El cristianismo le dio al erotismo su sabor de pecado y leyenda cuando dotó a la hembra humana de un alma. Simone de Beauvoir, Filosofa escritora y activista política francesa, refiriéndose al Concilio de Nicea, en el cual, por un solo voto, se declaró que la mujer era “humana”
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Archivos
Crítica
ateoyagnostico

Confesando ser un fanático: William Lane Craig

Desde hace tiempo que vengo pensando realizar esta sección de mini-entradas exponiendo una de las cosas que mejor produce la religión: fanatismo. Esta puede que sea la más larga y aún así, prometo no extenderme demasiado. Se tratarán de declaraciones de religiosos confesando, tal cual, que son unos fanáticos. Algo que la religión (RAE) ha sabido producir muy bien: gente que es incapaz de cambiar de opinión o dejar de creer algo aún cuando les expongan evidencias que demuestren que estaban equivocados.

Como no quería empezar mal, creo que la mejor forma de empezar con este tipo de artículos cortos es empezar a lo grande: exponiendo a uno de los apologistas más famosos del cristianismo moderno. Y es que poca gente no conocerá a William Lane Craig.

Leer más »
Historia
ateoyagnostico

Las razones del censor. Control ideológico y censura de libros en la primera Edad Moderna – Cesc Esteve Mestre

Los índices de libros prohibidos de los siglos XVI y XVII establecen en los prólogos que el fin principal de la censura de textos es la erradicación de la herejía y del error en materia de fe. La prohibición de impresos respondería, pues, a un propósito primario de erradicación de la heterodoxia y de depuración doctrinal; regula, para ello, la creación, impresión, edición, comercio y circulación de libros, y tiene, además, de forma secundaria, efectos disuasorios e inhibitorios sobre la lectura y escritura.

Los índices expurgatorios, en cambio, sí permiten la difusión de las obras suspectas, pero sólo si previamente se hubieran sanado sus ‘errores’ o desviaciones, se hubiera restaurado su (supuesta) forma original o se hubiera reparado la posibilidad de un uso ‘depravado’ o malintencionado del texto. Una lectura atenta de los índices revela, además, otras ‘razones’ para la acción censoria, que, con el tiempo, no se limitaría a perseguir la herejía y el error de fe, sino que aspiraría a eliminar otras formas de contestación y a vigilar las costumbres, los usos lingüísticos, la decencia y la honestidad públicas.

Los doce estudios reunidos en este libro exploran las razones del censor en distintas modalidades y ámbitos de la censura. La mayoría de estos trabajos se presentó, en versiones preliminares y sujetas a discusión, en el simposio internacional «Las razones del censor. El discurso de la intolerancia y la censura en la primera modernidad», que se celebró en Bellaterra en diciembre de 2010.

Leer más »
Hinduismo
ateoyagnostico

Las incoherencias y errores de los textos sagrados hinduístas

No hay “texto sagrado” de religión alguna conocida cuya lectura demuestre, per se, lo poco “divino” y “revelado” de su contenido. En el Sanātana dharma, como veremos en este artículo, su “fe” la basan en varios tipos de textos (los ‘Vedas’, los ‘Upnishads’, los ‘Puranas’ o los poemas épicos como el ‘Ramayana’, el ‘Mahabharata’ y el ‘Bhagavad Gita’) repletos de errores científicos propios del contexto en el que vivieron los autores que los crearon.

Leer más »
Budismo
ateoyagnostico

En defensa del dharma: ideología de la guerra justa en la Sri Lanka budista (Routledge Critical Studies in Buddhism) – Tessa J- Bartholomeusz

Este es el primer libro que examina la guerra y la violencia en Sri Lanka a través de la lente de los estudios interculturales sobre la tradición y la teoría de la guerra justa. En un estudio que es textual, histórico y antropológico, se argumenta que el conflicto cingalés-tamil en curso está en la práctica real a menudo justificado por el recurso a historias religiosas que permiten la guerra cuando el budismo está en peligro. Aunque comúnmente se supone que el budismo es una religión que nunca permite la guerra, este estudio sugiere lo contrario, lo que lleva al budismo al diálogo ético sobre religión y guerra.

Leer más »
Cienciología
ateoyagnostico

Así nació la Cienciología: cuando un mentiroso compulsivo (L. Ron Hubbard) necesitaba dinero y ayuda psicológica

La historia de la secta de la Cienciología es la historia de un mentiroso: L. Ron Hubbard (nacido el 13 de marzo de 1911).

Pese a que consiguió engañar a sus «feligreses» y estos no hacen más que promocionar su vida como la de, entre otras cosas, un magnifico patriota (véase como ejemplo la web que le han dedicado, con música incorporada), un gran explorador y aventurero, un gran estudiante con varias carreras o un gran escritor, además de filósofo, filántropo, etc. su historia es en realidad la de un completo fracaso en todos los sentidos.

A lo largo de toda su vida este fracasado en lo único que tuvo éxito fue en engañar a todos los seguidores de su pseudoterapia convirtiendo todos los fracasos que tuvo en éxitos y a esta pseudoterapia en una nueva religión.

La vida de Hubbard fue la de un tipo al que le encantaba inventarse historias, sobre todo de sí mismo. Como veremos con los ejemplos en este artículo, el líder de la secta de la cienciología fue adornando su vida con invenciones y aumentando, aún más si cabe, su lista de falsedades. Cada una de sus mentiras se iba, como verán, agrandando con más adornos cada vez que se las pillaban: para ello este ofrecía como excusas más y más mentiras para cubrir a la anterior.

El único éxito que tuvo L. Ron Hubbard fue el de engañar o convencer a la gente con sus mentiras: tanto él como sus seguidores lograron convertir, a ojos de todo aquel que no investigue y asuma lo que ellos dicen, todo su deplorable currículum en el de alguien con una carrera prolífica y exitosa. Empecemos…

Leer más »
Documentos religiosos
ateoyagnostico

Fraudes religiosos: las falsedades cristianas sobre Poncio Pilato

Un rasgo peculiar de la religión es el sesgo de confirmación. Primero les inculcan una serie de afirmaciones que estos creen a pies juntillas y luego, cuando pasa el tiempo y se encuentran con que el mundo se las confronta, ante tal disonancia cognitiva, uno de los caminos que emprenden al no encontrar ni una prueba que las confirme es crearlas ellos mismos. Esto es lo que le pasó a Poncio Pilato. ¿El motivo? ser citado en los evangelios sinopticos (Marcos 15, Mateo 27 y Lucas 3, 13 y 23).

Leer más »
Accede con tu cuenta