrúpulos» y ciertos principios (éticos) es falso.
00:55 Comienza con la definición según él de «cientificismo»: «la visión de que sólo la ciencia nos da conocimiento real; conocimiento fiable; conocimiento objetivo. Que no forma racional y objetiva de investigación fuera del método científico. Entendido este como el de las ciencias duras: esto es como aquel método que combina la observación y experimentación empíricas con la modelación matemática« y que «el paradigma siempre se ha considerado que es la Física«. Veamos, después de sus efectos de sonidos y gafas de pretendido humor irónico, qué tiene para rebatir su propia noción de «cientificismo»:
(01:50) Empieza la retaila de falacias, como el ad populum y ad verecundiam alegando que era aceptada durante el siglo XX pero que esta postura es «rechazada» por «la mayoría académica en Filosofía, sobre todo en Filosofía de la ciencia«. Algo que sabe porque lo saca de una encuesta publicada en la Tanned Balls University (que es, como veremos, de donde se saca todo lo demás).
En el minuto 02:15 su recurso es el ad hominem usando una falacia de alegato especial, afirmando que los que suelen tener esta postura tienen «mucha formación científica» pero «poca y nula formación filosófica«.
En 02:20 las falacias de hombre de paja alegando que a quienes se refiere (los cientificismas) plantean falsas dicotomías como las que usa como ejemplo. Como cuando pone de ejemplo a aquellos que afirman, según él, que «todo lo que la ciencia no puede demostrar no existe». Por lo visto cuando fue a Filosofía no le enseñaron a argumentar sin caer en este tipo de retórica falaz. A partir de ahí dice que va a dividir a esta gente dentro del «cientificismo fuerte» de la que decimos que «es el mejor método de conocimiento que tenemos»: el «cientificismo débil». De nuevo, categorizando y etiquetando para nada: no hace tal distinción jamás. Como espectador de ese vídeo aún estoy esperando (y me quedaré, como veremos, esperando) también a que argumente qué método es mejor del científico para comprobar la certeza de las hipótesis para explicar un hecho. Todo lo que lleva dicho hasta ahora es que esta última también le parece «una visión falsa» y «bastante ambigua«. Nos quedaremos (como digo, con las ganas y esperando) porque por lo visto, según dice ahí (y para salvar el pellejo), no va a responder a «con respecto a qué», pero ya pretende establecer esos argumentos «DECISIVOS». También dice (me río bastante) que lo que va a hacer «no es una crítica a la ciencia» o que «la ciencia nos da conocimiento válido» (03:20). Ya, ya… Yo aún estoy esperando, dadas las premisas y omisiones que dice va a hacer, que nos exponga esos «5 ARGUMENTOS DECISIVOS» (a partir del minuto 04:00) para ver si es o no una crítica a la ciencia y cómo pretende justificar sus «argumentos DECISIVOS» sin contrastarlos exponiendo otras alternativas que inherentemente, siguiendo sus inferencias, deben existir para demostrar «verdades» (certezas, más bien).
1º. Afirma «que el cientificismo es demasiado restrictivo«. Su argumento es que «en el día a día conocemos y creemos muchas cosas que la ciencia no puede demostrar«. Ya empezamos con los argumentos magufo-religiosos donde se pretende limitar el alcance de la ciencia basándose en las supersticiones que uno «CREE» y a establecer absolutos en piel ajena: como negar que la ciencia es el mejor método para obtener certezas apelando a que «hay muchas cosas que la ciencia no puede demostrar«. Empezamos mal, además, cuando este empieza a listar como ejemplos lo que él llama «verdades metafísicas». Me encantaría explicara CÓMO SABE que son «verdades» o si simplemente les adjudica el término para dejar claro que las afirmaciones metafísicas son axiomáticas. Luego, con la retaila de suposiciones que, aunque en su base pudieran ser buenos ejemplos, no lo son desde el momento en el que este asume como argumento la ambigüedad y la subjetividad. Ahora resulta que todas las percepciones tienen el mismo valor. O eso es lo que se deduce de lo que él pretende alegar. No nos explica, este teista, que lo que el llama «verdades metafísicas» tienen como base a unos tipos que dicen tener «revelaciones» divinas: una falacia circular. Por otro lado ¿No es genial cómo, mediante la filosofía, se puede divagar para no llegar a ninguna parte? Basándonos en sus ejemplos cualquier delirio obtiene el mismo grado de credibilidad por ser, según él, incomprobable.
Ya llegamos el culmen de las afirmaciones indemostrables, bajo su mismo argumento de que según él «la lógica y la matemática la ciencia tampoco puede demostrar sino que presupone como herramientas válidas en su propio método«. Así, de un plumazo, este tipo invierte el proceso por el cual la lógica y la matemática se metieron dentro de la metodología científica por ser comprobables. Ya lo último, como ejemplo, mezcla cosas objetivas como subjetivas alegando que la ciencia no puede demostrar qué es ético y qué no. En su argumento para pretender limitar lo comprobable mediante una metodología científica se carga de un plumazo todas las neurociencias que explican el comportamiento, desviando el tema hacia lo subjetivo: como qué es «bueno» o «malo». Algo (X) es «bueno» o «malo» en función del valor que le dé cada persona. La ciencia demuestra cosas que puedan ser falsables: X es un valor indefinible. Y esto es algo que asume todo cientificista. Más aún aquel que él ha definido como «débil».
Esas «verdades» que él lista lo son por su forma (como la lógica y la matemática): este pretende meter a la «metafísica» como una, cuando en realidad como debería definirla es como lo que es: afirmaciones imaginadas. Lo mismo que sucede con la ética: ideas sobre qué es beneficioso o qué no. Al menos hasta que demuestre que la metafísica existe más allá que como concepto, pero claro: es que este pretende con este mismo vídeo eludir a la ciencia y el tener que demostrar nada de lo que afirma. Si aceptamos a la lógica y a la matemática como «racionales» es porque estas dan resultados comprobables. Pretende negar que estas no han «derivado» de una metodología científica ¡con un par! Vaya, que no se puede comprobar que la matemática es una herramienta válida porque dé un resultado, cuando realizamos operaciones con ella. WTF!
Dice que este es el primer argumento pero, como ya he dicho, un cientificista no tiene por qué considerar las premisas que él considera. Y meter en el mismo saco como «verdades» a las matemáticas y a la metafísica simplemente es absurdo.
2º. Que «el cientificismo es o bien autocontradictorio o bien trivial» (05:50). Este tipo presenta como ejemplo de pensamiento cientificista una falacia circular: afirma que «la ciencia es el único método para alcanzar verdades es una proposición que no puede ser establecida por el método científico» y luego que «sólo hay que creer aquello científicamente demostrable tampoco es demostrable científicamente«.
-Sobre la primera premisa que según el es «cientificista», primero, es una falacia de hombre de paja: uno puede conocer «verdades» simplemente mediante su percepción. Un cientificista no niega esto. No se está diciendo que no se puedan comprobar cosas de otra forma y que estas resulten ser ciertas. El problema es que estas pueden ser erradas y por eso, para descartar los sesgos propios, es por lo que se establece una metodología y luego se presentan en estudios para ser revisados por otros, sin llamarlas además «verdades» sino «hipótesis» que tras su comprobación resultan en «certezas» que ni siquiera se toman como absolutas. Y por último ¿conocerá este tipo que incluso el método científico puede ser revisado? La forma en la que un método resulta válido para descubrir certezas (lo que él llama «verdades») depende de sus resultados. Para desgracia de este argumento la ciencia obtiene resultados. Él está diciendo todas estas sandeces gracias a un ejemplo que demuestra la validez de dicho método.
– Sobre la segunda, además de ser otra falacia de hombre de paja, carece de sentido: algo demostrable científicamente no hay que «creerlo». A menos que también pretende redefinir a su gusto qué es «creer»: tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado (RAE).
Establece estas bases en el punto y luego afirma que por estos «estándares tiene que ser rechazado». Teniendo en cuenta que los «estándares» son estos que ya he desmontado ¿qué es o que pretende que se rechace?
Pretende, bajo tal argumento absurdo al inventarse esto, cuando el cientificismo es simplemente la «Confianza plena en los principios y resultados de la investigación científica y práctica rigurosa de sus métodos», establecer un silogismo absurdo (06:30):
Estaremos esperando a que, aparte de usar falacias de hombres de paja, nos traiga (dadas sus mismas afirmaciones) qué otros métodos hay ¿no?
Luego ya para rematar está ese sofisma pretendiendo que la ciencia no puede demostrar que la metodología científica es fiable porque supuestamente esto sería caer en una falacia circular (06:45) para así poder afirmar que esta no puede establecer por si misma su fiabilidad (7:10). Qué gracioso. Así pretende cargarse la fiabilidad de la ciencia omitiendo que lo que demuestra su fiabilidad son (repito) sus resultados. O como cuando arroja la afirmación de que para comprobar la fiabilidad de la ciencia habría que desarrollar otra metodología distinta a la actual ignorando que si existiera una metodología extra para comprobar la certeza de algo esta seguiría siendo científica. A lo mejor es que este tipo ignora que durante la historia de la ciencia se fueron establecido distintas metodologías hasta llegar a la que conocemos (el MC-14).
El summun llega, antes si quiera del punto 3º, cuando en el minuto 08:00 dice que «el cientificismo no es algo que haya sido establecido por la ciencia (la Física, la química, etc.)«. ¿?? ¡No te jode! Es que el cientificismo es una postura ideológica: una que se concluye de una observación tan simple como que, al menos de momento, no existe otra herramienta más fiable para arrojar certezas. Y es que las que el propone como ejemplos no valen: en ningunas de ellas (como la metafísica o la teología) se establece una metodología para desechar afirmaciones falsas. Afirma que un cientificista es una cosa que él mismo define (una «creencia») y luego pretende establecer que bajo una serie de premisas falaces (como esa) un «cientificista» debería dejar su postura.
Resulta bastante irónico viniendo de alguien que redefine los términos como le viene en gana al alegar (08:50) que el cientificista, bajo tales premisas falaces, debería a la desesperada redefinir la «ciencia». Pero le viene bien para luego, bajo tal premisa falsa, alegar que si hiciera esto el cientificista tendría que acabar aceptando a la «metafísica» y la «teología» (09:35). El que afirma que este punto es tan decisivo que prácticamente ha enterrado al cientificismo… va a mostrarnos más puntos. Veamos si son igual de «sólidos» que este.
3º. Que «la ciencia no puede ofrecer una descripción completa de la realidad«. Al igual que hizo antes dividiendo el cientificismo, lo hace ahora con la ciencia partiendo lo que es «cualitativo» y lo que es «cuantitativo» según él después de pedir le dejen dinero en PATREON: la ciencia, afirma, es cuantitativa y no cualitativa por lo que deja fuera ciertas cosas «estén ahí o no«; que la descripción que da la ciencia de la realidad es incompleta. Afirma que demostró en el punto 1 «que la ciencia presupone muchas verdades que no puede justificar sin estar argumentando en círculos«, pero aparte de que ese no era su punto uno sino algo que afirmó durante el punto 2, es una premisa falsa.
Dice que todo lo que no es «matematizable» es dejado fuera de la ciencia: otra afirmación falsa (lo único «matematizable», al menos si entendemos este término que él pretende usar) en la ciencia son las leyes. Este argumento depende además (como con todo en sus argumentos) de cómo defina el los términos: en este caso «matamatizable». Afirma que a la ciencia le faltan los aspectos «cualitativos» pero, como antes y con todo en sus argumentos, su afirmación está sujeta a cómo defina él «cualitativo». También, como se puede ver más adelante, a las limitaciones que este pretende imponer tanto a la ciencia como al «cintificista».
Esto lo divide además en tres puntos alegando que «lo cualitativo no está en la realidad, puramente subjetivo que pone la mente«. Hace poco tiempo ya respondí a alguien que pretendía limitar a la ciencia empleando prácticamente la misma argumentación falaz: alegando que lo imaginario no es comprobable (véase este enlace). Lo único que no es comprobable (falsable) es aquello que no existe.
Resulta además, repito, irónico que este tipo diga esto cuando al principio del vídeo usaba como chiste el término «realidad» mientras citaba a los «cientificistas» al mismo tiempo que ahora pretenda alegar este absoluto.
Luego (12:20) se dedica a decir sobre la afirmación «no hay en la ralidad causas finales sino que esto son proyecciones o construcciones de nuestra mente» alegando que este argumento «tiene mucho de arbitrario» porque, según él, el método científico los deja fuera ya de entrada. En mi respuesta a ese tipo, que vino con lo subjetivo como algo no falsable al igual que hace este, se puede ver que no es cierto con los ejemplos que ya expuse. Estamos a un punto de la ciencia (concretamente en las neurociencias) en le que, aun estando esta todavía en pañales (apenas llevamos 5 siglos), ya se pueden incluso visualizar los pensamientos en imágenes. Esto ya nos da una pista de qué se podrá hacer en un futuro al respecto. Pero nada… aquí tenemos a este tipo (sesgado por sus creencias religiosas) intentando argumentar en contra de la ciencia hipócritamente, limitándola porque esa es su percepción sobre el asunto.
Este despropósito de razonamientos continúa cuando este «filósofo» afirma (13:30) que «lo realmente problemático es que al redefinir lo cualitativo como algo puramente subjetivo o como un mero producto mental es la mente la que pasa a ser algo intratable e indescriptible e incluso inexplicable por el método científico. Precisamente por cómo ese método caracteriza lo mental por contraposición con lo material«. Sinceramente, es que todo en esa afirmación es falso: se ha tenido que servir de una reducción al absurdo empleando términos para explicar cómo ve, según él, la ciencia obvia «lo mental» afirmando que, según esta, lo relacionado con la mente es algo «puramente subjetivo» o «un mero producto mental». El tono pellorativo que se infiere de tales expresiones, por supuesto, lo saca de sus cojones morenos. De la ciencia ya digo yo que no. Luego, infiriendo que si se trata lo que el llama «cualitativo» como tal por la ciencia esto «pasa a ser algo intratable e indescriptible e incluso inexplicable por el método científico« Y por último, creando ese hombre de paja de que el método científico «caracteriza lo mental por contraposición con lo material«. De nuevo, este tipo manda a tomar viendo a toda la neurociencia y nos muestra que no tiene puñetera idea de qué es o cómo funciona dicha rama científica. Algo que demuestra con su, de nuevo, silogismo barato (13:45):
En resumen: divido el mundo en dos (cualitativo y cuantitativo), digo que la ciencia sólo se basa en lo cuantitativo y ni si quiera considera lo cualitativo, y a partir de aquí construyo mis argumentos ¡Bravo!
Luego (14:50) pretende responder a los que defendemos que no se puede limitar lo que se conoce (o se descubre) al tiempo y nos salta con su muñeco de paja (incluso literalmente: el tipo usa un muñeco como contraparte) como chiste cuando alega que esto es una «falacia historicista» (un nuevo tipo de falacia, por lo visto) y que se saca del tintero para ocultar dos hechos: que el tipo que afirmaba que los cientificista conocían poco o nada de Filosofía, irónica y paradógicamente conoce poco o nada de cómo funciona la ciencia y más en concreto la neurociencia. Áreas que, repito, pretende limitar con respecto a lo que estas pueden o no comprobar. Según él, el cientificista usa esta respuesta como una «alfombra para ir metiendo los aspectos cualitativos que el método científico [por sus santos cojones – porque no hay otra respuesta] no puede describir«.
Ya ni me pararé a que este ponga como ejemplo el «eliminativismo» (16:30) para así poder, de nuevo, alimentar su hombre de paja y pasaré al siguiente punto.
4º. Que, según él, «la ciencia no puede darnos una explicación última de la realidad«. Para ello, para decirnos que según él la ciencia tiene «limites explicativos», necesita recurrir a sus premisas falaces anteriores según la cual la ciencia tiene «límites descriptivos». Afirma (18:08) que «las leyes de la naturaleza a las que la ciencia apela para explicar los fenómenos tampoco [de nuevo, por sus santos cojones] nos pueden aportar una explicación última de lo real«. Según él, recurrir a las leyes nos remite a la pregunta «qué es una ley» o «cómo es que tiene eficacia» y luego preguntas absurdas como «de donde viene» o «por qué el mundo obedece a esta ley y no a esta otra» (¿»no a esta otra»? ¿qué otra? ¿a qué carajos se refiere con eso?). Tratando a un término creado por humanos y usado en ciencia para describir fenómenos que bajo una determinadas circunstancias siempre se repiten como si se tratase del mismo término pero usado en ámbitos jurídicos y legislativos. Mal vamos, cuando hace esto o pretende inferir que no se sabe qué es una ley basándose en sus propia limitaciones intelectuales. Las cuales le llevan a deducir que todo esto lleva a hacer «preguntas filosóficas que requieren de respuestas filosóficas«.
Todo esto lo intenta rematar, de nuevo usando su muñeco de paja al intentar refutar la respuesta ante este punto (que «no existe una explicación última de la realidad«) alegando que «eso vuelve a ser una proposición filosófica, no científica» y que por tanto «refutaría las pretensiones del cientificismo una vez más». ¿Por? Pues porque este «filósofo» teista ahora además pretende limitar al cientificista alegando que no puede si quiera plantearse el responder simplemente porque las respuestas entran dentro del ámbito filosófico. ¡No te jode! Todo pensamiento entra dentro del ámbito filosófico. ¿quién ha dicho que un cientificista no pueda reflexionar o usar deducciones basadas en razonamientos filosóficos? Pues, por lo visto, este teista poco dado a usar efectos de sonido y un muñeco para respondernos.
Y llegamos, por fin, después de todo este cúmulo de falacias e ignorancia al punto final: lo que según él es «la bala de plata» con la que pretende cuestionar al cientificismo (que él, recordemos, dividió en dos).
5º. Que, según él, «el único argumento del cientificismo es muy muy malo«. Dice este teista (demostrando así que es un hipócrita) que (19:25) «puede asegurarnos caso al 100%» que el «cientificista comprometido» va a responder «caricaturizando todo» lo que él dice y bajo el argumento de que el «cientificista» responde con un «sí, sí, muy bien pero cuando estás enfermos acudes al médico, no a ver a mi profesor de filosofía» ¿? Lo primero es un recurso clásico de salva guarda: argumentar en contra de algo y luego afirmar que el saber que le responderán legitima lo argumentado. Y lo segundo, pretendiendo usar esta vez una falsa dicotomía como argumento: según él, sólo existen dos opciones que son o la ciencia (médica, en su ejemplo) o un profesor de filosofía. Y es que por lo visto, su argumento ahora consiste en enfrentar a la ciencia con la filosofía por el simple hecho de que la primera según él es usada por el «cientificista», cuando con lo que está en contra un cientificista no es la Filosofía sino las creencias basadas en supersticiones y de quien las realiza. Yo no sé él, pero yo cuando tengo un problema médico acudo a un médico real (no a un pseudoterapeuta): a mis profesores de filosofía les consultaría sobre Filosofía. Con esta falsa dicotomía pretende correlacionar metafísica y teología = Filosofía, cuando esta última no tiene por qué derivar en esas dos (que son las que él pretende defender basándose en los sesgos que él padece).
Todo lo que tiene este charlatán (y puedo definirlo así porque ha demostrado serlo) es recurrir a falacias de autoridad y hombres de paja.
Gracias por tu respuesta me a servido de mucho e investigue sobre los experimentos sobre los pensamientos y la neurociencia.
dios -con minuscula- no existe ni ha existido ni existira,solo es un delirio humano
¿25 minutos? Demasiado
1º ¿Que quiere decir por «ser real»?
2º La teología, ¿De qué religión?
Si no se puede probar empíricamente, ¿Como podemos saber que es real, o si una hipótesis es correcta?
Hola otra vez.
Quería pedir tu opinión acerca de las fluctuaciones cuánticas. No se qué tan informado estés al respecto. Estas perturbaciones cuánticas se han usado en varias discusiones ateo y teísta para hablar sobre «la nada».
Hace poco estuve hablando con un físico (estudiante) y con un matemático (estudiante). No al mismo tiempo pero cada uno me dio una opinión diferente. El físico me dijo que las fluctuaciones cuánticas no provienen de una «nada» que de todas formas estás aparecen producto de una transformación entre la energía de punto 0. Estas partículas virtuales interactúan y la colisión puede formar otras partículas o eliminarlas. Son embargo el no se refirió que se se creaban o se destruían pues es más una transformación. Yo antes pensaba que pues si bien es cierto estas partículas virtuales aparecían o desaparecían ya en un «lugar» donde ya existe «algo» su incausalidad era la prueba de que venían de la nada. Pero ahora resulta que no son incausadad,son partículas causales.
Ya sé que existe un debate sobre el concepto de «nada» también. Sin embargo el matemático me dijo que si ,provenían de una nada.
Sin embargo ningún físico hasta ahora a dicho que la ley de la conservación de la energía sea inviolable.
Se que esto no implica la existencia de un dios. Ya que hay otros temas que tratar no solo este de las fluctuaciones cuánticas.pero me dio curiosidad sobre ello.
¿Que opinas?
Sobre los argumentos sobre «la nada» y «el vacío» ya hice un artículo (este). Sobre «la nada», el «vacío» y las «fluctuaciones cuánticas» ya hablé cuando contesté a un troll (véanse los comentarios a partir de este) y a otros que vinieron con mismo argumento (véase este otro).
Bajo mi opinión, o el matemático le mintió, o no sabía de física o con «la nada» se refería al «vacío». Y como le dijo el físico, el «vacío» no está vacío (véanse estos dos artículos: vacío y vacío cuántico). Se forman (a lo que se refería el físico con que son una «transformación») a partir de la energía de punto 0 que existe en ese «vacío». Así que no: no rompe ningún principio de la termodinámica.
Gracias por la respuesta.me a gustado mucho el artículo está bien especificado y fácil de entender. Y completo.
¿Que opinas de la espontaneidad? Algo que recurren los teístas es a la falacia de correlación causal. Por ejemplo el argumento de Kalam o de Leibniz. Sin embargo ellos siempre creen en eso según su ley de la causalidad.
Por ejemplo la descomposición radioactiva es espontánea o el estímulo de especies de plantas al sonido de forma aleatoria. Éstos son solo ejemplos,y en física cuántica hay más ejemplos de el movimientos de las partículas y su «desorden». Pienso que es un error que también caen los teístas. La espontaneidad existe y no hay razones causales de correlación o de «ordenamiento».
«¿Que opinas de la espontaneidad? Algo que recurren los teístas es a la falacia de correlación causal. Por ejemplo el argumento de Kalam o de Leibniz. Sin embargo ellos siempre creen en eso según su ley de la causalidad.«
Hace poco publiqué un artículo sobre el argumento preferido de Craig (Kalam) y sobre el propio Craig.
Sobre la «ley de la causalidad»:
1º.- No existe tal «ley». Porque la causalidad no es una ley científica: una ley en ciencias es una descripción de cómo se comporta algo bajo una serie de determinadas circunstancias.
2º.- Porque la «causalidad» sólo es una proposición filosófica. Una que partía además de las concepciones aristotélicas y que fue desechada ya en el siglo VII por el mecanicismo y luego el fenomenismo. Vamos, que en lo que se refiere a filosofía de la ciencia los que argumentan apoyándose en la causalidad llevan siglos ya de retraso epistémico.
«Por ejemplo la descomposición radioactiva es espontánea o el estímulo de especies de plantas al sonido de forma aleatoria. Éstos son solo ejemplos,y en física cuántica hay más ejemplos de el movimientos de las partículas y su “desorden”. Pienso que es un error que también caen los teístas. La espontaneidad existe y no hay razones causales de correlación o de “ordenamiento”.»
No he entendido bien eso del «estímulo de especies de plantas al sonido» y qué tiene que ver con la «espontaneidad». Pero quitando eso y el resto de ejemplos, creo que ya que estábamos hablando de «causalidad» y anteriormente preguntó por el «vacío», hay un ejemplo relacionado con ambos que sí sirve para cargarse la «causalidad»: la aparición de partículas en el vacío durante las fluctuaciones en este.
Con respecto al «orden» y «desdorden», no son más que conceptos humanos para definir algo. Y que además dependen de cosas tan ambiguas y subjetivas como son la referencia que uno tome. Los términos «ordenado» y «desordenado» dependen de criterios subjetivos. Pero aun poniéndonos en el caso de si hay «orden» o no, hay otro ejemplo relacionado también con lo que me preguntaba en el anterior comentario sobre la termodinámica y que desacredita totalmente la noción de «universo ordenado»: la entropía.
Cómo ha salido, no está de más observar que la nada en el sentido de ausencia de todo es muy posible que no exista (incluso «existir» es contradictorio en ella) y ser solamente un constructo filosófico.
Hay artículos que llegan a clasificar los niveles de «nada»: https://www.closertotruth.com/articles/levels-nothing-robert-lawrence-kuhn
Por qué el negar de la espiritualidad?
Porque:
1º.- Se basa en supersticiones.
2º.- Sabemos qué son los Estados Alterados de la Consciencia (EAC).
3º.- Y porque sabemos a qué conlleva el dejarse llevar por ese pensamiento mágico.
Porque una cosa es que llevara únicamente a comportarse como imbéciles (véase estos ejemplos y estos otros). Si fuera ese únicamente el caso a mi particularmente no me importaría. Pero es que vivimos en sociedad y lo que hacen otros al final acaba repercutiéndonos al resto: al final, si un idiota se pone una bomba para matar «infieles» para ser un «mártir» nos afecta al resto; si se pone a pasear sus muñecos por la calle nos afecta al resto (gasto de nuestros impuestos y del dinero público, calles cortadas, ruidos, suciedad, animales muertos, etc.); si un idiota de estos se hace político o realiza un Golpe de Estado nos afecta al resto (legislación, multas a «blasfemos», prisión, pena de muerte,…)… A todo eso conlleva la «espiritualidad» por más que pretendan ignorarlo, justificarlo con excusas falces o negarlo. Esa es la realidad.
Y si los religiosos son incapaces de ver que viven en sociedad, que no todos piensan como ellos y muestran tan poca empatía, teniendo además en cuenta que el resto estamos en nuestro derecho de expresarnos libremente y criticar, algunos tendremos que recordárselo. Por más que les joda.
Que nos haya tocado nacer en una sociedad donde otros anteriormente afirmaron e hicieron este tipo de cosas no significa que debamos aceptarlas y quedarnos calladitos para que haya más nuevos adoctrinados.
Estaba investigando sobre escepticismo médico y me encontré con este «artículo» que tacha a los escépticos de «sectarios»:
https://www.actasanitaria.com/secta-peligrosa-la-de-los-escepticos/
¿Qué opina de esto?
Y ese artículo lo hace porque su autor es Juan Gérvas. Un reconocido magufo y antivacunas: un movimiento que sí es una secta.
Ese artículo no es más que la pataleta de un tipo que valiéndose de su título como falacia de autoridad se dedica por todos los medios (sobre todo en twitter) a lanzar el miedo con el ya clásico mantra de las conspiraciones. Bulos que, a poco que se meta uno en redes, le han valido un aluvión de críticas de médicos, asociaciones médicas y de los que ellos llama en ese artículo una secta porque obviamente han cargado contra él por sus afirmaciones absurdas, como esta (que en ese mismo artículo expone orgulloso):
Un tipo que irónicamente se dedica a afirmar cosas como estas:
Y que es prólijo en añadir estudios (el ejemplo en ese párrafo) para apoyar sus argumentos sin tener en cuenta las revisiones de los mismos no tan favorables (véase esta). Pues que te digan que «Sin embargo, debido al diseño mixto del estudio y a la considerable heterogeneidad, algunas pruebas siguen siendo débiles. Se necesita una investigación más rigurosa.» y que la «espiritualidad» es algo ambiguo por definición cuando se estudia científicamente, no queda bien para vender la idea de que ahora la medicina, en vez de basarse en lo objetivo, debe «ofrecer alternativas a su sufrimiento adaptadas a sus creencias» y que ahora debemos respetar «a la experiencia, a la espiritualidad y a las creencias de los pacientes es parte central de la medicina. De la medicina científica, y de las medicinas alternativas.»
Si mañana un tipo (un estafador), como ha pasado con todas las «terapias alternativas» (aquí tiene dos como ejemplo), se inventa una mierda sin sentido y hay gente que cree al charlatán o charlatanes, la idea según Gérvas es que la medicina debe darle espacio a esa charlatanería. Las implicaciones de hacer esto las explicó bien e incluso con un experimento social el biólogo Fernando Cervera en su libro «El arte de vender mierda». Si no lo conoce, debería leerlo pues en él se demuestra perfecta y experimentalmente cómo cualquiera puede crear una «terapia alternativa» sin apenas esfuerzo que acabe creyendo y siendo difundida por la gente magufa que defiende Gérvas.
Pero ¡ey! que la «secta», la «horda de justicieros» y los “tontos del pueblo portadores de la verdad” son quienes no creen las chaladuras que defiende Gérvas. Él no pertenece a «“La invasión de imbéciles, el fruto de las redes sociales.”» pues el no muestra esa «arrogancia y atrevimiento» cuando dice que los escépticos son:
«Suelen ser» para salvaguardarse en esa generalización falaz (un argumento de autoridad) de que en las asociaciones que él critica también están implicados médicos y demás personal sanitario. Basta, de nuevo, con meterse a twitter para ver cómo le han respondido y responden estos cada vez que este tipo abre la boca.
Yo con lo que me quedo de este tipejo es con lo irónico e hipócrita del asunto: cuestiona a los escépticos con las pseudoterapias (que él defiende, motivo por el cual se mete con la escepticemia) y en su artículo alega, para argumentar que son unos cobardes, que se meten con «lo fácil» que en su ejemplo es la homeopatía. ¿Adivina con quien comparte discurso Gérvas?
¿Por qué será?
Si las creencias, cultura y espiritualidad del paciente es rechazar la transfusión sanguínea y usar gorritos de aluminio, el médico debe recetar rollos de papel de aluminio.
Me encanta sobre todo la parte que da a entender que hay que ser científico, no informático o abogado, para rebatir la homeopatía.
Claro, y por la misma regla de tres hay que ser teólogo o al menos haber cursado estudios bíblicos, o su equivalente católico/musulmán/etc. para hablar de la religión, y tampoco se puede hablar de por ejemplo aviones de combate sin haber pilotado uno, y no sigo.
Otros dos temas (si quiere puede responderme a ambos por separado):
1.- Relacionado con el comentario anterior, me encontré con
esto (aunque seguramente ya lo había leído). ¿Qué opina? ¿»Mandamientos de la Iglesia Escéptica»? ¿Por qué ese afán de comparar el escepticismo con una religión?
2.- No relacionado: Investigando sobre singularidades gravitacional y agujeros negros me encontré con este «libro» que se titula «ATHEISM IS FALSE Richard Dawkins and the Probability of God Delusion», escrito por un tal David Reuben Stone. Lamentablemente no pude encontrar una traducción en español. ¿Qué piensa de esta «obra» y de Stone? ¿Se había topado con ello antes?
Saludos y gracias.
Sobre el primero, si yo fuera creyente me preocuparía esa tendencia de querer poner a gente cuyo único nexo es no creer que existan determinados personajes de fantasía a su mismo nivel. Pareciera que su única forma de insultarnos o meterse con nosotros es esa: o sea, que en el fondo reconocen con ello que la religión es algo negativo.
Con respecto a lo segundo, todavía no he tenido el «placer» de leer a Reuben. Así que solo podría prejuzgar basándome en el título absurdo que ha escogido su autor. Cuando lo lea ya le contaré qué me ha parecido. Espero que el libro al menos no esté al mismo nivel que ese título tan falaz.
No sé qué pasó con los demás enlaces. Una disculpa.
@ateoyagnostico, tengo interés en saber que piensa usted acerca del diálogo que se puede encontrar en este blog:
http://criticayconjetura.blogspot.com/2014/07/intercambio-epistolar-con-enrique-pedro.html?m=1
Si bien empieza como una diálogo acerca de las formas de discutir la fecundación in vitro, luego trata sobre todas las discusiones en general.
Me parece relevante para los debates sobre religión y ciencia, pues como señala Haba, si no hay un único significado para términos como «racional» o «teorías falsas de la realidad» u «objetividad»,etc., entonces,¿Por qué preferir una definición x en lugar de otra definición y, sean cualesquiera que sean, en el plano científico o religioso?
Y si hubiese un significado «verdadero» de términos como «objetivo»,«racional», etc;
¿Cómo sabríamos identificarlo? ¿Quién o quiénes deciden que tal significado es el adecuado en lugar de otro?
Como señala Haba, la teología se entiende a sí misma como plenamente «racional», ¿Con qué derecho hemos de decir que no es «racional» la teología, si no hemos establecido que derecho tenemos para excluir tales o cuales posibilidades y criterios de la definición de la palabra «racional»?
Y si es verdad que uno «elige» en que «cree» básicamente,incluso en el plano intelectual (por ahí Haba afirma que también los constructos intelectuales son subjetivos) y sobre las definiciones de las palabras relacionadas con esos planos,
1.¿Por qué preferir una creencia básica o axioma base en lugar de otra?
O incluso ¿Por qué tener pocas creencias básicas en lugar de muchas? ¿No es eso mismo una creencia básica que no tiene por qué ser aceptada por otros?
¿Hay algún escape a ese relativismo y a un escepticismo completo?
2.¿Implicaría esto que cualquier discusión, sea científica o religiosa o de cualquier otro tema, está condenada,en el fondo,
a llegar a un callejón sin salida?
Me interesa saber también que piensa sobre esta formulación del problema de la comunicación humana:
Incluso si dos personas dicen estar de acuerdo con el significado de una palabra, ¿Cómo sabemos que realmente se entienden entre sí, y que no meramente creen entenderse, pero en realidad interpretan los términos de manera distinta, debido a que asocian a distintas experiencias vitales y estados de cosas a los mismos términos y frases?
Finalmente, transcribiré la objeción que escribí a los argumentos de Haba en la sección de comentarios de dicho blog:
«¿Por que, entonces, deberíamos creer en lo que dice el profesor Haba? Supongo que él respondería más o menos así: «Efectivamente, lo que he dicho aplica incluso para eso mismo que he dicho, es decir, solo para quienes creen en ello, y quienes no creen en ello no podrán ser persuadidos de su verdad» pero tal argumentación seria circular: para justificar lo que dice en el dialogo debe asumir sin fundamento/demostración que lo que dice en el diálogo es verdadero
Si como él dice uno «escoge» en que «creer», incluso en las ciencias duras y en cuanto a que es o no «racional», de seguro él mismo reconocera que si eso es así entonces para aceptar como verdadero eso mismo que él ha dicho acerca de las creencias básicas y sobre lo racional y el naturalismo lingüístico, debemos primero «creer» en lo que él dijo a lo largo de esta discusión como punto de partida o creencia básica. ¿Y que pasa entonces, si uno simplemente no «cree» en eso que acaba de decir en este intercambio?
Además, ¿No está él también cayendo en la superstición del único significado verdadero al hablar,por ejemplo,de «creencias básicas»,«naturalismo lingüístico», etc, como si fueran de interpretación unívoca?»
Gracias por su atención
«Y si hubiese un significado «verdadero» de términos como «objetivo»,«racional», etc;
¿Cómo sabríamos identificarlo? ¿Quién o quiénes deciden que tal significado es el adecuado en lugar de otro?
Como señala Haba, la teología se entiende a sí misma como plenamente «racional», ¿Con qué derecho hemos de decir que no es «racional» la teología, si no hemos establecido que derecho tenemos para excluir tales o cuales posibilidades y criterios de la definición de la palabra «racional»?«
La «racionalidad» o qué es «racional» no estará definido para ellos: que pretenden convertir en algo ambiguo según qué términos para poder relativizar sobre ellos y que, con esto, entre dentro de dicha definición desde aquellas decisiones basadas en criterios objetivos y razonamientos deductivo-lógicos usando una metodología para descartar sesgos propios a las creencias más absurdas y dispares basadas en la confianza ciega que se tiene a quienes las afirmaron basándose en que estos tuvieron «visiones» y «revelaciones» especiales de personajes y voces diciéndoles cosas.
Uno podría incluso aceptar como «racional», si nos basamos en la definición más literal del término, lo que se hacen los religiosos con su teología, pero está en el método epistemológico donde radica la diferencia por la cual se entiende actualmente a diferenciar entre qué es y qué no racional. Y esto va desde los ejemplos más complicados hasta los más simples. Como, por ejemplo, a si es «racional» o no partir en un barco sabiendo que está en malas condiciones basándonos en la fe, creyendo que este llegará bien a puerto.
«Y si es verdad que uno «elige» en que «cree» básicamente,incluso en el plano intelectual (por ahí Haba afirma que también los constructos intelectuales son subjetivos) y sobre las definiciones de las palabras relacionadas con esos planos,
1.¿Por qué preferir una creencia básica o axioma base en lugar de otra?
O incluso ¿Por qué tener pocas creencias básicas en lugar de muchas? ¿No es eso mismo una creencia básica que no tiene por qué ser aceptada por otros?
¿Hay algún escape a ese relativismo y a un escepticismo completo?«
Es que si nos basamos en la dicotomía planteada, el error parte de la premisa de tomar al escepticismo como una «creencia». El escepticismo es la antítesis de la creencia, no una creencia más. Y si me preguntan por mi opinión al respecto, yo parto desde la base de que «creer», en cualquier grado o ámbito, ya deja de ser una postura racional. Pues «creer» algo implica mantener una confianza en que algo es de determinada forma sin evidencia y con la consecuencia subyacente de poder caer en el error.
Pero es que con la religión no solo nos estamos topando con una «creencia» sino con el refuerzo añadido de esta: la gente religiosa y esto es algo en lo que se les adoctrina, es gente que cree que, valga la redundancia, creer obtiene casi el mismo grado de certeza que la comprobación de hipótesis. La «creencia» en la religión no tiene el mismo valor que la «creencia» en un sentido coloquial y popular: «creer» en religión es confiar ciegamente y la religión toma la confianza ciega como uno de los pilares fundamentales de su doctrina.
Con respecto a lo de la «elección», es que ahí se está generalizando y se están proponiendo absolutos: yo he conocido gente que «elige» creer (son conscientes de que carecen de evidencias para respaldar sus creencias e incluso algunos confiesan que saben que creen en cosas irracionales) pero también gente que cree simplemente porque les han enseñado que lo que creen es cierto. O sea, que no han tenido elección.
«2.¿Implicaría esto que cualquier discusión, sea científica o religiosa o de cualquier otro tema, está condenada,en el fondo,
a llegar a un callejón sin salida?
Me interesa saber también que piensa sobre esta formulación del problema de la comunicación humana:
Incluso si dos personas dicen estar de acuerdo con el significado de una palabra, ¿Cómo sabemos que realmente se entienden entre sí, y que no meramente creen entenderse, pero en realidad interpretan los términos de manera distinta, debido a que asocian a distintas experiencias vitales y estados de cosas a los mismos términos y frases?«
A su primer pregunta: pues dependerá en todo caso del grado de fanatismo o cerrazón de dichas personas. El grado hasta el cual estén dispuestos a no cambiar de opinión. Hace poco discutía con un religioso, por ejemplo, por twitter y al cual yo le dije, nada más empezar, cuando me vino diciendo que ninguno de los dos cambiaría de opinión que yo sí estaría dispuestos a hacerlo si este me lograba convencer aportando evidencias para aquellas cosas que afirma y que, como sucede en la religión, abarcan todo tipo de ámbitos (Biología, Química, Física, Astronomía, Geología, Antropología, Psicología, Medicina, etc.). Acto seguido, el tipo escurrió el bulto excusándose precisamente en que no tenía evidencias y que no necesitaba aportarlas porque él era consciente de que lo suyo era una «creencia» basada en «la Fe».
Dije grados porque me he encontrado con tipos así y con otros que sí cambiaron de opinión cuando iban cayendo una a una las afirmaciones que habían «creído». Yo mismo pasó de un grado a justo el contrario precisamente por mismo motivo: pasé de ser un creyente que intentaba justificar las incongruencias y afirmaciones «irracionales» que decía mi religión con falacias argumentales a mantener poco a poco cada vez una posición más escéptica al respeto por haber cambiado de opinión al no encontrar no solo evidencias a favor de dichas creencias sino contrarias. Al igual que yo no he «elegido» «no creer» sino que simplemente he dejado de hacerlo por un determinado número de razones, mucha gente tampoco «elige» «creer».
Me pregunta usted si puede haber reconciliación entre ciencia y religión y yo para esto tengo dos respuestas: entre personas de ambas posturas sí pero entre ambas posturas no. Gente religiosa o científica puede compaginar ambas, pero la estructura misma de la «Religión» y la de la «Ciencia» jamás será compatible. Pues la primera se basa en la confianza ciega en en el testimonio anecdótico de afirmaciones de tipos que dicen tener «revelaciones» a las que se cierra en banda considerándolas «sagradas» y la segunda en una metodología para proponer hipótesis como explicación a hechos observados y a la continua comprobación sistemática de estas para ver si son o no ciertas basándose en la evidencia y datos de los cuales se dispone en ese momento; la primera se basa en asumir como ciertas las cosas bajo esa confianza ciega y la segunda en cuestionarlo todo intentando buscar cómo «romper» con las teorías afianzadas (teoría, como se entiende en Ciencia).
Un artículo que siempre menciono cuando sale este tema publicado en 2017 en la International Journal for Philosophy of Religion llamado Logic in religious and non-religious belief systems explica a la perfección cómo funciona cada uno de estos sistemas y cuales son sus diferencias.
Y sí, el punto en el discurso que mantienen en los artículos al final cae cuando, ironías de la vida, se emplea en ellos su misma lógica. Al final, si nos basáramos en ellos caeríamos en una cantidad enorme de sesgos y razonamientos circulares.
Hola ateoyagnostico.
Me gustaria pedirle una opinión sobre un video que me encontre por youtube en el que supuestamente william lane craig refuta, el espejismo de dios de richard dawkins:
El señor Craig se refiere a esto (extracto del libro «El espejismo de Dios»):
Craig tergiversa en esa entrevista a Dawkins cuando intenta explicar una de las, según él, premisas de Dawkins: Dawkins, como puede leerse en ese extracto (y en el libro) no afirma que al apelar a Dios como respuesta a una complejidad y que esto derive en la pregunta «¿Quién diseñó al ‘Diseñador’?» «deja a la complejidad biológica sin explicación«. Pero es que Craig es conocido ya por ser un experto en citar erróneamente y emplear falacias de hombres de paja.
Lo que está afirmando Dawkins en esos puntos, las «premisas» que menciona Craig, es que en Biología ya conocemos cómo se producen los procesos y que, aunque en Física aun no tengan la certeza que se tiene en Biología sobre cómo se forma la vida, no podemos basarnos en un ad ignorantiam como explicación. Y menos un ad ignorantiam, un dios de los huecos, que requiere de aún de más explicaciones por parte de quienes lo afirman. Porque si el aparente «diseño» y complejidad de este Universo es producto según ellos, los religiosos, de un «Dios» o «Diseñador» ¿Cómo se explica la existencia de ese «Diseñador»? Algo que, por definición, es aún más complejo que aquello a lo que supuestamente da explicación. Los religiosos, incluido Craig, no pueden refutar tal argumento: de hecho estos lo zanjan afirmando que ese «ser» no fue «creado» también porque si no se estaría planteando una regresión causal infinita. A lo que yo, particularmente, respondo ¿y? Resulta que para ellos su dios puede ser eterno ¿pero el universo no? ¿tampoco ese conjunto de causas?
Después de esto, basándose en ese hombre de paja, Craig tiene las narices de usar un ad verecundiam y un ad populum afirmando que «los filósofos de la ciencia reconocen que para aceptar que una explicación es la mejor no necesitas una explicación para la explicación. Para aceptar que una explicación es la mejor no necesitas una explicación para la explicación« y expone como ejemplo la arqueología pretendiendo establecer un símil entre la conclusión a la que llegan esos arqueólogos al encontrar artefactos «diseñados» y su dios. El problema es que en sus ejemplos hay una notable diferencia que este apologista no menciona: cuando un arqueólogo encuentra un artefacto con un aparente diseño establece que fue diseñado basándose en la evidencia: la evidencia de que existen seres humanos (personas con un cerebro, algo que dota de consciencia e inteligencia, con la capacidad de formar objetos artificiales); de su dios (un «ser» consciente sin un cerebro) no hay evidencia alguna. Así que no: Craig, a diferencia de lo que sucede con sus ejemplos hipotéticos de humanos concluyendo que «seres» inteligentes produjeron esos objetos artificiales, está empleando (como hace su religión) una falacia petitio principii. Pues está estableciendo como premisa y sin evidencia que existe un Dios (un «ser» inteligente) y luego colocándolo como explicación para aquello que, según él (o ellos, religiosos), parece «diseñado». En resumen: está antropormofizando para colar a su dios de los huecos bajo otra estrategia falaz: la del francotirador. Primero establecen que algo ha sido diseñado y luego, sin evidencias, nos colocan a «alguien» diseñando eso simplemente porque a este le atribuyen (ad hoc) dicha cualidad.
Lo que «reconocen», por cierto, los filósofos de la ciencia es esto: para explicar algo es necesario que esto sea falsable; lo siguiente que se debe hacer (primero, después de eso y en el orden de buscar conocimiento certero) es establecer una hipótesis que explique el hecho observado; luego (segundo en ese orden) someter dicha hipótesis a prueba con una metodología y sistema que descarte sesgos y errores; y por último, pasar todo esto a revisión para que se replique y compruebe si todo es correcto. Nada de eso se ha hecho con esa hipótesis (dios) jamás.
Gracias por su respuesta.
Tengo un par de inquietudes y me gustaria exponerselas. A ver si puedo poner en orden algunos de mis razonamientos.
1.¿Que filosofos me recomendaria leer para enriquecer mis conocimientos en filosofia? y ¿que ramas de la filosofia me recomendaria leer en especifico? O también que libros en especial. Esto con el fin tambien de aprender sobre falacias y analizar con éxito a este tipo de filosofos como el señor craig.
2.Cuando cursaba decimo grado(si mal no recuerdo). En uno de los apartados de un libro de filosofia, se hablaba sobre las teorías del origen del universo. Llego una parte donde se hablaba del big bang y me llamo la atención la parte donde decia, que esta teoría era contradictoria porque lo inexistente no podia producir lo existente.
3.Cierta vez en grado once, mi profesora de ética dijo que se podia comprobar por medio de la metafisica. Como un Dios estaba presente en nuestras vidas ¿No se a que se referiria con eso? Claro que tampoco demostro nada y me quede con la duda de si eso era posible. Cierta vez nos mostro a la clase un fragmento de la pelicula Dios no está muerto:https://m.youtube.com/watch?v=b_uQv0lu4eM&t=10s. Donde exaltaba la capacidad de argumentación del muchacho, donde al final el profesor admitió que odiaba a Dios y toda esa mierda(los creyentes del salón estaban bien contentos).
4.Cierta vez un amigo creyente dijo que nadie era ateo argumentando(si es que se le puede llamar argumento) que el ateo al verse en problemas ya sea de indole fisica,emocial o personal gritaria «HAY DIOS MIO» y sea le arrodillaria a Dios(argumento irrefutable segun el).Pero bueno sigamos:
5.En este punto mi inquietud nace de si es necesario dar la asignatura de religión en la escuela. Vivo en colombia, desde un punto de vista subjetivo y desde mi experiencia puedo decir que religión en mi colegio era un desastre. Uno se esperaria dar clases sobre teologia o leer libros sobre filosofia o apologetica, pero nada. Fanatismo religioso a nivel puro que daba verguenza(a mi claro), no se sabia quien era más ignorante o la profesora o los estudiantes. Me daba la impresión de que habia una especie de competencia por ver quien decia las estupidez más grande. Hay algo curioso que me llamo la atención decia Dios te ha dado libre albedrio para hacer lo que quieras y luego empezaban las amenazas(que ellos no admitían como tal) que si el infierno, te va a pasar algo malo y tendras que buscar a Dios, nadie es ateo, la incredulidad es mala y toda esa mierda(tu sabes de que hablo). Cierta vez una muchachita empezo a ser un poco critica con Dios y la biblia pero se le vino el mundo encima.
-Tienes que aceptar a Dios en tu corazón, Dios te ama, abrele tu corazon a jesús…
La profesora le dijo que se habia alejado de Dios y la pobre se tuvo que retractar de lo que dijo. Yo no me atrevia a hablar sobre mi creciente incredulidad, imaginate me cae todo el mundo enseguida(era eso o mi caracter introvertido). Por eso y muchas experiencias más que tengo, diria que no es provechoso intelectualmente de forma alguna dar la asignatura de religión en la escuela(al menos por la forma en como la vi yo y desde mi experiencia) ¿Que opinas tú?
6.Ya por último, retomando el tema de las teorias cientificas(como en el punto 2),hablemos un poco de la evolución de las especies. Cierta vez un creyente amigo( el mismo que dijo que nadie era ateo), argumento que la evolución solo era una teoria y tambien decia que si los humanos habian descendido de los micos, porque los micos no estaban evolucionando tambien hasta convertirse en seres humanos(demostrando asi sus conocimientos en biologia), yo solo me limite a escucharlo y reflexione para mis adentros, no suelo discutir con religiosos, tal vez por como dije antes mi caracter es introvertido y hablo muy poco. ¿Que habra decierto en eso que dijo mi amigo?.
Estas son algunas de las muchas inquietudes que tengo,ojalá no te enfades si me extendi demasiado. Pero me emocione mucho, yo espero que me respondas a estas inquietudes, por que veo que siempre respondes los comentarios(sobre todo los de los religiosos) y asi podre de una idea mejor sobre algunas cuestiones.
NOTA:Tengo 18 años y la palabra que mejor me definiria creo que seria agnóstico.
SALUDOS.
1º.- Filosofía científica. Y partiendo de ahí, por un lado aquí tiene una lista por la cual empezar de filósofos dedicados a esa rama de la filosofía. Y ya que estamos en una página atea aquí otra de filósofos ateos.
Sobre el tema de las falacias, si quiere aprenderlas tiene dos vías: una también es un listado público (un listado de ellas aquí y un artículo donde se listan además sesgos) y la otra, aunque también es pública, se trata de un libro que editó Ricardo García Damborenea: el Diccionario de Falacias que hizo. También está a la venta por Amazon.
2º- El autor de dicho libro o comentario no tenía ni idea de Física. El BigBang no se basa en «la nada», ni afirma que no hubiera «nada» como inicio. Por otro lado, el autor de dicha declaración debería saber que en él, por afirmarlo, recaería la carga de la prueba. Me encantaría nos explicara, suponiendo que partimos de la premisa de «la nada» cómo puede comprobar dicha afirmación. Por lo visto no estudió qué era la falsabilidad (algo que se estudia en Filosofía científica, por cierto).
3º.- Lo de siempre: afirman, pero a la hora de aportar evidencias para aquello que afirmna: cero. Por otro lado, me encantaría que dicha profesora explicara cómo puede tener acceso a lo «metafísico» para saber qué sucede en ese supuesto «estado» o «dimensión». Desde luego, como digna ponente de la «metafísica» solo puede soltar especulaciones y suposiciones de premisas falaces.
4º.- ¿Acudir por costumbre a frases echas que le meten a uno desde crío, según él, anula no creer en la existencia de deidades? Ciertamente, no dan para más.
5º.- Desconozco cómo será la asignatura de «Religión católica» en el resto del mundo, pero aquí (España) no deja de ser una asignatura apologética que recuerda más a la catequesis que a una que enseñe cómo es dicha religión desde un punto de vista neutral. Si me pregunta si es «necesario dar la asignatura… en la escuela», desde luego que no. Si me pregunta si sirve para algo, dudo que tenga utilidad alguna más allá de servir como otra pata más para el aborregamiento social junto con el resto de cosas que hace dicha religión para ganar adeptos (como las mismas). Si le sirve de referencia sobre la utilidad de dicha asignatura: yo me críe en un ambiente católico practicante, acudí a dicha asignatura desde crío junto con «Teología» y mire para qué ha servido. Está claro que algo influye (aunque no en todo el mundo, pues al final son muchos factores en cada persona) pero a final el peso de la educación que uno reciba desde otras fuentes a lo largo de su vida y de si uno tiene inquietudes y criterio suficientes como para saber discernir entre aquello que es científico de aquello que sólo es charlatanería y superstición prima más.
6º.- La frase y argumento que acompaña el «solo es una teoría» denota siempre un profundo analfabetismo científico y necedad en quien la dice. Una teoría científica no es lo mismo que una «teoría» en sentido coloquial. Ya cansa tener que explicar esto. Por eso hice este artículo.
Con respecto a lo segundo: de nuevo, una falta absoluta de conocimientos de Biología más básica. La evolución se produce en poblaciones, cuando un grupo de dichas poblaciones se separa de otro estando así afectado a otro tipo de medio. Lo que este tipo amigo suyo pretende es que la evolución sea algo monolítico, lineal ya que su premisa se basa en algo que no sostiene la biología: que no produzca variedad. Vamos, que primero establece una premisa falsa para que lo que él entiende por evolución suceda.
Si no cree que existan deidades la palabra que mejor le define es ateo. El agnosticismo es un término para definir a lo que puede o (en este caso) no saberse. Esto también lo expliqué en una sección aparte.
Ummm creo que ya no hay nada más que decir por evidenciar (las evidencias son las que definen la realidad) sobre la mentira que es la Biblia y el dios al que describen y contemporáneamente idolatran, no tengo vacilación. Ese dios que no es más que el producto de una novela que muchos autores contaran por muchos siglos (simplemente para resumirlo sin entrar en la enorme tarea que ha demostrarlo AteoyAgnostico en sobremanera ) Y sin embargo con toda la evidencia que lo desmiente, hay miles de millones de creyentes que se creen a pies juntillas lo que dice literalmente ese vetusto libro, o peor aún, lo que se inventan aquellos que dicen ser los voceros de la verdadera interpretación de la palabra de “Dios” o su alter ego “Jesús”, es decir, interpretando a su antojo lo que la ambigua, bipolar, horrible y sanguinaria Biblia les permite, porque dicho libro permite inventarse o creerse lo que uno quiera. Por ahí dijeron alguna vez que el personaje llamado “Dios” de la Biblia puede aplaudir lo mejor tanto como justificar lo peor según la previa personalidad, carácter o forma de pensar del interesado, lo que hoy llamamos lisa y llanamente los creyentes (creo que el que lo dijo tiene la absoluta razón). Aun así, el tema de “Dios” conlleva cosas muy profundas en la psicología humana y lamentablemente la postura atea solo deja un insoportable vacío y una pretensión (inhumana) de aceptar la horrible realidad como algo que simplemente hay que tomar como natural. Obviamente ya sabemos que la verdad es la verdad, y esa verdad nos muestra que el dios bíblico no existe, pero esa postura es psicológicamente difícil, no por el sorete dios bíblico, sino por por la realidad misma (la realidad no tiene moral ni ética, es simplemente naturaleza.. Pero qué naturaleza de mierda que es!)
¡Ateos! (yo mismo lo soy) intenten buscar una solución a eso, porque si no el ateísmo está con toda su verdad, destinada a ser marginal o perder contra los fanáticos religiosos. Si el fundamento del ateísmo, con toda su variedad, es no creer en deidades soy un ateo convencido y estoy completamente de acuerdo. Pero lamentablemente cuando le quieres decir a alguien que sea inmune a sus sentimientos, por ejemplo, con sus seres queridos, me provoca una sensación terrible y difícil de expresar. La realidad “del Éter” que todavía se discute lo determina la ciencia, pero los humanos tenemos vidas en comparación con dicha ciencia muy limitadas, y nadie se siente bien pensando en la inmunda e injusta maldita realidad de la puta aleatoriedad del Universo. Aun así, pienso que la realidad es lo que conocemos y podríamos conocer y que pensar algo distinto sería una mentira, porque no hay dudas… “la realidad es lo que se conoce y está demostrado” el resto son suposiciones… ¡el problema es lo que siento!… Rayos no sé si fue bueno escribir esto. Malditos sentimientos!.. Saludos AteoyAgnostico has hecho un trabajo excepcional!!!!
Hola, ¿podrías dar tu punto de vista sobre la secta Aetherius, que afirma que ciertos protagonistas de ciertas religiones son emisarios de una entidad dizque alienígena que en palabras de los ‘aetherianos’ vendrá para recoger a los buenos y desechar a los malos?
Me gustaría ver un artículo tuyo sobre ésa secta.
¿Se refiere a estos? Pues que son tan poco originales inventando su credo:
– Su fundador, George King, no era más que un magufo: otro charlatán (véase su biografía desde su web). Uno que, siguiendo el modelo clásico de todo fundador religioso, convirtió sus pseudoterapia en una secta.
– Su credo no es más que un pastiche new age poco original en el que se mezclan las idioteces de Von Daniken et al con las partes de las religiones dharmicas que le interesan: en resumen, una «religión» (hinduista) a la carta.
– Y su secta, como tal, no es más que un nido de hipocresía que solo sirve como negocio usando la superchería para lucrarse. ¿Un ejemplo?
Por un lado afirman que el mundo está fatal exponiendo lo que según ellos es el problema:
Cuando de lo que va realmente dicha secta es de esto otro (enlace también hacia su web):
¿De qué va cada una?
En resumen: de pagar para que te mientan. Pues las idioteces que promulgan son fantasías, carecen de evidencias para demostrarlas y la mayoría de cosas que dicen hacer tienen cero utilidad. De hecho, de lo que su fundador hacía (le llaman Dr – doctor – y carece de doctorado alguno), el yoga, puede uno encontrar clases gratuitas por Youtube sin necesidad de escuchar tonterías como que:
Incluso un videojuego (The Elder Scrolls) le dio un mejor uso al nombre que eligieron consiguiendo una historia más original. Y desde luego, sale más rentable jugar a dicho juego que irse con una panda de chalados para que te estafen.
Hola, tengo dos chorradas más para la lista de argumentos absurdos de los religiosos:
«El evangelio es la realidad de la vida» y «Por la verdad murió cristo»
Volveré para ver tu refutación hacía ésos argumentos sin sentido.
Eso no es si quiera un argumento sino más bien una afirmación estúpida y sin sentido. Lo mismo que decir «El Hobbit es la realidad de la vida» y «por la verdad murió Thorin». Cristo y Thorin mueren sí, pero dentro de las únicas obras que hablan de ellos: el primero en la Biblia y el segundo en El Hobbit. La diferencia entre ellos es que no tenemos a fanáticos dispuestos a matar gente o a imponer leyes basándose en lo que se afirma en la obra de Tolkien pero sí por la escrita por una serie de autores anónimos.
Hola. Leí su post en Twitter sobre la masacre de Srebrenica y recordé un post en Forocomunisya en donde se afirma que fue un fraude. Se me hace muy raro que siendo marxistas-leninistas nieguen un genocidio perpetrado por grupos religiosos. Su tuit me ha hecho dudar al respecto, por lo que le pregunto: ¿qué fue exactamente lo que ocurrió en Srebrenica?
Vivimos en un mundo en el que a pesar de la cantidad ingente de evidencias y de lo documentados que están ciertos sucesos existen:
– Negacionistas del holocausto nazi.
– Negacionistas del atentado del 11S.
– Negacionistas del atentado de Charlie Hebdo
– Incluso (en plena pandemia y con cientos de miles de muertos) negacionistas de las pandemias.
Y como no podía ser menos, negacionistas de la masacre de Srebrenica (más aquí sobre el tema negacionismo). El punto en común de quienes niegan esos hechos o intentar dar excusas peregrinas conspiranóicas se llama «disonancia cognitiva» y/o defensa de estatus. Una serie de sesgos que se producen en sus cerebros para ahorrar energía ante el conflicto que se les produce cuando la imagen o idea prestablecida que tienen de algo se confronta con la realidad. Es más fácil negar el suceso, los hechos y las evidencias que deshacerse de toda la estructura mental que se han montado a lo largo de los años. En ese caso, lo niegan, en mi opinión, como defensa de estatus: Mdalic y el VRS eran comunistas. Lo que omiten seguramente en ese foro es que también eran cristianos y el sentimiento nacionalista que defendían de un pasado cristiano sin musulmanes. Algo que además omiten los medios, pero que sí está explicado en enciclopedias (el contexto y qué bandos se enfrentaban). También está, en este tipo de disonancias, el pretender relativizar como hacen en el foro dicha masacre alegando que hubo muchas otras, que el bando contrario [los musulmanes, en este caso] también las cometieron o que el número no era tan grande.
Edward Samuel Herman, por cierto, del que extraen una entrevista como «prueba» en sí misma de ello es conocido por negar todo tipo de genocidios (siempre sesgados hacia un lado ideológico) y por emplear una noción de «genocidio» bastante particular. Lo otro, de nuevo, se basa en la interpretación del usuario de ese foro de un artículo de opinión, traducido de otro, en este caso de el que publicó Leonard Doyle en The Indepent y en el que alegaba que había quienes estaban acusando de los musulmanes de que se estaban autobombardeando para victimizarse basándose en supuestos informes confidenciales de la ONU. No que esto estuviera eso estuviera sucediendo. De hecho Doyle en otros artículos explicó otros hechos, como que los serbios construyeron cuatro campos de concentración para musulmanes:
Se los he enlazado en la declaración. Ya tan solo entre los tres primeros campos se supera el número de víctimas de los que afirmó Herman. De hecho, además de los testimonios de los familiares de las víctimas y de los supervivientes ya documentadas y las fotografías, vídeos, declaraciones de periodistas y de la propia ONU, están los todavía literalmente miles de (muertos) desaparecidos. Muchos de ellos encontrados en fosas comunes.
Lo que ocurrió fue un genocidio, tal y como ya expliqué.
Lo dejé ya en otro sitio, pero vale la pena también ponerlo aquí. Pastor Francisco Rubiales en su programa en Dynamis Radio (más o menos textual): «Esta pandemia es sólo el inicio de dolores y lo que vendrá después será miles de veces peor, pero da igual porque estaremos con Jesús».
El mismo tipo que dice ser pro-vida y que afirma que en los abortos se les mete a las mujeres por la vagina unos forceps (o algo así) que cortan al feto en trozos entre otras lindezas. Luego se quejan de lo escépticos.
Aclaro por si acaso que los que estarán así serán ellos. A todos los demás, si no han aceptado a Jesús, etc. ya se sabe incluso presumiblemente aunque sean embarazadas o gente con los dedos de frente suficientes cómo para saber a diferencia suya que la vida marciana no está más protegida que la de los no nacidos.
Que sarta de tonterías hablan. Yo conozco de Dios y existe pero es de lo peor, no puedo decir lisuras por aquí pero vino a mi vida a destruirla toda, no existe tal perdón de los pecados por confesión sincera el llega a la vida de una para torturarte y hacerte pagar uno a uno todo lo que hiciste, por él viví y vivo un infierno en vida. Sólo engaña y te usa para que transmitas lo que Él quiere que transmitas, es todo lo contrario a un ser bendito. A mí me decepcionó totalmente es un Dios maldito, un Dios sin compasión, un Dios que se burla, un Dios que te latiga y pide que le supliques para que pare al mundo le hace pedir misericordia misericordia, un Dios de culpas, un Dios de horror y sufrimiento, un Dios que disfruta verte llorando y que maldice, en la biblia ya hay muchas maldiciones de su parte ese es Dios, un Dios malo. Es un Dios perverso que quiere que estés postrado a sus pies y que le Alavés así cantándole de esa forma, un Dios que te mantiene viva para sufrir, un Dios que hace milagros no porque te ame sino porque le conviene que te mantengas viva para usarse como le plazca, un Dios de lágrimas ese es Dios, un Dios de terror y es malvado mucho más que el mal mismo pues se dice que tiene más poder entonces si encierra esa maldad es peor que el mismo diablo, ese amigo Jesús no existe, no es amigo es todo lo contrario a la compasión. Desde que se hizo presente en mi vida de la forma en que lo ha hecho mi vida es peor, es puro llanto, añoro estar sin su presencia de terror y angustia, lo peor es que le rezaba y aún sintiendo todo lo que expreso por dentro le llamaba Padre, como si fuera un padre bueno y no lo es, me ha hecho pasar un calvario en vida para regocijarse seguro y usarme para transmitir que era un Dios de amor y misericordia lo cual es falso, miente y engaña al mundo entero. Él está matando ahora a tantas personas con el covid, Dios aniquila y si te mantiene vivo es para sus planes perversos de burlarse. Hoy rompí la biblia en un acto por deshacerme de su lavado mental que hacía conmigo. A mí me salvó del covid para qué para que luego en vida me hiciera sufrir peor, ahora no hay como vivir una vida en paz sin su interferencia, pienso mudarme y espero que cada vez su presencia sea menor en mi vida con toda su maldad que se aleje de mi
Señora, acuda a un especialista en psiquiatría. Ese personaje no es ni bueno ni malo porque no existe. El problema que usted tiene es de establecer correlaciones post hoc.
Piensas dar tus ideas sobre el sintoísmo(es una religión japonesa)?
Espero un artículo donde desmientas las ideas de ésa religión nacional.