Hay más en esta antigua religión de lo que las celebridades de Hollywood tratan de hacernos creer
Muchos occidentales antes que yo han visitado el Tíbet, vinieron a un monasterio en la ladera de una montaña y decidieron quedarse allí para siempre persuadidos por la existencia brutalmente frugal estirada por los budistas tibetanos.
Yo tengo exactamente la reacción opuesta. Yo no podría esperar a salir de los templos y monasterios que visité durante mi reciente estancia en Shangri-La, con sus estatuas de demonios chillones bailando, los Budas sebosos de oro rodeados de fajos de billetes, las paredes y techos pintados en colores súper lujosos, y un olor de incienso que es como estar en el dormitorio de un estudiante hippie.
Sé que no debería decir esto, pero el budismo tibetano realmente me asusta.
Lo más asombroso es lo diferente que es realmente el budismo tibetano de la versión parcial importada por el ejército de celebrities del Dalai Lama.
Escuchando lo que afirma Richard Gere, la primera encarnación del Dalai Hollywood, podrías ser perdonado por pensar que el budismo tibetano consiste en sentarse en posición de loto durante 20 horas al día y tener pensamientos estilo Bambi. El budismo tibetano tiene una «resonancia y un sentido del misterio«, dice Gere , a través del cual puedes encontrar tu «ser» (sea lo que sea esto).
Mirando hace años al personaje de Jennifer Aniston en Friends, Rachel, leyendo una colección de enseñanzas del Dalai Lama en Central Perk, también se podría pensar que el budismo tibetano es algo que se puede ingerir mientras se toma un baso de leche descremada, desnatada y con avellanas.
O pensemos en la respuesta dada a Frank J. Korom por uno de los estudiantes de la Universidad de Boston cuando le preguntó por qué llevaba un collar budista tibetano. «Eso me mantiene sano y feliz» dijo, lo que reduce al budismo tibetano como a uno de tantos queridísimos Dalai Lamabalorios, el equivalente religioso a tomarse una píldora de vitaminas.
La realidad no podría ser más distinta. Los primeros devotos budistas que me encontré no parecían ni sanos ni felices. Caminaban desde sus aldeas en el sur del Tíbet hacia el Templo de Jokhang en Lhasa, el sitio más sagrado del budismo tibetano, y el viaje les había costado casi tres meses. Lo cual no es sorprendente teniendo en cuenta que con cada tercer o cuarto paso que tomaban doblaban sus rodillas y luego se postraban totalmente en el suelo, acostados boca abajo y enterrando la cara en la tierra, antes de volver a levantarse para dar unos pasos más y realizar de nuevo la dolorosa postración.
Se veía repetitivamente agotador. Se movían a paso de tortuga. Sus frentes se teñían de gris con el contacto frecuente e implacablemente doloroso con la tierra. Llevaban tablones de madera en sus manos, lo que hacía un ruido mortal cada vez que se lanzaban de nuevo hacia abajo. Me gustaría ver a Jennifer Aniston intentando esto. Budismo tibetano sans cafeinado con leche.
Pronto te das cuenta de que ningún budista tibetano se sienta con las piernas cruzadas sobre cojines durante todo el día mientras miran hacia el espacio y dirigen su pensamiento sobre el universo. No, adorar a Buda es un entrenamiento físico completo. En el Templo Lamaling, en una ladera en Nyingchi County, en el sureste del Tíbet, vi a una mujer con sus 50 años haciendo la postración, como una versión arcaica de una sesión de ejercicios de Jane Fonda.
El templo en sí está repleto de estatuas raras. Demonios rojos con caras contorsionadas. Budas de aspecto satisfecho mirando sonrientes y condescendientemente a los fieles, pobres y agotados. Hay una estatua del «Buda viviente» (ya fallecido), quien administró este templo en la década de 1950 y 60 y que lleva gafas de sol. Tan aterradora que parece un cruce entre el Buda y Bono.
El Templo Lamaling, al igual que otros que he visitado, está pintado con los colores más obscenos. Ni un centímetro de pared o viga del techo de estos sitios de culto se ha dejado sin tocar por los decoradores posiblemente daltónicos del budismo tibetano. Donde quiera que mires hay un amarre de pintura azul, rojo o verde, o rojo brillante. Un telón de fondo extrañamente apropiado para las imágenes frecuentemente violentas de esta religión: las estatuas de demonios espadachines, las pinturas de fuego, las imágenes de Budas andróginos, algunos con pechos, otros con bolas. «Paz» y «calma» son las últimas palabras que te vienen a la mente cuando estás dentro de uno de estos lugares sentimentalmente agresivos.
El Templo Lamaling también conlleva el hecho de que el budismo tibetano, al igual que cualquier otra religión en la Tierra, se compone de varias, a veces un cuerno, de sectas. Con la excitación organicé una entrevista con uno de los monjes y le pregunté si estaba deseando que llegara el día en que el Dalai Lama regrese de su exilio en el norte de la India. Con paciencia me dijo – que soy otro occidental atontado- que no adora al Dalai Lama porque él es un miembro del budismo tibetano de la escuela Nyingma, mientras que el Dalai Lama es el jefe de la escuela Gelug. Luego está la escuela Kagyu y la escuela Sakya- cuatro difiriendo en total- que tienen exaltados desacuerdos e incluso han llegado a las manos en los últimos años con respecto a cuales de las deidades deben ser adoradas y cuáles no. ¿La religión de la paz? Sí, claro.
El budismo tibetano tiene también un integral contratiempo acerca de los gays y las chicas. Afirma que el sexo homosexual es «antinatural«. El Dalai Lama declaró en una conferencia en Seattle en 1993, durante una parada de su silbato, al más puro estilo de las giras mundiales de U2, que «la naturaleza dispone de órganos masculinos y femeninos, de una manera tan adecuada … que los órganos del mismo sexo no pueden funcionar bien (entre si).» (Alguien tendría que explicarle a Su Santidad como funciona la gente gay)
Y, como Bernard Faure de la Universidad de Columbia dice: «Al igual que la mayoría de los discursos clericales, el budismo es implacablemente misógino …». Así, mientras que las mujeres pueden convertirse en monjas tibetanas, estas no pueden avanzar tan lejos como los hombres porque de acuerdo con las enseñanzas budistas es imposible para las mujeres convertirse en «el legítimo uno perfectamente Iluminado«, en «el monarca universal«, en «el Rey de los Dioses«, en «el Rey de la Muerte» o en el «Brahma«- la quinta y más sagrada postura del budismo.
Por supuesto, esto sólo significa que el budismo tibetano es idéntico a muchas otras religiones. Sin embargo, es sorprendente la cantidad de elementos atrasados del budismo tibetano que son perdonados o pasados por alto por sus seguidores hippies, celebrities y de clase media que hay aquí. Por lo que, si eres un católico en Hollywood probablemente se asuma de inmediato que eres un gruñón imbécil con una visión demencial, pero si eres un budista «Tibetano» probablemente se te considere como a una persona super-cool, o una criatura inteligente de buenos modales y buen gusto. (Admitámoslo, a Mel Gibson no le ayuda en este sentido)
Soy muy consciente del hecho de que no soy el primer occidental en ser lanzado por la peculiaridad religiosa del Tíbet. Un visitante pijo británico denunció en 1895 el budismo tibetano como un «culto profundamente arraigado al diablo y la brujería.» No hay tal cosa. Pero lo que llama la atención, y lo que me hizo estar tan sorprendido por la rareza, es la forma en que esta religión ha llegado a ser vista en los círculos occidentales del New Age como un mundo pacífico, puro, feliz- un dulce y sonriente culto de seres parecidos al Buda -. Una vez más, esto no es tal cosa. La visión moderna del budismo tibetano como algo maravilloso es al menos tan condescendientemente reduccionista como la antigua visión que se tenía del budismo tibetano como un culto al diablo.
Frank J. Korom lo describe como un «orientalismo New Age«, donde los occidentales en busca de un objetivo barato y fácil en sus vidas vacías «se apropian del Tíbet y las partes de su cultura religiosa para sus propios fines.» Ellos tratan a una religión muy antigua y compleja como una especie de buffet de ideas donde estas se pueden recoger por pedazos y donde se pueden desechar las extrañas y más exigentes – como los demonios danzantes y la postración- pero recogiendo las brillantes, como los collares, las pulseras sagradas y las sandeces sobre la reencarnación.
Esto es todo a cerca de ello. Ellos simplemente han doblado y retorcido una religión para satisfacer sus propias necesidades. Como el lama tibetano Dagyab Kyabgon Rinpoche dice: «El concepto de ‘Tíbet’ se convierte en un símbolo de todas esas cualidades que los occidentales sienten que carecen: alegría de vivir, armonía, calidez y espiritualidad … el Tíbet se convierte así en una utopía y los tibetanos se convierten en sus nobles salvajes.» los perdedores occidentales han saqueado el budismo tibetano en busca del santo grial del auto-significado.
Articulo escrito por Brendan O’Neill, editor de Spiked en Londres, el 28 de julio 2010
Fuente: http://reason.com/archives/2010/07/28/the-truth-about-tibetan-buddhi
215 comentarios
Hay mucho para decir sobre los intentos de este blog de desacreditar al budismo. Le digo algo. el budismo no se trata de aprenderlo como quien estudia alguna ciencia, usted cree que porque lee algo por ahi en internet ya sabe de que trata, esta en un error. Si bien puede lograrse una aproximacion a nivel intelectual, el budismo es sobre todo practica, ver como sus postulados se aceptan, no como dogmas, sino por su efecto real en tu vida.
Le muestro un ejemplo, usted dijo:
«En lo único que concuerdan usted y el budismo es en el absurdo de afirmar que uno puede elegir qué emociones manifestar (más allá de la apariencia). Absurdo pues es su órgano (el cerebro) y cómo está compuesto el que regula su personalidad, no usted. Su órgano y cómo sea su órgano, es usted.» Esta en un error, uno puede cambiar su personalidad. En una ocasión conducia por una calle atestada, y un taxista repentinamente se metio en mi carril, le toque la bocina un par de veces para advertirle que estaba muy encima (de hecho tuve que frenar), el taxista tambien paro en seco, se bajo de su taxi y se me acerco enfurecido, en ese momento pense «esta fuera de si, voy a pasar un muy mal rato», pues bien, decidi no responderle de la misma forma. Me insulto de la peor manera reclamandome porque le tocaba la bocina, el tipo estaba rojo, le explique con toda calma que le estaba avisando del riesgo, que ya todo habia pasado y que debiamos seguir nuestros caminos . El tipo quedo descolocado, venia dispuesto a golpearme, no sabia que hacer con toda esa rabia acumulada, furioso se volteo y se fue, por mi parte estaba sereno (tal como venia antes del incidente) y segui mi rumbo. En otra epoca hubiera simplemente reaccionado con la misma violencia. Fue la primera vez que habiendo alcanzado una paz interna, decidi mantenerla y no permitir que lo externo me perturbe. De manera que si se puede elegir que emocion albergar, pero no es por simple voluntad, es comprender el efecto de tus pensamientos.
«Hay mucho para decir sobre los intentos de este blog de desacreditar al budismo.«
Pues, por lo visto, viendo sus argumentos, no tiene usted mucho qué decir para «intentar» desacreditar lo que he expuesto.
«Le digo algo. el budismo no se trata de aprenderlo como quien estudia alguna ciencia, usted cree que porque lee algo por ahi en internet ya sabe de que trata, esta en un error. Si bien puede lograrse una aproximación a nivel intelectual, el budismo es sobre todo practica, ver como sus postulados se aceptan, no como dogmas, sino por su efecto real en tu vida.«
1º.- Yo no lo «he aprendido como quien estudia una ciencia«. Lo he aprendido pues una vez que dejé el cristianismo, como muchos, me fui hacia la filosofía oriental y me hice budista. Fue al interesarme sobre este que, al igual que me pasó con el cristianismo, descubrí cosas que no me cuadraban con lo que los medios me estaban contando de él. Existe una idealización en occidente de las religiones asiáticas y yo comparto, con O´neil, que esta no representa en absoluto a la realidad de dicha religión.
2º.- Cuando yo me hice budista aun no había ni internet y uno tenía que irse a bibliotecas o comprar los libros en librerías si quería saber algo más sobre él. Pero es que yo no sólo hice eso sino que además me inscribí en un templo budista y charlé con compañeros que también iban ahí. Así que no presuponga usted, bajo sus obvios prejuicios hacia quién como yo mantiene una postura crítica, que si opinamos es porque estamos desinformados. Porque, al menos en mi caso, es precisamente todo lo contrario: estoy sobreinformado. Dudo usted, por cómo se expresa, haya llegado incluso, como yo, a leerse a las fuentes budistas o acudido a conferencias sobre budismo. Por no mencionar que después empecé a leer sobre historia comparada de las religiones, cosa que dudo también haya hecho usted.
3º.- Creo que no sabe qué es un dogma:
En su budismo, como en cualquier doctrina (a ver si le voy a tener que explicar también qué es esto): primero se establecen proposiciones que deben ser tenidas por ciertas (las «nobles verdades») y segundo, es necesario aceptar dichas premisas (creerlas) si uno pretende practicar el budismo.
¿Que pasa si, practicando el budismo, uno reflexiona sobre dichas verdades y descubre que no son ciertas? ¿Qué sucede si uno descubre que se basan en la ambigüedad? ¿Se lo ha planteado usted? ¿Ha sido crítico con el budismo y ha analizado sus afirmaciones?
«Le muestro un ejemplo, usted dijo:
“En lo único que concuerdan usted y el budismo es en el absurdo de afirmar que uno puede elegir qué emociones manifestar (más allá de la apariencia). Absurdo pues es su órgano (el cerebro) y cómo está compuesto el que regula su personalidad, no usted. Su órgano y cómo sea su órgano, es usted.” Esta en un error, uno puede cambiar su personalidad. En una ocasión conducia por una calle atestada, y un taxista repentinamente se metio en mi carril, le toque la bocina un par de veces para advertirle que estaba muy encima (de hecho tuve que frenar), el taxista tambien paro en seco, se bajo de su taxi y se me acerco enfurecido, en ese momento pense “esta fuera de si, voy a pasar un muy mal rato”, pues bien, decidi no responderle de la misma forma. Me insulto de la peor manera reclamandome porque le tocaba la bocina, el tipo estaba rojo, le explique con toda calma que le estaba avisando del riesgo, que ya todo habia pasado y que debiamos seguir nuestros caminos . El tipo quedo descolocado, venia dispuesto a golpearme, no sabia que hacer con toda esa rabia acumulada, furioso se volteo y se fue, por mi parte estaba sereno (tal como venia antes del incidente) y segui mi rumbo. En otra epoca hubiera simplemente reaccionado con la misma violencia. Fue la primera vez que habiendo alcanzado una paz interna, decidi mantenerla y no permitir que lo externo me perturbe. De manera que si se puede elegir que emocion albergar, pero no es por simple voluntad, es comprender el efecto de tus pensamientos.»
¿Ese es su glorioso ejemplo que demuestra «la verdad» del budismo?
Para empezar, confunde usted personalidad con actitud.
La personalidad, en términos psicológocos, es:
Y la actitud es:
La personalidad engloba muchos más aspectos que únicamente el comportarse de una determinada forma en una situación concreta. Una persona apática, por ejemplo, no deja de serlo por mucho que intente comportarse como se supone que él entiende debería. Los mayores sociópatas saben comportarse perfectamente como personas empáticas.
Usted decidió atajar una situación de forma sosegada (algo que se recomienda en cualquier clase sobre resolución de conflictos, pues es algo obvio que si uno se calma ante una situación como esa puede rebajar los niveles de estrés y resolverla mucho mejor – aunque no todas son iguales y en unas el estrés ayuda) y relacionó eso con lo que afirma el budismo porque este, al igual que el cristianismo, tiene en sus doctrinas cierta filosofía sobre cómo debe ser el trato al prójimo. Algo que se puede producir sin ser ni budista, ni cristiano. Cómo si quienes inventaron dichas doctrinas no supieran algo que está inherente en cada persona. No fueron los primeros en hablar de ello: ya Heráclito de Efeso (siglo VI a.e.c.) hablaba en su dialéctica sobre cómo resolver los conflictos.
Bajo el argumento que usted sostiene, que dice usted haber cogido del budismo, la química cerebral no existiría, el cerebro no sería el órgano de donde surge la consciencia y cómo somos las personas se reduciría únicamente a cómo nos comportamos. Si usted cree que puede controlar a su cerebro siguiendo la filosofía de una religión es que es usted más ingenuo e ignorante sobre biología de lo que usted piensa de sí mismo.
La otra vez respondi, veo que no llego. En otros blogs la respuesta aparece de inmediato.
Me alegro haya estudiado budismo, lamento no lo haya asimilado. Usted dice: «descubrí cosas que no me cuadraban con lo que los medios me estaban contando con él.» por lo cual es de suponer que ud empezo con una idea preconcebida del budismo y se desencanto al ver que no le «cuadraba». Creo que en estos temas el camino correcto es no tener ideas preconcebidas de nada, como se dice en jerga budista, «primero debes vaciar tu taza» o sea si ya tienes ideas previas y crees saberlo todo es dificil que aprendas. (Le aclaro que no estamos hablando del aprendizaje intelectual donde si se va acumulando conocimiento, hablamos del aprendizaje acerca de uno mismo). No se trata de aceptar las enseñanzas budistas como un dogma, el mismo Buda dijo que no habia que aceptar nada solo porque lo dijera alguna autoridad, porque estaba escrito en los libros, porque lo creyeran todos..etc, sino que lo aceptaras solo despues de un analisis cuidadoso, después que concuerde con tu razón, y tu conciencia, si es beneficioso para ti y los demas solo entonces debes aceptarlo y vivir segun ello, o sea la autocritica que ud me pide esta inscrita en la misma enzeñanza budista, de hecho yo no creo en la reencarnación budista y en otras cosas, pero eso no me impide valorar y aceptar muchas verdades del budismo (obvio que después de haberlas examinado con la autocritica).
La actitud es parte de la personalidad, en mi ejemplo le quise mostrar que se puede cambiar ese rasgo, pero, y aqui esta la clave, no es un cambio por simple voluntad puntual (que equivale a que en un caso similar mi reaccion sea otra segun mi voluntad) el cambio obedece a una modificacion en tu pensamiento, a un cambio en el paradigma en el que vives.
Si como usted dice la reacción de calmarse ante un conflicto es algo «obvio», es algo «inherente a cada persona», porque entonces eso por lo general no ocurre ?? y porque la mayoria reacciona aumentando mas el conflicto??, una cosa es decirlo y otra es aplicarlo. Da lo mismo si el budismo no fue el primero en decirlo (da igual si lo dijo Heraclito, esto no es una competencia) , lo que interesa es el mensaje. El buda no tenia idea de como funcionaba el cerebro, no sabia de sinapsis ni de química cerebral, pero sus enseñanzas siguen vigentes, pueden aplicarse hoy en dia, con ellas puedes conocerte mejor , entender porque reaccionas de una manera y eventualmente modificar tu conducta o pensamiento, y eso no va contra ninguna química cerebral .
«Me alegro haya estudiado budismo, lamento no lo haya asimilado. Usted dice: “descubrí cosas que no me cuadraban con lo que los medios me estaban contando con él.” por lo cual es de suponer que ud empezo con una idea preconcebida del budismo y se desencanto al ver que no le “cuadraba”. Creo que en estos temas el camino correcto es no tener ideas preconcebidas de nada, como se dice en jerga budista, “primero debes vaciar tu taza” o sea si ya tienes ideas previas y crees saberlo todo es dificil que aprendas. (Le aclaro que no estamos hablando del aprendizaje intelectual donde si se va acumulando conocimiento, hablamos del aprendizaje acerca de uno mismo).«
1.- La personas no conocemos las cosas por inspiración divina o por revelación sino por haberlas visto u oído de alguna fuente. Ya hubiera conocido el budismo por amigos, familiares, libros, radio o por TV, es imposible escapar de conocer algo por la idea que uno se forma cuando estas fuentes te explican qué es aquello de lo que hablan. No venga presumiendo de ser usted ajeno a las ideas preconcebidas pues de seguro que usted las tuvo igualmente. De hecho, con respecto al budismo, parece seguir conservándolas.
2º.- Usted ha empezado con una idea preconcebida de mi (que sigue manteniendo en su intento por describirme como alguien que no practicó la filosofía que promulga dicha religión o que no aprendió o entendió qué dice dicha doctrina) y sin embargo aquí se arroja enseñarme que esto no se debe hacer. ¿No le parece bastante hipócrita dicha actitud?
3º.- Con respecto al anterior, se refleja en cómo me describe usted cuando insinúa que»ya (tengo) ideas previas y (creo) saberlo todo es dificil que (aprenda).«. Ha tomado una respuesta mía y ya pretende saber qué sé o no del budismo.
A mi mismo. por cierto, me conozco bastante bien. Tanto que con los años he aprendido a abandonar actitudes y sesgos que padecía. Algo que va mucho más allá de decidir no alterarme en un altercado (su maraviloso ejemplo de qué cree usted que es practicar el budismo). Pero gracias por su interés.
«No se trata de aceptar las enseñanzas budistas como un dogma, el mismo Buda dijo que no habia que aceptar nada solo porque lo dijera alguna autoridad, porque estaba escrito en los libros, porque lo creyeran todos..etc, sino que lo aceptaras solo despues de un analisis cuidadoso, después que concuerde con tu razón, y tu conciencia, si es beneficioso para ti y los demas solo entonces debes aceptarlo y vivir segun ello, o sea la autocritica que ud me pide esta inscrita en la misma enzeñanza budista, de hecho yo no creo en la reencarnación budista y en otras cosas, pero eso no me impide valorar y aceptar muchas verdades del budismo (obvio que después de haberlas examinado con la autocritica).«
¿En serio no nota la incoherencia y la contradicción?
1º.- Viene aquí a hacer un juicio sobre mi crítica al budismo precisamente porque yo he hecho un «analisis cuidadoso, después que concuerde con tu razón, y tu conciencia» para saber «si es beneficioso» para mi y los demás y he descubierto que no.
2º.- Si la autocrítica estuviera «inscrita en la misma enzeñanza budista» no tendría como base, como tiene cualquier religión, una doctrina que promulga «nobles verdades». Si lo hiciera, de hecho, no existiría en dicha religión una doctrina dedicada a enseñar «verdades» sino todo lo contrario: que no existen «verdades» absolutas. Afirmar y predicar que ya existen «verdades», que si además uno las examina y es crítico descubre que no lo son, hace que el budismo carezca de sentido.
3º.- Usted simplemente se ha creado, como hacen la mayoría de creyentes de todo el mundo (de toda religión), un «budismo» a la carta. Eso no es budismo. Esa es la crítica que hace O´neill y que yo comparto.
«La actitud es parte de la personalidad, en mi ejemplo le quise mostrar que se puede cambiar ese rasgo, pero, y aqui esta la clave, no es un cambio por simple voluntad puntual (que equivale a que en un caso similar mi reaccion sea otra segun mi voluntad) el cambio obedece a una modificacion en tu pensamiento, a un cambio en el paradigma en el que vives.«
1º.- Claro que la actitud es parte de la personalidad. El problema no reside ahí sino en que usted cree que ha cambiado su personalidad a voluntad porque lo ha aprendido de una doctrina. Si el cerebro y los rasgos psicológicos funcionaran como usted sostiene la neurociencia carecería de sentido.
2º.- Tiende usted además a generalizar. Y lo hace porque se toma usted esto tal y como se lo vende su idea de «budismo».
3º.- Y sin embargo usted podría tener cualquier actitud distinta en un caso similar. Simplemente ante una situación escogió esa, por mucho que usted lo niegue. De hecho, si no hubiera escogido no sería consciente de su propia decisión.
«Si como usted dice la reacción de calmarse ante un conflicto es algo “obvio”, es algo “inherente a cada persona”, porque entonces eso por lo general no ocurre ?? y porque la mayoria reacciona aumentando mas el conflicto??, una cosa es decirlo y otra es aplicarlo.«
¿Ve cómo tiende usted a generalizar? Trata usted, al igual que hace el budismo (y ese es un motivo para cuestionarlo) a todos los cerebros por igual. Si hay algo que se conoce bastante bien en neurociencias es que somos animales emocionales.
La gente suele reaccionar, además, tal y como la han educado. Todo depende, además de muchos otros factores, del ambiente sociocultural en el que uno vive. La química cerebral regula las emociones. Son las personas a las que se les ha reforzado durante su desarrollo mental (el cerebro es plástico) ese aspecto las que tienden a ser tal y como usted las describe. No existe el sólo blanco y negro cuando uno se refiere a cómo es el cerebro de cada individuo. No todos tienen el mismo grado de inteligencia emocional y muchos son inconscientes con respecto a qué es esto. Lo cual hace aun más difícil controlarlo.
Si usted cree que puede controlar su sistema límbico simplemente haciendo caso a la filosofía budista es que es usted más ingenuo de lo que pensaba.
«Da lo mismo si el budismo no fue el primero en decirlo (da igual si lo dijo Heraclito, esto no es una competencia) , lo que interesa es el mensaje.«
Y si el budismo no tiene «nobles verdades» y las que promulga son cuestionables o directamente falsas; si usted afirma escoger qué le agrada o no de dicha doctrina creándose una a la carta y sus enseñanzas no son originales sino que cualquiera puede llegar a deducir lo mismo por otras vías ¿qué carajos hace usted aquí? ¿en base a qué está usted intentando defender dicha religión? ¿para qué leches necesita nadie eso que los monjes denominan «budismo»?
«El buda no tenia idea de como funcionaba el cerebro, no sabia de sinapsis ni de química cerebral, pero sus enseñanzas siguen vigentes, pueden aplicarse hoy en dia, con ellas puedes conocerte mejor , entender porque reaccionas de una manera y eventualmente modificar tu conducta o pensamiento, y eso no va contra ninguna química cerebral.«
Ese es el problema: que las enseñanzas de Gautama no «siguen vigentes». Vuelve udted a generalizar para englobar las doctrinas de Buda como algo a tener en consideración, como si fueran ciertas, al mismo tiempo que por otra parte hace usted cherry picking con ellas.
No todas las doctrinas del Buda eran ciertas o servían para algo en términos psicológicos. De hecho estas ya se practicaban en el brahamanismo, que es de donde Buda la extrae, siglos antes.
Y de las que si son medianamente aceptables, cualquier ser humano dado a reflexionar y deducir las habría obtenido y obtuvo en esas épocas (como he demostrado) y en anteriores aunque no las hubiera puesto por escrito. Bastaba que uno viviera en sociedad, tuviera cierta empatía y cierta educación cultural, como le sucedió a muchos filósofos griegos y asiáticos (como fue también el caso de K’ung-fu-tzu), para darse cuenta de ello.
Si el único valor que se le puede dar al budismo son sus doctrinas filosóficas sobre cómo funciona la mente humana, mal vamos. Pero ¡ey! que aquí está usted para defender eso que usted dice es «budismo»: eso que usted se ha construido a la carta. ¡Qué sabré yo!
Todos los religiosos defienden sus creencias a capa y espada, ¡qué pereza! La misma táctica de los aleluyos.
Sr, De donde saca que estoy presumiendo que soy ajeno a las ideas preconcebidas ??(¿cuando dije eso?), todos tenemos ideas preconcebidas, lo que escribi es que ud se desencanto del budismo debido a querer “cuadrar” sus ideas preconcebidas con lo que iba conociendo del budismo . Por eso dije que para aprender cosas nuevas es mejor “vaciar la taza” dicho de otro modo abrirse a otras ideas.
Es curioso como ud cae en lo mismo que critica. Ud acusa a otros de usar la falacia del escoces verdadero, y resulta que ud usa el mismo argumento cuando me dice “eso no es budismo” . Ud acusa que yo tengo una idea preconcebida de ud, y ud hace lo mismo respecto a mi persona desconociendo lo que yo he experimentado, mi idea acerca de ud viene después de leer las respuestas que ud ha dado a otras personas, y que las repite hacia mi (si ud de verdad estudio budismo pues no alcanzo a desarrollar la compasión budista ya que a ratos usa adjetivos sarcásticos , que son una forma de burla o insulto).
Respecto a las nobles verdades, no se quede con la palabra “verdad” o “noble”, Recuerda la metáfora del dedo apuntando a la luna? (aquí aplica muy bien). Esas “nobles verdades” y lo que encierran también deben ser meditadas analizadas, experimentadas etc si ud concuerda con ellas solo entonces las aceptas y continuas con el estudio.
Ud alega que las personas se hacen un “budismo a la carta” debido a que no cuadran con “su” idea de budismo. Lo que se conoce como budismo tiene mas de 2000 años, han surgido toda clase de escuelas en torno a buda, asi que entonces bajo su punto de vista desde siempre todo ha sido budismo a la carta. Pero verlo asi es no entender. La tendencia a encasillar, clasificar, separar, etc es propio de la mente dualista e intelectual (muy útil por cierto en el ámbito de las ciencias, pero no en estos temas). No va a encontrar ningun budista “puro”, eso no existe. Buda, estimado, no fundo ninguna religión sectaria, Gautama echo a andar la rueda del dharma y dejo sus enseñanzas al alcance de todos, sin mas interés que ayudar al hombre, no se mencionan requisitos obligatorios ni nada parecido, todo es criticable y debes experimentarlo antes de aceptarlo. Todos son libres de conocer y utilizar las enseñanzas de Gautama, no hay nada que te haga decir o sentir si acaso eres un “verdadero budista”. Ud sabe que las religiones son solo invenciones humanas.
Estamos de acuerdo cuando describe lo que influye en el comportamiento de la gente y que la química cerebral regula las emociones, pero Quien regula las emociones ?? nadie puede controlar esa química voluntariamente (no podemos depender de un frasco de pastillas). Cuando uno experimenta placer o aflicción, nadie piensa en reacciones químicas ni en el pasado, simplemente repites respuestas aprendidas de apego (al placer) y de rechazo (a la aflicción). Si llegas a entender el porque de tus reacciones, de tus emociones, puedes efectuar cambios (es un camino largo, es más que entenderlo intelectualmente). Nuestros pensamientos y acciones determinan el mundo en que vivimos (no me refiero al mundo físico), esto era valido en tiempos de buda y también lo es hoy en dia, de modo que las enseñanzas de buda siguen vigentes.
Bien, si finalmente ud después de su análisis cuidadoso descubrio que el budismo no es para ud, pues esta perfecto , pero supongo no pensara que el único análisis cuidadoso que vale es el que ha hecho ud. Si ud no le encuentra sentido esta muy bien, el budismo no pretende convertir el mundo en un templo, ni mucho menos hay budistas puerta a puerta buscando adeptos. Lo que no entiendo es que si a ud el budismo no le cuadro, ¿ Cual es su afán de criticar a los que si le cuadro?
«Sr, De donde saca que estoy presumiendo que soy ajeno a las ideas preconcebidas ??(¿cuando dije eso?), todos tenemos ideas preconcebidas, lo que escribi es que ud se desencanto del budismo debido a querer “cuadrar” sus ideas preconcebidas con lo que iba conociendo del budismo . Por eso dije que para aprender cosas nuevas es mejor “vaciar la taza” dicho de otro modo abrirse a otras ideas.«
Algo que se deduce de que usted cree haber «vaciado la taza» al mismo tiempo que me las atribuye única y exclusivamente a mi. Cosa que vuelve a hacer de nuevo.
«Es curioso como ud cae en lo mismo que critica. Ud acusa a otros de usar la falacia del escoces verdadero, y resulta que ud usa el mismo argumento cuando me dice “eso no es budismo” . Ud acusa que yo tengo una idea preconcebida de ud, y ud hace lo mismo respecto a mi persona desconociendo lo que yo he experimentado, mi idea acerca de ud viene después de leer las respuestas que ud ha dado a otras personas, y que las repite hacia mi (si ud de verdad estudio budismo pues no alcanzo a desarrollar la compasión budista ya que a ratos usa adjetivos sarcásticos , que son una forma de burla o insulto).«
Ahora, además, resulta que usted puede deducir qué conozco del budismo por las respuestas que he dado en otros comentarios pero yo no puedo hacer lo mismo con las suyas.
Mi idea del budismo, señor cansino, la deduzco de los ejemplos que usted mismo expone (sobre qué ha «expertimentado» y que usted dice los saca del budismo – cuando resulta que son algo que ha hecho el ser humano y no es una «revelación» del budismo) y de cómo se expresa y qué dice en sus comentarios.
Por si no fuera bastante lo cínico que es usted, intentando defender una doctrina como algo a tener a consideración obviando de ellas todas las partes que no le agradan, ahora viene a acusarme precisamente de aquello que yo le he acusado: de ser un hipócrita.
Trae usted a colación en esta conversación que acusé a otros de usar una falacia del ningún escocés verdadero pero no menciona el contexto en qué lo hice y lo hace para conferirmela a mi diciendo que yo le he dicho a usted lo mismo. Lo que yo le he dicho es algo obvio: si usted coge de una doctrina lo que le agrada y desecha todo lo demás ¿en qué puñetero momento eso que usted hace puede etiquetarse con el mismo nombre que dicha doctrina?
No es que yo le esté acusándole a usted de no practicar el budismo basándome únicamente en una afirmación diciendo «eso no es budismo», es que es usted mismo quien ha confesado precisamente que lo que ha hecho con el «budismo» es un cherry-picking de manual. Y ahora además pretende decirme que no tengo compasión (con usted) para alegar que no aprendí nada. ¿? Le voy a dar una pequeña pista: yo ya no soy budista. Hace muchos años de eso. Es usted, en cambio, quien ha venido presumiendo practicarlo. Pero ¡qué curioso! cuando se le recalcan sus defectos, como cualquier religioso, lo único que le queda es argumentar falazmente. Ya que le gusta tanto ver comentarios, vea más comentarios de otros creyentes en esta web. Lo mismo hasta se siente identificado con muchos de ellos.
«Respecto a las nobles verdades, no se quede con la palabra “verdad” o “noble”, Recuerda la metáfora del dedo apuntando a la luna? (aquí aplica muy bien). Esas “nobles verdades” y lo que encierran también deben ser meditadas analizadas, experimentadas etc si ud concuerda con ellas solo entonces las aceptas y continuas con el estudio.»
Lo dicho: a la carta. Lo hace con el budismo, y ahora pretende hacerlo con el lenguaje. Como lo que usted sostiene no concuerda con lo que realmente es, ahora ignora o quita valor a según qué palabra que no cuadre con su idea, y punto.
El problema es que en el budismo no se pide que uno reflexione si son ciertas o no, sino sobre lo que afirman. Ese es un pequeñísimo matiz que usted ha ignorado o no ha entendido.
«Ud alega que las personas se hacen un “budismo a la carta” debido a que no cuadran con “su” idea de budismo. Lo que se conoce como budismo tiene mas de 2000 años, han surgido toda clase de escuelas en torno a buda, asi que entonces bajo su punto de vista desde siempre todo ha sido budismo a la carta. Pero verlo asi es no entender. La tendencia a encasillar, clasificar, separar, etc es propio de la mente dualista e intelectual (muy útil por cierto en el ámbito de las ciencias, pero no en estos temas). No va a encontrar ningun budista “puro”, eso no existe.«
1º.- Yo alego que usted, particularmente, se ha hecho un «budismo a la carta». Y lo hago precisamente porque usted es quien ha afirmado que elige qué escoger o no de dicha religión (sí, religión).
2º.- En ninguna de esas escuelas budistas, por cierto, no se acepta la existencia de la reencarnación. Tosas ellas creen existe, entre otras supersticiones propias y/o tomadas del brahamanismo. Pero ¡aquí está usted! diciendo que no cree en ella al mismo tiempo que niega estar fabricándose una religión a la carta. ¿¡No es genial!?
3º.- Mi idea del budismo es indiferente al porqué se hacen, como usted ha hecho, una religión a la carta. En ámbitos coloquiales se denominan «religiosos a la carta» aquellos a quienes, como usted, hacen selección de las ideas que más les agradan de una religión obviando las que no.
4º.- Y sí. Toda religión, según quien la interpretara, se ha ido dividiendo y subdividiendo. El budismo no es ajeno a esta práctica del hágase usted la religión como le plazca. Para defender esto, irónicamente, me acusa usted de «no entender». ¿No será que usted no entiende algo tan simple como lo que le estoy explicando?
5º.- La tendencia es a no ser un cínico y un hipócrita. Esa es la tendencia.
y 6º.- ¿De qué narices está usted hablando con eso del «budista puro»? Que ustedes se hagan su religión al gusto es problema suyo. Pero luego no pretendan esto se cuestione y vengan, como usted hace, negándolo. Porque en el momento en que ustedes mismos denominan como «budismo» a algo, lo que están haciendo es clasificarlo. Si no lo hicieran llegarían al absurdo de poder clasificar cualquier cosa, lo que les diera la real gana, como «budismo».
«Buda, estimado, no fundo ninguna religión sectaria, Gautama echo a andar la rueda del dharma y dejo sus enseñanzas al alcance de todos, sin mas interés que ayudar al hombre, no se mencionan requisitos obligatorios ni nada parecido, todo es criticable y debes experimentarlo antes de aceptarlo. Todos son libres de conocer y utilizar las enseñanzas de Gautama, no hay nada que te haga decir o sentir si acaso eres un “verdadero budista”. Ud sabe que las religiones son solo invenciones humanas.«
Lo dicho: o no tiene usted ni idea de qué es el budismo o es que, como usted mismo confiesa, se lo está haciendo a su medida. Porque por lo visto no sabe que en el budismo, como en toda religión, también hay «requisitos obligatorios». ¿Es que no le han explicado qué son los «Cinco preceptos»?
En el cristianismo se vende el refuerzo negativo del infierno y en el budismo el del karma. Pero ¡ey! que según usted ¡no hay preceptos! y según los budistas «los preceptos no son normas ni mandamientos.»
Como la excusa que usan los cristianos, los budistas sostienen que uno no está obligado a cumplirlas. Eso sí, han creado e ideado una doctrina, como sucede con la cristiana (y resto de religiones), en la que venden que existe un «castigo» si uno «libremente» no cumple sus normas (vengan o no de una deidad o de algo «superior»). Ya sea mediante la opción de acceder a una vida inferior en la siguiente reencarnación (esa en la que usted no cree, pero que forma parte del budismo) o la de, y esta no la van pregonando pero la tienen, acceder al Naraka.
Sí. Lo que yo sé es que las religiones, incluido el budismo, es que son invenciones humanas.
Por cierto ¿Nos podría decir qué es una «secta» según usted? ¿Bajo qué definición usa el término? Porque, según todo diccionario, lo siento pero lo que hizo Gautama no deja de ser fundar una secta. Cualquiera que se haya leído la historia de Gautama y que no esté condicionado por sus creencias, sabe esto. Ahora vuelva a apelar a fabricarse un lenguaje a su medida para que las palabras signifiquen aquello que usted desea o no para así poder recharazar el «etiquetar» las cosas por cómo son.
«Estamos de acuerdo cuando describe lo que influye en el comportamiento de la gente y que la química cerebral regula las emociones, pero Quien regula las emociones ?? nadie puede controlar esa química voluntariamente (no podemos depender de un frasco de pastillas). Cuando uno experimenta placer o aflicción, nadie piensa en reacciones químicas ni en el pasado, simplemente repites respuestas aprendidas de apego (al placer) y de rechazo (a la aflicción). Si llegas a entender el porque de tus reacciones, de tus emociones, puedes efectuar cambios (es un camino largo, es más que entenderlo intelectualmente). Nuestros pensamientos y acciones determinan el mundo en que vivimos (no me refiero al mundo físico), esto era valido en tiempos de buda y también lo es hoy en dia, de modo que las enseñanzas de buda siguen vigentes.«
No me venga con que estamos de acuerdo si luego lo va a cagar con perlas como «nadie puede controlar esa química voluntariamente (no podemos depender de un frasco de pastillas)» o como «Cuando uno experimenta placer o aflicción, nadie piensa en reacciones químicas ni en el pasado, simplemente repites respuestas aprendidas de apego (al placer) y de rechazo (a la aflicción).» Por que eso es algo que es totalmente falso y además demostrable.
Cuando uno siente placer comiendo nadie piensa en la cantidad de reacciones bioquímicas que se están produciendo al consumir una serie de compuestos en los alimentos, pero suceden. Es lo que tiene la química: que produce reacciones y causa efectos por mucho que uno quiera o no «pensar» en ello. El placer y la aflicción en nada tienen que ver con el «apego» o el «rechazo». Un bebé, por ejemplo, siente dichas respuestas neurológicas independientemente de si las conocía previamente o no.
No tiene puñetera idea de la religión que pretende defender, ni de por lo visto biología. Pero aquí está, usando falazmente conceptos que usted ha sacado del budismo encajándolos con cómo usted cree funciona el cerebro para luego decirnos que «Si llegas a entender el porque de tus reacciones, de tus emociones, puedes efectuar cambios (es un camino largo, es más que entenderlo intelectualmente). Nuestros pensamientos y acciones determinan el mundo en que vivimos (no me refiero al mundo físico)«. Una cosa es que las reacciones y estímulos en el ambiente sean una factor en la plasciticidad del cerebro (debido a que los receptores de algunos órganos envían señales al mismo y entonces se producen una serie de respuestas entre las cuales está el tratar la información y reaccionar ante ella) y otra muy distinta el sostener, como usted hace, que con eso baste. Generalizar, como hacen las religiones y como usted hace, es gratuito. Pero luego uno se tiene que enfrentar a que en Biología y más concretamente en Neurología no todo es blanco o negro o tan simple como la religión lo pinta. Dígale a una persona que sufre una depresión grave que deje los antidepresivos para apoyarse únicamente en lo que promulga su budismo. No todos los trastornos mentales son tratables con psicoterapias (que es lo que intenta hacer el budismo, de una forma muy primitiva y sin apoyarse en ningún estudio científico que avale sus afirmaciones). Uno puede entender perfectamente cuales son los mecanismos que provocan una enfermedad mental (como por ejemplo el TLP) y aun así no poder hacerles frente sin ayuda de un producto químico (un fármaco) que regule las carencias o excesos de sustancias que sufre el cerebro. Por no mencionaer que muchas de las patologías relacionadas con el cerebro no tienen una raíz ambiental sino genética.
Por cierto, que no deja de ser curioso el que según usted «no podemos depender» de medicamentos pero sí, por lo visto, de las doctrinas filosóficas de una religión.
«Bien, si finalmente ud después de su análisis cuidadoso descubrio que el budismo no es para ud, pues esta perfecto , pero supongo no pensara que el único análisis cuidadoso que vale es el que ha hecho ud. Si ud no le encuentra sentido esta muy bien, el budismo no pretende convertir el mundo en un templo, ni mucho menos hay budistas puerta a puerta buscando adeptos. Lo que no entiendo es que si a ud el budismo no le cuadro, ¿ Cual es su afán de criticar a los que si le cuadro?.»
Ni para mi, ni para nadie a quien yo aprecie. Pero eso es irrelevante con respecto a lo que yo dije.
No me sea, de nuevo, hipócrita: pues yo simplemente he expuesto un artículo de opinión (el de O´neill) y he contestado (en mi web, sin moverme de ella en ningún momento) a quienes, como usted, han venido a discutirme dicha opinión. Son ustedes, creyentes del «budismo» (a la carta), quienes por lo visto se arrojan como aquellos cuyo «único análisis cuidadoso que vale es el que (ustedes) ha(n) hecho«. El resto de nosotros, quienes exponemos una crítica al budismo, según ustedes: no entendemos, no hemos conocido, no hemos practicado bien, etc, etc, etc.
¿Quiere que le de otra opinión? Usando el refranero: «quien se pica ajos come.» ¿Se lo explico? Han leído la opinión de O´neill en esta web y se han ofendido pues esta les define a ustedes, lo que ustedes hacen, perfectamente. Creen que el budismo, como dice O´neill son las cuatro simplezas que les han vendido los medios y que con hacerlas, como usted mismo mostró con su ejemplo de esa maravillosa experiencia reveladora que tuvo con un coche, están practicando lo que el budismo promulga. Pero el budismo, cuando uno lo vive y observa de cerca, ni de lejos es eso. Ni mucho menos la historia de esta religión se resume a lo poco que ustedes conocen de él gracias al cine o a haber leído un par de libros, todos (al menos con los que me han venido a lo largo de estos años) contados por quienes lo defienden sin hacer un análisis crítico e imparcial de él.
Ahora podrá usted negar esto dando los rodeos semánticos que quiera. Obvio, pues es usted el aludido. Me es indiferente. Para mi, no va a dejar de ser usted el hipócrita que es. Y lo es porque, como he expuesto, lo ha demostrado constantemente en sus comentarios: desde el primero hasta el último.
Leyendo sus respuestas parece que todo su discurso anti budista al final obedece a que no acepta que otros piensen distinto a ud, de nada valen otras razones, porque si como ud dice simplemente expuso una opinión que ud comparte (la de ONeill) pues entonces convendra que esa opinión es enteramente opinable y discutible. Habemos personas que han encontrado en el budismo valiosas herramientas , pero antes que desear ser fieles budistas uno debe ser fiel y honesto consigo mismo, por eso le digo que hay conceptos que no acepto cabalmente (aun), no veo ningún pecado en eso, he defendido ideas y conceptos budistas, no estoy yo en juicio ni ud tampoco. Pueden ponerle el nombre que quieran (budismo a la carta), pero hay un efecto real, el estudio del budismo, practica y meditación, me ha hecho ser mejor persona, tolerante, entender mejor mis reacciones, etc, etc ese efecto real no se consiguió con ayuda de neurociencias, quizas pudo ser con Heraclito de Efeso, en mi caso fue con el budismo .
Bueno no tiene sentido seguir este dialogo, siga ud con su “taza llena”, yo seguire adelante con mi estudio y practica de budismo . Saludos cordiales.
«Leyendo sus respuestas parece que todo su discurso anti budista al final obedece a que no acepta que otros piensen distinto a ud, de nada valen otras razones, porque si como ud dice simplemente expuso una opinión que ud comparte (la de ONeill) pues entonces convendra que esa opinión es enteramente opinable y discutible.«
Primero debería dar dichas razones. Desde su primer comentario no ha expuesto ni una sola razón que excuse al budismo, como tal. Lo único que ha hecho ha sido defender lo que usted llama «budismo», que en absoluto es el budismo gelug del que habla O´neill. Ni ese, ni un sólo concepto del Theravada. De hecho lo único a lo que ha venido a sido a criticar y ahora se arroja, dada su ya frecuente hipocresía, a acusarme de hacer precisamente aquello de lo que le acusé yo justo un comentario atrás.
Es usted a quien le ha incomodado la opinión ajena. Yo simplemente le he discutido la suya. Cosa que no parece querer asimilar.
«Habemos personas que han encontrado en el budismo valiosas herramientas , pero antes que desear ser fieles budistas uno debe ser fiel y honesto consigo mismo, por eso le digo que hay conceptos que no acepto cabalmente (aun), no veo ningún pecado en eso, he defendido ideas y conceptos budistas, no estoy yo en juicio ni ud tampoco.«
Habéis personas que hacéis una religión a la carta (tomando lo que os gusta y os es cómodo de ella) y que, cuando se critica dicha religión que tanto os gusta, no hacéis otra cosa que comportaros como el resto de fans de demás religiones.
No estamos en juicio, pero desde su primer comentario a lo que ha venido es a decirme que los «intentos de este blog de desacreditar al budismo» se basan en «cree(r) que porque (he) (leído) algo por ahi en internet ya (sé) de que trata«.
A lo único a lo que ha venido aquí es afirmar cosas que no ha demostrado sobre lo que usted cree ha sacado de ese «budismo» y a usar falacias ad verecundiam contra mi pues, según usted mismo dijo, estaba equivocado porque apenas sabía nada del budismo. Basadas todas ellas, como ha sí ha demostrado, en su desconocimiento sobre cómo funciona el cerebro y (lo más irónico) sobre qué es el budismo.
«Pueden ponerle el nombre que quieran (budismo a la carta), pero hay un efecto real, el estudio del budismo, practica y meditación, me ha hecho ser mejor persona, tolerante, entender mejor mis reacciones, etc, etc«
Pues permítame lo cuestione. No es lo que yo he visto aquí, en sus comentarios. Lo que sí le ha dado, por lo visto, creer que está practicando una religión es mucho ego.
«ese efecto real no se consiguió con ayuda de neurociencias, quizas pudo ser con Heraclito de Efeso, en mi caso fue con el budismo.»
Lo dicho: mucho ego.
Y aunque lo hubiera conseguido, que ya le digo que no, eso no fue ni de lejos «budismo». Pero ¡oiga! que usted puede creer lo que quiera. Faltaría más.
no se si vaya al caso pero 2 cosas son ciertas TODOS vamos a morir y la otra es NADIE SABE SI AHI SE ACABA TODO O CONTINUARA EL PROXIMO CAPITULO VIVAN LA VIDA TOMENSE UNA CERVEZA Y SIENTENSE EN UNA MECEDORA A MIRAR PASAR LA GENTE
Bueno, veo que no publico mi respuesta de despedida.
Voy a responderle entonces a todos sus puntos (al estilo suyo), ¿lo publicara??
saludos
¿Ve a qué me refiero con el ego? Ego y soberbia. Pues piensa que todo el mundo gira en torno a usted.
«Primero debería dar dichas razones. Desde su primer comentario no ha expuesto ni una sola razón que excuse al budismo, como tal. Lo único que ha hecho ha sido defender lo que usted llama “budismo”, que en absoluto es el budismo gelug del que habla O´neill. Ni ese, ni un sólo concepto del Theravada. De hecho lo único a lo que ha venido a sido a criticar y ahora se arroja, dada su ya frecuente hipocresía, a acusarme de hacer precisamente aquello de lo que le acusé yo justo un comentario atrás.
Es usted a quien le ha incomodado la opinión ajena. Yo simplemente le he discutido la suya. Cosa que no parece querer asimilar.»
Resp: No me incomoda su opinion, de hecho le dije claramente dos veces que estaba en todo su derecho de no compartir el budismo. Las razones que di ud no las acepta porque entiende el budismo como una estructura rigida (religión) cosa que yo no comparto. Si ud ya indago budismo, lo estudió, y lo llevo a la practica (supongo) , y no le cuadro, Ok, A otros si nos hizo sentido, Puede aceptar eso??.
«Habéis personas que hacéis una religión a la carta (tomando lo que os gusta y os es cómodo de ella) y que, cuando se critica dicha religión que tanto os gusta, no hacéis otra cosa que comportaros como el resto de fans de demás religiones.»
Resp: Plantearlo asi como uno cosa de “gusto” o “comodidad” es simplificar en extremo el tema. Ya le dije antes que cada idea o concepto se analiza antes de aceptarse. El pensamiento actual, el conocimiento que tenemos hoy , es distinto a lo que imperaba cuando hablo Buda, es obvio que algunos conceptos no sintonizaran, por eso le dije acerca de la honestidad con uno mismo.
«No estamos en juicio, pero desde su primer comentario a lo que ha venido es a decirme que los “intentos de este blog de desacreditar al budismo” se basan en “cree(r) que porque (he) (leído) algo por ahi en internet ya (sé) de que trata“.
Resp: En esto tiene razón, me base en creer que ud solo había leído algo por ahí. La visión desencantada de O´Neill, que ud dice compartir, obedece a que se queda con lo superficial, con lo folklorico, las enseñanzas de buda no están en los demonios chillones de los templos tibetanos, ni en las postraciones.
«A lo único a lo que ha venido aquí es afirmar cosas que no ha demostrado sobre lo que usted cree ha sacado de ese “budismo” y a usar falacias ad verecundiam contra mi pues, según usted mismo dijo, estaba equivocado porque apenas sabía nada del budismo. Basadas todas ellas, como ha sí ha demostrado, en su desconocimiento sobre cómo funciona el cerebro y (lo más irónico) sobre qué es el budismo.»
Resp: ¿Cuando dije algo que contradiga lo que se sabe del cerebro? Dije que podíamos modificar nuestra actitud hacia lo externo y que esto no era simple voluntad transitoria, que los placeres y aflicciones se debían a los apegos (la pena o aflicción por la perdida de algo o alguien tiene que ver de una u otra forma con los apegos) y ud me dijo que eso era falso y demostrable, y sacó un ejemplo (fuera de lugar) de las reacciones químicas cerebrales al comer, si estamos hablando de budismo no estamos hablando de controlar los sentidos (el gusto en este caso). Y después salio con que el budismo no servia para tratar trastornos mentales (¿Quién ha dicho que el budismo sirve para eso??).
«“Pueden ponerle el nombre que quieran (budismo a la carta), pero hay un efecto real, el estudio del budismo, practica y meditación, me ha hecho ser mejor persona, tolerante, entender mejor mis reacciones, etc, etc“
Pues permítame lo cuestione. No es lo que yo he visto aquí, en sus comentarios. Lo que sí le ha dado, por lo visto, creer que está practicando una religión es mucho ego.
Resp: Puede cuestionar todo lo que quiera, no hay problema con eso. Y por supuesto no es algo que pueda verse en los comentarios.
«“ese efecto real no se consiguió con ayuda de neurociencias, quizas pudo ser con Heraclito de Efeso, en mi caso fue con el budismo.”
Lo dicho: mucho ego.
Resp: A su propio ego le molesta que (supuestamente) yo tenga “mucho ego” ?
«Y aunque lo hubiera conseguido, que ya le digo que no, eso no fue ni de lejos “budismo”. Pero ¡oiga! que usted puede creer lo que quiera. Faltaría más.»
Resp: Como dije antes discrepo completamente con su visión del budismo. Un monje budista comparte su conocimiento y antes de entregarlo no se cuestiona si quien lo recibe esta siguiendo todos los “preceptos”. La enseñanza fue dada por Buda sin condiciones, sujeta a la critica, si te sirve para mejorar tu vida, usala y aplicala. Si no va contigo, Ok, sigues tu camino. Para que gastarse en discriminar , este si es budista , este no es, este si es…
Mis razones no van con las suyas, a través de mis respuestas (y de otros) ud contrasta sus razones, servimos como ejemplo de lo que (según ud) no debe hacerse, es la mente dualista y excluyente, provocadora de conflicto, es la mente egotica buscando la ganancia de tener la razón.
«Resp: No me incomoda su opinion, de hecho le dije claramente dos veces que estaba en todo su derecho de no compartir el budismo. Las razones que di ud no las acepta porque entiende el budismo como una estructura rigida (religión) cosa que yo no comparto. Si ud ya indago budismo, lo estudió, y lo llevo a la practica (supongo) , y no le cuadro, Ok, A otros si nos hizo sentido, Puede aceptar eso??.«
Nada nuevo. Repetir lo que ya dijo no hace que lo que usted llama «budismo» sea realmente budismo. Y hasta ahora, repito, lo único que ha hecho ha sido declarar que se lo ha hecho a medida bajo la excusa, ahora, de que no es «una estructura rígida». Pero es que si a una doctrina dharmica como el budismo, por ejemplo, le quita usted la reencarnación (con ello el samsara y junto con esto todas las consecuencias del karma), por mucho que usted venga diciendo que eso es «budismo», no lo es. Y puede venir repitiéndolo las veces que usted quiera, que va a seguir siendo otra cosa: en su caso un budismo a la carta. No muy distinto a lo que sucede con resto de religiones.
«Resp: Plantearlo asi como uno cosa de “gusto” o “comodidad” es simplificar en extremo el tema. Ya le dije antes que cada idea o concepto se analiza antes de aceptarse. El pensamiento actual, el conocimiento que tenemos hoy , es distinto a lo que imperaba cuando hablo Buda, es obvio que algunos conceptos no sintonizaran, por eso le dije acerca de la honestidad con uno mismo.«
Es que el «budismo» simplista que usted sigue no merece mejor resumen que ese. Repito, por mucho que usted quiera decir que lo que hace usted es analizar cada concepto de este antes de aceptarlo.
«Resp: En esto tiene razón, me base en creer que ud solo había leído algo por ahí. La visión desencantada de O´Neill, que ud dice compartir, obedece a que se queda con lo superficial, con lo folklorico, las enseñanzas de buda no están en los demonios chillones de los templos tibetanos, ni en las postraciones.»
¿Y se quejaba usted de «simplificar al extremo el tema»? Tampoco lo están en «un día tuve un percance con otro conductor, recapacite la situación y decidí no alterarme». Pero ahora no nos va a decir usted a todos que su «budismo», lo que usted entiende por budismo, desmerece a todo lo que vió O´neill cuando viajó al Tibet. No le veo yo a usted, por ejemplo, haciendo penitencia por cada error, como hacen los monjes o correligionaros asiáticos. El suyo, por cómo lo describe usted, es más bien la versión light y pasteurizada que critica O´neill. Tal vez por eso, como ya dije, es por lo que a usted le ha afectado tanto la crítica. Se ha visto reflejado en ese budismo hollywoodiense que usted cree es el budismo real. El que uno hace cuando se tira horas meditando cuando acude a un templo, practicando ayuno, etc.
«Resp: ¿Cuando dije algo que contradiga lo que se sabe del cerebro? Dije que podíamos modificar nuestra actitud hacia lo externo y que esto no era simple voluntad transitoria, que los placeres y aflicciones se debían a los apegos (la pena o aflicción por la perdida de algo o alguien tiene que ver de una u otra forma con los apegos) y ud me dijo que eso era falso y demostrable, y sacó un ejemplo (fuera de lugar) de las reacciones químicas cerebrales al comer, si estamos hablando de budismo no estamos hablando de controlar los sentidos (el gusto en este caso). Y después salio con que el budismo no servia para tratar trastornos mentales (¿Quién ha dicho que el budismo sirve para eso??).»
Para empezar ¿comprende usted lo que lee? Se lo pregunto dado que mi respuesta sobre la comida, hacia la que usted está dirigiendo ahora el asunto, no iba «fuera de lugar» ni mucho menos como respuesta a qué hace el cerebro sino hacia su argumento del:
Pues, tal y como expuse en el ejemplo que usted por lo visto no entendió, es indiferente el que usted piense en qué reacciones químicas se producen cuando usted hace algo, lo que sea, pues el hecho es que estas se están produciendo igualmente y son las que originan su comportamiento. No al revés.
¿Me viene preguntando cuándo dijo usted algo que contradiga lo que se sabe del cerebro? ¿en serio?
– «Quien regula las emociones ?? nadie puede controlar esa química voluntariamente (no podemos depender de un frasco de pastillas).»
– «simplemente repites respuestas aprendidas de apego (al placer) y de rechazo (a la aflicción).»
– «Si llegas a entender el porque de tus reacciones, de tus emociones, puedes efectuar cambios (es un camino largo, es más que entenderlo intelectualmente).»
– «podíamos modificar nuestra actitud hacia lo externo y que esto no era simple voluntad transitoria»
– «los placeres y aflicciones se debían a los apegos (la pena o aflicción por la perdida de algo o alguien tiene que ver de una u otra forma con los apegos)»
Todavía no se ha dado cuenta de que el cerebro es usted. Cómo está compuesto este, sus reacciones bioquímicas, es lo que determina quién es usted y qué hace. Y una cosa es que el cerebro sea plástico (que en nada tienen que ver a cómo encamina usted el asunto) y otra que usted generalice creyéndose todo eso que afirma. Si usted cree todo eso que dice es que es usted muy ingenuo y no tiene ni idea de qué es y cómo funciona su cerebro.
El ejemplo claro de esto, es que para responder a algo que dije, sacándolo además fuera de contexto, usted volviera a cagarla cuando dijo que «si estamos hablando de budismo no estamos hablando de controlar los sentidos (el gusto en este caso).» Pues de lo que estábamos hablando era del «placer» y de cómo se produce este con, por cierto, un ejemplo bastante simple. O por lo visto, para alguien como usted, no tanto: teniendo en cuenta que no era, ni de lejos, lo que usted entendió sobre «controlar los sentidos» como el del gusto lo que yo intentaba explicarle.
¿Sabe qué es lo gracioso e irónico de esto? que según el budismo, el real, no el suyo hecho a la medida de lo poco que usted conoce sobre él, la mente es considerada un sentido más, junto con los otros cinco (los Āyatana). Ergo sí: según las creencias budistas se pueden controlar dichos sentidos. Según el budismo, insisto, incluso los cinco sentidos pueden controlarse pues son parte de las cosas a las que uno «se apega». Para el budismo «el mundo de los sentidos es ilusorio». Está usted, con sus afirmaciones (como esta), llevando la contraria al resto de «budistas» pues según estos se pueden controlar todos los sentidos y son estos los que llevan al Duḥkha. A poco que se hubiera usted leído a las fuentes del budismo, para saber qué dice este, se habría topado con que en el Canon Pali, concretamente en el Abhidhamma-pitaka, se trata este tema.
Llevándole la contraria al budismo , como he demostrado justo ahora, debido a que no tiene usted ni idea de qué es, es como se llega a preguntar esto: «Y después salio con que el budismo no servia para tratar trastornos mentales (¿Quién ha dicho que el budismo sirve para eso??).» Más cuando he tenido en esta web y concretamente en este artículo a tipos que, como usted, pretendían justificar dicha religión precisamente alegando lo contrario que usted: diciendo ¡casualmente! que el budismo servía para eso (tratar trastornos mentales). Y es irónico, repito, porque según el budismo y la mayoría de budistas este es uno de los puntos de defensa de su doctrina cuando usan la meditación terapeútica (mindfulness) y porque, según el propio Buda (al menos si creemos a las fuentes), toda persona padecía trastornos mentales hasta alcanzar el «despertar» o Arahant: algo que según el budismo se consigue siguiendo el Noble Camino Óctuple.
Para el budismo real al que usted, debido a su desconocimiento, cuestiona inconscientemente cada vez que intenta defender su ideal de «budismo» (ese que usted se ha fabricado a medida), todo trastorno es tratable debido a que, según ellos creen, todo está sujeto a los pensamientos que uno tenga o quiera tener. Según el Dhammapada (que para los budistas es considerado «una verdad eterna» – eso que usted decía no tenía el «budismo»):
Por eso no es extraño encontrar a budistas ejerciendo de psicólogos desde hace más de 70 años y por eso no es difícil encontrarse con artículos en webs budistas como este (ver enlace) o este otro (ver enlace). Por poner sólo dos ejemplos de los miles que uno puede ver a poco que busque.
«Resp: Puede cuestionar todo lo que quiera, no hay problema con eso. Y por supuesto no es algo que pueda verse en los comentarios.»
Faltaría más. Y sí, se ve en los comentarios. Otra cosa es que el aludido, usted, quiera negarlo por razones obvias.
«Resp: A su propio ego le molesta que (supuestamente) yo tenga “mucho ego” ?«
Usar un «y tú más» como argumento no le hace ningún favor a su justificación.
«Resp: Como dije antes discrepo completamente con su visión del budismo. Un monje budista comparte su conocimiento y antes de entregarlo no se cuestiona si quien lo recibe esta siguiendo todos los “preceptos”. La enseñanza fue dada por Buda sin condiciones, sujeta a la critica, si te sirve para mejorar tu vida, usala y aplicala. Si no va contigo, Ok, sigues tu camino. Para que gastarse en discriminar , este si es budista , este no es, este si es…«
Yo no discrepo de si un «este es budista o este no» sino sobre si lo que usted ha venido a defender es budismo u otra cosa. Y es que, por lo que usted afirma, dado que cada vez que abre la boca para decir algo sobre el budismo lo que hace es justamente contradecirlo, eso que usted ha venido a excusar no lo es.
«Mis razones no van con las suyas, a través de mis respuestas (y de otros) ud contrasta sus razones, servimos como ejemplo de lo que (según ud) no debe hacerse, es la mente dualista y excluyente, provocadora de conflicto, es la mente egotica buscando la ganancia de tener la razón.«
Es que sus razones ya no es que no vayan con las mías; es que no van ni con las del propio Gautama, ni con las de ninguna casa budista. Son ustedes, precisamente, eso que critica el artículo. Por eso, obviamente, es por lo que han decidido comentar quienes como usted vienen con los mismos argumentos, una y otra vez.
No deja de ser un chiste que gente como usted, que viene alegando que es crítica y que por eso es «budista», cada vez que alguien cuestiona al budismo salgan en su defensa. Máxime cuando, en su defensa de dicho «budismo», ustedes afirmen cosas que no sólo no dice el budismo sino que lo contradicen. Como ha demostrado desde la primera vez que comentó hasta ahora. Y ya aburre usted, por cierto, repitiendo siempre los mismos argumentos. Si va a venir de nuevo repitiéndose ahórrese el comentar. Las actitudes troll no son bienvenidas en esta web.
Le recomiendo aprenda algo de budismo leyéndose libros como «Budismo para principiantes«. Así la próxima vez que vaya a cualquier sitio para defender o excusar al budismo lo hará en base a lo que este dice, no en base a lo que usted cree que este dice.
Saludos.
Bueno ya lo dije antes, ud no acepta ninguna razón que no encaje con las suyas, eso si que es ego. No insisto mas.
Solo agregar que ud me da otro ejemplo mas de lo distinto que ambos hemos entendido esto del budismo, ud me acusa de llevarle la contra al budismo cuando dije que no se pretende controlar los sentidos. Ud afirma que:
“Ergo sí: según las creencias budistas se pueden controlar dichos sentidos. Según el budismo, insisto, incluso los cinco sentidos pueden controlarse pues son parte de las cosas a las que uno “se apega”. “
Uno no se apega a los sentidos, sino a las formaciones mentales producto de las percepciones que nos provocan los sentidos. Si fuera como ud dice que se pretende controlar los sentidos, la misma muerte de Buda contradeciría esto, ya que aun el murió en medio de dolores.
Y ya que ud cita un texto del dhammapada, yo le cito esto del Lankavatara Sutra que muestra que mis razones no contradicen al budismo. Se le pregunta a Buda ¿Qué es lo que quieres decir con la cesación del sistema-mental?, y Buda responde:
“Por la cesación de las mentes-sensoriales significamos, no la cesación de sus funciones de percepción, sino la cesación de sus actividades de discriminación e identificación…Por la cesación del sistema mental completo significamos la cesacion de la discriminación, la renunciación a los variados apegos…”
«Bueno ya lo dije antes, ud no acepta ninguna razón que no encaje con las suyas, eso si que es ego. No insisto mas.«
Más bien, como ya le dije, no ha dado ni una sola que no esté amparada en falacias y en su desconocimiento de qué es el budismo. Algo que se puede observar en comentarios previos. Pero siga con el «y tú más», que eso le favorece.
«Solo agregar que ud me da otro ejemplo mas de lo distinto que ambos hemos entendido esto del budismo, ud me acusa de llevarle la contra al budismo cuando dije que no se pretende controlar los sentidos. Ud afirma que:
“Ergo sí: según las creencias budistas se pueden controlar dichos sentidos. Según el budismo, insisto, incluso los cinco sentidos pueden controlarse pues son parte de las cosas a las que uno “se apega”. “
Uno no se apega a los sentidos, sino a las formaciones mentales producto de las percepciones que nos provocan los sentidos. Si fuera como ud dice que se pretende controlar los sentidos, la misma muerte de Buda contradeciría esto, ya que aun el murió en medio de dolores.«
¡Qué novedad! ¿no? ¡Una religión que se autocotradice! Algo que no hemos visto jamás ¿cierto?
«Y ya que ud cita un texto del dhammapada, yo le cito esto del Lankavatara Sutra que muestra que mis razones no contradicen al budismo. Se le pregunta a Buda ¿Qué es lo que quieres decir con la cesación del sistema-mental?, y Buda responde:
“Por la cesación de las mentes-sensoriales significamos, no la cesación de sus funciones de percepción, sino la cesación de sus actividades de discriminación e identificación…Por la cesación del sistema mental completo significamos la cesacion de la discriminación, la renunciación a los variados apegos…”«
¿Ve cómo no tiene ni idea de qué es el budismo? Me recuerda a los cristianos que han venido por aquí con una excusa practicamente similar alegando que el Nuevo testamento corrige lo dicho en el Antiguo. Se lo digo porque para corregir lo que dice el Canon Pali, un texto escrito en la tradición más antigua del budismo, la Theravada (siglo V a.e.c.), me trae usted un texto escrito por la tradición Mahāyāna (siglo I d.e.c.).
A lo mejor es que todavía no se ha enterado que con el budismo sucede lo mismo que con el judaísmo y el cristianismo con respecto a esas dos escuelas. Ambas se separaron cuando la segunda se formó a comienzos de nuestra era (de hecho durante su historia ambos han llegado incluso a las manos debido a discrepancias – eso no se lo ha contado quien le introdujera ese budismo new age que usted se ha hecho a medida). Ambas, por supuesto, difieren en cuanto a muchos aspectos por los cuales, como dije a otros comentaristas, estos llegaron a luchar entre sí y con otras doctrinas distintas (paso de explicarle algo que puede ver en mis anteriores respuestas en este mismo hilo). Como con el cristianismo, en el budismo con el Mahayana surgieron además muchas otras escuelas que no se pueden ver entre ellas. Además, por si esto no fuera poco, me trae usted un texto de dudosa procedencia que, como mucho, puede rastrearse hasta el siglo V d.e.c. ¿Esto cómo va pues? ¿Elegimos haciendo cherry picking con las doctrinas y textos que más nos gustan?
Al final, sin darse cuenta, de nuevo me está dando usted la razón cuando digo que dicha religión es un despropósito, como lo son el resto.
No cité el lankavatara para “corregir” el Canon Pali (de hecho ud no cito nada del Canon pali para respaldar su afirmación de que el budismo pretende controlar los 5 sentidos) cité el lankavatara justamente para mostrarle que no es como ud entiende el budismo (al menos en esto del control de los sentidos). Me parece absurdo que se piense que uno va a poder controlar las sensaciones de gusto, de olor, de oído, etc.
¿Ve cómo, insisto, no tiene usted puñetera idea de budismo? El Dhammapada se encuentra en el Canon Pali. Si se lo hubiera usted leído sabría que, según él, todo (incluidos los sentidos) es controlable por la mente.
Por si no fuera poco, es que está usted cuestionando incluso a las «Nobles verdades» del budismo, pues según el Dhammacakkappavattana Sutta (SN LVI.11), como le intenté explicar, los sentidos y, según el budismo, «aferrarse a ellos» es aquello que produce el sufrimiento (duhkha).
Todavía no se ha enterado de que, según el budismo, los sentidos se encuentran además dentro de los cinco agregados, concretamente en los vedanā, de los cuales uno debe desapegarse para alcanzar el arahant.
Ande y vaya a discutírselo a blogs budistas como este (o como los que ya le expuse anteriormente que usted ignoró). A lo mejor si se lo explica alguien que no sea un exbudista, como yo, le hace más caso. Por lo visto es usted bastante cerrado de mollera y a mi ya me aburre intentar explicárselo una y otra vez.
Esto no da para mas. La frase que cita claramente dice que no hay que aferrarse «al placer de los sentidos». Los sentidos estan ahi, siempre, siempre, no podemos dejar de ver, oir, gustar etc..me entiende?? lo que si podemos hacer es dejar de aferrarnos a esos placeres. En ninguna parte se sostiene eso que ud dijo que podemos/debemos controlar los sentidos, sino controlar los pensamientos de apego a los placeres (o rechazo) que nos dan los sentidos.
Con todo respeto el cerrado de mollera parece ser ud.
Y el link budista que me da tambien dice lo mismo, que no debemos identificarnos con los sentidos.
«Esto no da para mas. La frase que cita claramente dice que no hay que aferrarse “al placer de los sentidos”. Los sentidos estan ahi, siempre, siempre, no podemos dejar de ver, oir, gustar etc..me entiende?? lo que si podemos hacer es dejar de aferrarnos a esos placeres. En ninguna parte se sostiene eso que ud dijo que podemos/debemos controlar los sentidos, sino controlar los pensamientos de apego a los placeres (o rechazo) que nos dan los sentidos.
Con todo respeto el cerrado de mollera parece ser ud«
Claro que no da para más. ¿Ve cómo no comprende lo que lee? ¿Y quién estaba hablando de dejar de ver, oír y oler? A poco que lea mi comentario uno se da cuenta que no me refería a eso:
Por no mencionar que, como le dije, mi respuesta no iba sobre hacia lo que usted ha dirigido esta conversación sino sobre que:
Que era en respuesta hacia su frase:
Lo más patético e irónico es que yo le dije «controlar los sentidos» y usted entendió eso. Y como no tiene usted ni idea y se ha formado un budismo a la carta, insisto, no sabe que para el budismo existen seis sentidos (Ṣaḍāyatana) ya que la mente (manorijnana) también está incluida entre ellos. A lo mejor a usted, con su pensamiento occidental y su poco conocimiento sobre la filosofía budista, le cuesta entender esto. Pero para el budismo real, no ese que usted se ha hecho a medida, esto es clave para poder entender cuando uno se refiere a controlar los sentidos. En su afán por cuestionarme cuando hablaba de controlar los sentidos usted se había ido hacia los cerros de Úbeda. Pues cuando yo habla de esto de lo que hablo es de lo que afirma el propio budismo en el Ganakamoggallana Sutta.
«Y el link budista que me da tambien dice lo mismo, que no debemos identificarnos con los sentidos.«
Ni comprende lo que le digo, ni lo que le dicen otros. De hecho, estoy seguro que ni aun exponiéndolo el silogismo más sencillo me da a mi que usted llegaría a comprender lo que le dicen. Aún así, me voy a arriesgar a ver si por fin se entera de algo:
A.- Según el budismo la mente es un sentido más, junto a los otros cinco.
B.- Según el budismo se puede controlar la mente.
c.- ¿Qué, según el budismo, puede controlarse?
En el link de lo que tratan es de explicar el tipo de filosofía budista con respecto qué son los sentidos y cuales son estos para el budismo, centrándose en uno de ellos: la mente. Supongo que porque esta, según el budismo, es un órgano clave para poder controlar el resto de elementos y objetos construidos, según ellos, por dicha mente.
Resulta que para alcanzar la conciencia plena(sati), que el budismo promulga como camino hacia la iluminación, uno debe «controlar los sentidos» (indriya samvara), tal y como se explica en los textos a los que me he referido a lo largo de toda esta conversación que usted ha decidido, por lo visto, ignorar o entender al tuntún con tal de discutir todo lo que digo. Al parecer, como deduje y dije, en un empeño por defender lo que usted cree que es el budismo. Porque, como usted mismo confesó y le he recalcado, ha decidido ignorar precisamente aquellos elementos que conforman la creencia budista. Algo que usted no ha podido justificar. De ahí que haya tenido que irse por derroteros absurdos basados en su poca comprensión lectora.
Lo cierto aquí es que usted defiende lo que le da la gana del budismo porque descarta todo lo demás de él. Se ha sentido, como dije, al igual que el resto de personas que lo han idealizado gracias a los medios, ofendido pues este artículo porque describe precisamente el tipo de «budismo» en el que ustedes creen. Lo más chistoso es que, como expuse a anteriores comentaristas, la opinión de O´neill ya no es que la compartamos muchos exbudistas sino que incluso la comparten los que aún siguen definiéndose como tales.
Mire, ya he perdido el tiempo demasiado con alguien como usted. A muchos al tercer comentario mostrando actitudes troll ya les había bloqueado. Ni se moleste en contestar más pues voy a ignorarle a partir de ahora. Como usted dice, esto no va hacia ninguna parte pues ni usted quiere comprender, ni yo quiero malgastar más mi tiempo con alguien tan cortito.
«Según el budismo, insisto, incluso los cinco sentidos pueden controlarse …»
A que 5 sentidos se referia entonces???????
(Ignoreme y no lo publique si desea. Al menos lo leera.)
saludos
¿Cual es la parte de 1º.- según el budismo hay 6 sentidos (los cinco comunes) y la mente es uno de ellos y 2º.- «control» que usted sigue sin comprender? Que hasta en el propio enlace hacia el Ganakamoggallana Sutta lo denominan como tal.
Porque creo que se lo he explicado ya demasiadas veces aportando además qué dice el budismo sobre esto como para que siga haciendo preguntas absurdas como esa. Y si, le he leído esta vez pero a partir de ahora, ni eso: le voy a marcar como spam. Ya me he cansado de alguien que padece de un sesgo de autoservicio y de confirmación como el suyo.
A lo largo de toda esta conversación se ha tenido usted que apoyar en un red herring porque es usted incapaz de sostener una defensa del budismo que no esté influenciada en, como ya expuse sobre su razonamiento, en un cherry picking del budismo. Sosteniendo además su defensa de eso que usted llama «budismo» en un argumentum ad consequentiam sobre lo bien que le fue a usted cuando tuvo un percance con otro conductor. Viniendo además con un tu quoque sobre mi persona en apoyo a dicha defensa.
A los otros comentaristas.
Entiendanlo , es un Ateo, que se puede esperar.
Aqui solo se trata de lo que se cre y no se cre, en estos temas no hay verdades absolutas , puros supuestos y nada mas.
Ídem para lo contrario: ¿qué se puede esperar?
Muy interesante debate sobre budismo entre alguien que no lo entiende y alguien que trata de hacer entender al otro su particular punto de vista.
¿Es alguno poseedor de la verdad universal?
El Buda Sakyamuni solo enseñó 4 «verdades». Nada mas. De ahí para adelante otros hombres hicieron de esos cuatro comentarios un impresionante cuerpo que donde llegó, permeó y se fundió con la cultura local.
En Tibet, se desarrolló de un modo, en Japón de otro, en China o en la India… Budistas hay de todo tipo, desde los supersticiosos que endiosan al hombre hasta los que creen y practican los cuatro conceptos sin necesidad de culto alguno; Hay quienes lo han aprovechado para sumar a su causa política o para restar a tal o cual idea distinta…
Muy interesante debate sobre budismo entre alguien que no lo entiende y alguien que trata de hacer entender al otro su particular punto de vista. El Budismo es una concepción que en nada tiene que ver con el camino del Buda que consta de 4 elementos que pueden ser utilizados por quien desee transitarlo.
«Muy interesante debate sobre budismo entre alguien que no lo entiende y alguien que trata de hacer entender al otro su particular punto de vista.«
Habrá que ver a quien le reparte usted dichas cualidades.
«¿Es alguno poseedor de la verdad universal?
El Buda Sakyamuni solo enseñó 4 “verdades”. Nada mas. De ahí para adelante otros hombres hicieron de esos cuatro comentarios un impresionante cuerpo que donde llegó, permeó y se fundió con la cultura local«
Las cuatro nobles verdades no fue lo único que enseño Sidharta, según afirma el propio cuerpo filosófico budista: las escuelas que lo componen. Y de las «verdades» que, según afirma ese cuerpo, dijo Buda ni de lejos se acercan a la «verdad universal» que usted pregunta. Que, por otro lado, se me antoja absurda dicha pregunta pues no existen las «verdades universales»: las dijera Gautama o mi vecino de al lado.
«En Tibet, se desarrolló de un modo, en Japón de otro, en China o en la India… Budistas hay de todo tipo, desde los supersticiosos que endiosan al hombre hasta los que creen y practican los cuatro conceptos sin necesidad de culto alguno; Hay quienes lo han aprovechado para sumar a su causa política o para restar a tal o cual idea distinta…«
Lo que viene siendo, como sucede en toda doctrina, una religión a la carta. Aunque a algunos esto, en su imagen idealizada de su religión favorita (sea cual sea), parece no quedarles todavía claro o gustarles.
«Muy interesante debate sobre budismo entre alguien que no lo entiende y alguien que trata de hacer entender al otro su particular punto de vista. El Budismo es una concepción que en nada tiene que ver con el camino del Buda que consta de 4 elementos que pueden ser utilizados por quien desee transitarlo.«
Tanto párrafo para no llegar a decir absolutamente nada. Y yo que esperaba encontrar algo que nos llevara hacia una síntesis…
Gracias
Hola… qué tal. Me gustaría intervenir diciendo que el budismo ES a la carta. No sé por qué usted se refiere a eso como algo criticable… cuando es una virtud. Elija lo que quiera, y lo que no quiera déjelo. Nadie obliga.¿¿¿???
Ahora bien. Me gustaría preguntarle… como practicante budista que yo, o intento, ¿por qué una persona que desprecia tanto el budismo, le dedica tanto tiempo y hasta ha llegado a decirle a otros budista que no saben de budismo?
Me re contra intriga.
Primero me explico. El catolicismo, por ejemplo, me da por el centro de los testículos… doy gracias a Dios y a la Virgen y a todos los santos evangelios por haberme librado de toda esa mierda con la que fui educado sin ser advertido. No hay palabras para explicar el terrible veneno que es el catolicismo, pero no por eso voy a odiarlo. Aunque soy ateo. Y a eso voy…
Si lo desea, explíqueme desde argumentos budistas por qué usted le dedica tanto tiempo a algo que desprecia; ¿por qué el único que sabe de budismo en esta página atea es usted? Y como buen conocedor del budismo que es, y como lo soy yo, entendemos ambos que su respuesta debe estar matizada con el entendimiento de lo que es la ira, el rechazo y la ignorancia.. conceptos fundamentales dentro de la filosofía budista. Y ya que estaba hablando de las nobles cuatro verdades en el comentario previo, podría también explicarme, y con agrado leeré la respuesta, cómo vincula su desprecio hacia el budismo con la primera noble verdad y la tercera.
No sé, me veo tentado a descubrir si sabe tanto de budismo como pregona… esperando su respuesta quedo. Gracias.
Por cierto, me dio problemas con el captcha al querer responder… no lo tomaba creo.
«Hola… qué tal. Me gustaría intervenir diciendo que el budismo ES a la carta. No sé por qué usted se refiere a eso como algo criticable… cuando es una virtud. Elija lo que quiera, y lo que no quiera déjelo. Nadie obliga.¿¿¿???«
Creo que no lo ha entendido. El budismo no «es a la carta», es la gente (sobre todo en occidente) quien en su concepción light y mediática de cómo es, se lo hace a la carta. Eso es lo criticable. Y eso, es de lo que se ha estado discutiendo en este hilo. Gente que afirma ser o seguir el «budismo» pero que en realidad no lo hace pues se está haciendo el suyo propio a medida.
«Ahora bien. Me gustaría preguntarle… como practicante budista que yo, o intento, ¿por qué una persona que desprecia tanto el budismo, le dedica tanto tiempo y hasta ha llegado a decirle a otros budista que no saben de budismo?
Me re contra intriga.
Primero me explico. El catolicismo, por ejemplo, me da por el centro de los testículos… doy gracias a Dios y a la Virgen y a todos los santos evangelios por haberme librado de toda esa mierda con la que fui educado sin ser advertido. No hay palabras para explicar el terrible veneno que es el catolicismo, pero no por eso voy a odiarlo. Aunque soy ateo. Y a eso voy…
Si lo desea, explíqueme desde argumentos budistas por qué usted le dedica tanto tiempo a algo que desprecia; ¿por qué el único que sabe de budismo en esta página atea es usted? Y como buen conocedor del budismo que es, y como lo soy yo, entendemos ambos que su respuesta debe estar matizada con el entendimiento de lo que es la ira, el rechazo y la ignorancia.. conceptos fundamentales dentro de la filosofía budista. Y ya que estaba hablando de las nobles cuatro verdades en el comentario previo, podría también explicarme, y con agrado leeré la respuesta, cómo vincula su desprecio hacia el budismo con la primera noble verdad y la tercera.
No sé, me veo tentado a descubrir si sabe tanto de budismo como pregona… esperando su respuesta quedo. Gracias.
«
1º.- Al final, digan ser ustedes «budistas» o de otra religión, como el cristianismo católico que a usted le «da por el centro de los testículos«, son todos ustedes iguales: ahora me viene con la misma pregunta falaz con la que me vienen muchos cristianos. Pregunta que sólo responde a que a ustedes, religiosos, lo que en realidad les molesta es que se critique la ideología religiosa que dicen seguir.
Mire estos comentarios, a ver si le suena de algo con lo que me han venido: 1, 2, 3, … ¿Quiere más o ya va pillando a qué me refiero?
2º.- Su pregunta «¿por qué el único que sabe de budismo en esta página atea es usted?» es absurda pues en ningún momento he dicho que sea yo el único que sepa de budismo (sic). Absurda, viniendo de alguien que sí sostiene cuanto sabe o no de dicha religión: usted, quien se declara «como buen conocedor del budismo«. Es a usted a quien, por lo visto, le importa quien diga conocer o no sobre algo. A mi sólo me preocupa qué se diga y si lo que se dice puede demostrarse.
3º.- Sobre su petición: «Y ya que estaba hablando de las nobles cuatro verdades en el comentario previo«…. ¿qué carajos tienen que ver que haya hablado de las Cuatro nobles verdades del budismo con «cómo vincula su desprecio hacia el budismo con la primera noble verdad y la tercera»? ¿Es que no sabe leer?
Y dejando de lado que lo de «mi desprecio hacia el budismo» es una premisa que se saca usted de la manga simplemente porque, por lo visto, cree que por criticar una ideología es necesario «odiarla» o «despreciarla» ¿Por qué tendría yo, que no soy budista, tener que «vincular» nada?
Aquí, por cierto, el único que ha venido «pregonando» cuanto sabe de budismo ha sido usted. Cuanto diga saber o no usted, como dije, me es indiferente. Pero si pretende criticarme por algo, hágalo por lo que yo haya afirmado, no por lo que usted se invente por el camino sobre qué he dicho o no. Por su comentario, por lo que usted ha concluido al leer lo que yo he dicho (que por suerte es público), pareciera que ha oído usted tiros y no supiera de donde. No se ha enterado absolutamente de nada. O eso o es que le encantan a ustedes las falacias de hombres de paja.
Interesante. De los comentarios se puede ver que sabes bastante del budismo porque fuiste budista en el pasado y no como alguien que haya leído solamente libros «sobre budismo» si no de alguien que ha ido directo a la «fuente» de los textos canónicos budistas.
Tengo curiosidad, me podrías decir ¿qué fue exactamente lo que te llevó a dejar de ser budista (o mejor dicho, considerar el budismo como falso)?
Yo me llevo considerando como budista durante varios años (y lo sigo siendo) también he leído el Canon Pali y algunos Shastras, aunque debo admitir que últimamente mi «fe» en el budismo se tambalea. Muchos de los supuestos en los que se basa el budismo para justificar su cosmogonía y su meta, en el mejor de los casos, son creencias sin demostración científica (como la reencarnación y el Karma) y no habría razón para escoger al budismo sobre cualquier otra religión con dogmas indemostrables.
Incluso los «budistas» más cómodos quienes dicen que estas «no importan» al final, que lo importante del budismo es solo «eliminar el sufrimiento aquí y ahora», nos dejan con un budismo absurdo: Si la reencarnación y el karma no existen y no tengo que liberarme del samsara, da lo mismo que me tire frente a una aplanadora de terreno, ya estaré «liberado» del sufrimiento porque, de todos modos, no reencarnaré después de morir. Una aplanadora haría el trabajo de «liberarme del sufrimiento» mucho más eficientemente que el budismo.
Y eso suponiendo que este «budismo light» o «pragmático» sea considerado de verdad «budismo», porque tengo la sensación de que el Buda del Canon Pali (si acaso exsitió) se habría asqueado de este «budismo» mutilado a conveniencia.
En fin, gracias por responder.
Pues creo que, como le está pasando a usted, por las razones que ha expresado: «Muchos de los supuestos en los que se basa el budismo para justificar su cosmogonía y su meta, en el mejor de los casos, son creencias sin demostración científica (como la reencarnación y el Karma) y no habría razón para escoger al budismo sobre cualquier otra religión con dogmas indemostrables.»
Porque cuando incluso uno asiste a escuelas budistas e indaga más de qué es el budismo, lo que afirma, sus fuentes, etc. y de que al final lo que se está haciendo con el budismo es acomodarlo a la manera de pensar occidental y mediática, al final uno se da cuenta de que «no es oro todo lo que reluce». Y sinceramente, no le veo el sentido a ser «budista» si uno tiene que eliminar u omitir todo lo aberrante o absurdo de dicha religión.
Ya la confirmación fue escribir artículos contando lo que no se cuenta del budismo por esa idealización que padecemos en occidente de todo lo exótico que nos viene de oriente (sus supersticiones, la doble moral e hipocresía, su historia, etc.) y ver en los que se consideran «budistas» las mismas actitudes y comportamientos que se pueden encontrar en los fanáticos de otras religiones. Si lo que se supone que hacía «diferente» al budismo del resto de religiones era esa pretendida filosofía de la «no violencia» (que en su historia no se ha cumplido jamás); que no se puede saber con certeza si quiera si existió o no Sidharta o saber si lo que dicen que dijo fue lo que dijo (pues el Canon Pali más antiguo data del siglo III a.e.c); si muchos de sus textos han de ser ignorados porque de éticos tienen más bien poco y los que dicen seguir el budismo no solo no cumplen (ya sea a un grado u otro) con lo que se supone que dicta el budismo sino que, además, no se han convertido en mejores personas; si lo que se supone que es la meta del budismo (acabar con el «sufrimiento») es una falacia per se pues no se puede a nivel biológico ¿para qué carajos sirve entonces el budismo?
Yo es que soy de los que piensa, con respecto a todas las religiones o ideologías, que carecen de sentido desde el mismo instante en el que estas contienen axiomas no falsables (y que cuando lo son sus afirmaciones resultan ser falsas) y que no son más que construcciones a la carta. Y es que al final, cuando no se tienen evidencias (y ninguna religión las tiene) es inevitable que salgan ramificaciones ideológicas por doquier. Todas, por supuesto, dicen ser «la Verdad» o contener una serie de «Verdades» y como obviamente no pueden resolver sus afirmaciones con la evidencia, a lo que se ven abocados es al confrontamiento. Le pasó al monoteísmo abrahámico (entre el cual se encuentra el cristianismo) y el politeísmo brahámico (entre el cual se encuentra el budismo). E incluso le pasó al propio budismo.
Al final en lo que acaba uno, después de décadas de desengaños y decepciones por parte de todas las religiones, es en mantener una perspectiva escéptica y crítica. Al final, de lo que uno se da cuenta es de que lo que realmente importa es mantener una posición ética y una «filosofía de vida» propia y personal basada en la observación, en la empatía inherente en nuestra especie (por su naturaleza gregaria y social) y no en los «packs» que cualquier «iluminado» o «revelado» de turno se invente.