"Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino como dice Robert Foley, una especie única entre muchas especies únicas, aunque eso sí, maravillosamente inteligente. Y no deja de ser paradójico que tantos años de ciencia nos hallan llevado a saber algo que cualquier bosquimano del Kalahari, cualquier aborigen australiano, o cualquiera de nuestros antepasados que pintaron la cueva de Altamira conocía de sobra: Que la Tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la Tierra."

Juan Luis Arsuaga

Categoría: Fuentes Bíblicas

Análisis Bíblico
ateoyagnostico

El silencio

Cuando hablamos de la ausencia de evidencias en Historia en pocos casos se suele usar para justificar que un personaje mitológico existe la excusa argumental de «la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia» excepto cuando hablamos de algo que tiene que ver con la religión. Lo que no tienen en cuenta, quienes usan tal argumento, es que una falacia ad ignorantiam también funciona en el sentido inverso (principio de suficiencia) ni tampoco excluye a quien afirma que algo existe de la carga probatoria. Y es que la única forma de confirmar algo es encontrando evidencia externa que la respalde, y más cuando hablamos en un sentido científico (que es como funciona la historiografía).

Así que aunque me lo hayan leído siempre y me lo vayan a seguir leyendo, lo que haré ahora será exponer detalladamente aquello que digo: no hay fuentes que confirmen la existencia del Jesús mencionado por los autores evangelistas: unos autores anónimos que escriben en griego koine y que no tenían mucha idea ni de la cultura ni de la geografía de la decápolis en la que deciden situar a su mesías (Richard Packman listó unos 42 errores). Todo lo que hay es silencio.

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

El «cuento de Satmi» y los paralelismos con Jesús

Ya vimos que el «padre nuestro» era básicamente una versión mesiánica grecorromana (cristiana) de oraciones judías que el pueblo hebreo tomó básicamente de los egipcios. Pero los judeocristianos no solo adaptaron esa oración y no solo usaron eso de la mitología egipcia. También podemos ver paralelismos y mismo uso de recursos de la mitología egipcia (y grecorromana) en la narrativa de «la anunciación» y con otros relatos como «la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro».

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

Jesús el «pacifista»

«Es que los cristianos / es que algunos cristianos… no siguen el mensaje (pacifista / amoroso)  de Jesús»Miren, ya basta. Estoy cansado de responder siempre a las mismas concepciones parciales, producto del cherry picking, promulgadas por predicadores y demás faranduleros del cristianismo en las cuales se les leen siempre las mismas partes interesadas, repetidas una y otra vez, donde se pinta a ese personaje como una especie de hippie con mensajes de tolerancia, amor y paz.  La Biblia nos cuenta una cosa distinta.

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

La evolución histórica (prebíblica) de Yahweh-Elohim

En este artículo, escrito por Walter Reinhold Warttig Mattfeld y de la Torre, M.A. Ed. el 2 de septiembre de 2001y revisado el 13 de enero de 2010, se investiga la «evolución histórica» ​​del Dios hebreo, llamado de manera variada como Yahweh, Yaw, Yah, Ya, Yahu, El, Elohim o Ehyeh asher Ehyeh («yo soy el que soy» en hebreo: Hayah Ex 3:14), durante un período de 3.000 años (del IV al I milenio a.e.c.) desde  el punto de vista humanista secular.

En pocas palabras, entendiendo que Yahweh es una amalgama, una fusión de varios y diversos dioses y diosas anteriores, habiendo absorbido sus funciones, epítetos y logros. Es decir, que con él sucede como con el lema latino que se encuentra en las monedas y billetes de los Estados Unidos de América, E PLURIBUS UNUM, «De muchos, uno». Un lema que irónicamente describe de forma adecuada qué es el Yahweh-Elohim del monoteísmo abrahámico actual.

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

Errores geográficos neotestamentarios: los autores no conocían la zona y se basaron en traducciones griegas

Los evangelios, pese a la creencia, no fueron escritos por autores judíos, ni por habitantes del Israel y Palestina de aquella época. Esto se comprueba cuando uno analiza las afirmaciones que esos realizaron o cómo se expresaban. Incosncientemente, estos autores de habla y cultura helena, dejaron expresiones, situaciones y juegos de palabras que sólo podrían haberse producido de ser esto así. Más adelante, en otros artículos, mostraré a qué me refiero con este tipo de errores, hoy prefiero dedicarlo a otros: los geográficos. Errores que sólo alguien que no conociera la zona y escribiera de oídas habría cometido. Errores que, además, muestran que dichos autores se sirvieron de una traducción griega y no hebrea de la Biblia: la LXX o Septuaginta. Pues de haber optado por una hebrea no estarían implícitos dichos fallos.

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

La Traducción del Nuevo Mundo: falacias de autoridad de los Testigos de Jehová por doquier

Hace tiempo ya, debatiendo por Facebook con un Testigo de Jehová, al intentar explicarle al creyente que hablar de “fidelidad al original” con respecto a las traducciones bíblicas es algo falaz, la respuesta constante que este hacía era el copiarme un texto de un artículo de su querida Watchtower (WT) titulado “¿Es exacta la Traducción del Nuevo Mundo?” (ver aquí) en el que se mencionaban una serie de razones basadas en opiniones propias de la WT, seguidas de una retahíla de más afirmaciones y, como colofón, una serie de citas a eruditos bíblicos que supuestamente ensalzaban lo maravillosa que era la Traducción del Nuevo Mundo realizada por los Testigos de Jehová (TDJ).

Este TDJ, además, citaba otros artículos (también de su querida web de la WT) como argumento a favor de sus afirmaciones.

Las citas a autores, académicamente hablando, jamás se usan como “argumento de autoridad” (falacia ad verecundiam) para dotar de credibilidad (y menos como una verdad absoluta) a la afirmación dada sino como apoyo al contexto en el que se plantea la declaración argumentada.

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

Cristianismo: Testimonio nulo

Lo ideal, cuando se quiere saber qué ha sucedido, es que se cuente con muchas pruebas, entre las cuales están los testimonios, el escenario, las

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

¿Cuanto sabes o crees saber de la Biblia?

A lo largo de estos años me he encontrado con muchos comentarios de creyentes que afirman conocer la Biblia y que, a su vez, deciden acusarme a mi (y por lo que he podido comprobar, a todo ateo que niegue la versión oficial que les ha vendido la iglesia) de no conocerla. He dedicado miles de horas a contestar a este tipo de comentarios aportando fuentes y extendiéndome lo suficiente como para poder tratar todos los puntos de vista posibles a los que aludirían dichos creyentes en caso de responder. Casi un ejercicio de videncia, pues debido a la enorme diversidad de sectas cristianas, se requiere de mucha deducción para predecir en solo unos párrafos a qué tipo de denominación pertenece ese creyente. Ese cristianismo a la carta es un obstáculo para saber a qué alude ese cristiano, pero si algo me ha enseñado la experencia al tratar con tantos a lo largo de estos años es que, todos, fallan al responder sobre conocimientos bíblicos. A veces debido a que su secta no los motivó a estudiarla, a veces a que se les inculcó una serie de creencias que propiciaron una serie de sesgos y prejuicios por los cuales son incapaces de admitir nada contrario a lo que ya les inculcarán previamente como cierto.

Una forma de saber si estoy en lo cierto o no, que puede servir tanto para creyentes como para todo aquel que cree saber sobre la Bibia, es someterse a un pequeño test de 20 preguntas que añadiré a continuación.

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

El Cristo pagano – Tom Harpur

“No hay nada que el Jesús de los Evangelios dijera o hiciera – desde el Sermón de la Montaña a los milagros, desde su huída de Herodes siendo niño hasta su resurrección – que no pueda demostrarse que tuvo su origen miles de años antes, en los ritos de los Misterios egipcios o en otras liturgias sagradas egipcias tales como el Libro de los Muertos”

Mucho antes de la llegada del Cristo, los egipcios y otros pueblos creían en la venida de un mesías, un nacimiento virginal y la encarnación del espíritu en la carne. Mientras que la iglesia cristiana primitiva aceptó estas antiguas verdades como la base misma del cristianismo, esta desautorizó y negó sus orígenes. Lo que había empezado como un sistema de creencia universal basado en el mito y la alegoría, se transformó, durante los siglos III y IV d.e.c, en una institución ritual basada en una interpretación literal de los mitos y los símbolos.

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

Los «12 Apóstoles» – Seguidores fabricados de un Salvador fabricado

Los apóstoles deben ser doce de las personas más famosas de la historia. Se nos dice que fueron recogidos uno a uno por Jesús para presenciar sus maravillas, aprender sus sublimes enseñanzas y llevar las buenas nuevas de su reino hasta los confines de la tierra.

Lo que hace que sea aún más sorprendente el hecho de que no sepamos casi nada acerca de ellos. Ni siquiera podemos estar seguros de sus nombres: los evangelios enumeran una colección de más de una veintena de nombres para los llamados doce discípulos – con Bartolomé a veces apareciendo como Natanael, Mateo como Leví y Judas como Tadeo, Lebeo o Daddaeus!

Debería ser evidente que si los doce personajes históricos hubieran sido reales, con un papel tan importante en la fundación y crecimiento de la Iglesia, sería imposible tener tal confusión  sobre la cuestión de fondo de quienes o qué eran realmente.

Pero, ¿qué sabemos acerca de cada uno de ellos?

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

Los anacronismos de la cronología bíblica de Ussher

Muchos habréis leído en esta y otras webs que el creacionista usa una cronología determinada para explicar cuando ocurrieron los hechos producidos en la biblia, y como no, en la historia de este planeta. En su mayoría, la cronología que más aceptan es la creada por un arzobispo anglicano llamado James Ussher, que en 1650 publicó Los anales del mundo intentando explicar en él cuando comenzó el mundo (puestos ya, el universo).

A pesar de que, desde entonces, el hombre ha descubierto que el mundo sobrepasa los millones de años, esa mayoría de fanáticos (como viene siendo costumbre en ellos) prefiere seguir negando las evidencias y fiarse de las conjeturas de una persona del siglo XVII, que desconocía los descubrimientos que haría más tarde la arqueología, (entre otras ciencias) y que desmienten por completo los mitos de ese libro tan estimado para muchos que es la Biblia.

Para que los que no hayan visto jamás dicha cronología….

Leer más »
Análisis Bíblico
ateoyagnostico

Entrevista a Llogari Pujol

Entrevista realizada en 2009 por GAIA TV al teólogo, egiptólogo y exsacerdote católico, LLogari Pujol sobre su libro “Jesús nació 3000 años antes de Cristo”.

Leer más »
Accede con tu cuenta