"No sé si exista Dios, pero sería mejor para Su reputación que no."
Jules Renard
Menú
Testimonios de una «no existencia»: Plinio, Tácito y Suetonio
Siguiendo con el hilo anterior, en el cual ya mostré lo fiable que era lo que el cristianismo denomina como “testimonio flaviano”, ahora le toca el turno a otras de las denominadas por los cristianos como “fuentes” de la existencia de ese personaje: Plinio el “Joven”, Cornelio Tácito y Gayo Suetonio Tranquilo.
Podría acabar con el articulo en este mismo párrafo explicándoos que, de estos tres, los dos primeros solo hacen mención sobre los cristianos y, el último, que habla de los judíos, ni si quiera menciona a Jesús (alias el Cristo). Pero como muchos religiosos, irónicamente, desconfiarían de mi único testimonio si no aporto evidencias (¿será que no tienen más fe en mi que en unos autores de finales del siglo I?), iremos a ellas…
Siguiendo con el hilo anterior, en el cual ya mostré lo fiable que era lo que el cristianismo denomina como “testimonio flaviano”, ahora le toca el turno a otras de las denominadas por los cristianos como “fuentes” de la existencia de ese personaje: Plinio el “Joven”, Cornelio Tácito y Gayo Suetonio Tranquilo.
Podría acabar con el articulo en este mismo párrafo explicándoos que, de estos tres, los dos primeros solo hacen mención sobre los cristianos y, el último, que habla de los judíos, ni si quiera menciona a Jesús (alias el Cristo). Pero como muchos religiosos, irónicamente, desconfiarían de mi único testimonio si no aporto evidencias (¿será que no tienen más fe en mi que en unos autores de finales del siglo I?), iremos a ellas…
Para comenzar con esta listas de “fuentes” que el cristiano no duda en usar como prueba evidente de la existencia de dicho personaje, deberíamos aclarar primero que, al igual que los propios evangelistas, ninguno de ellos fue testigo directo de dicha persona.
Estos historiadores, además, aportan sus “fuentes” a partir del año 100 d.e.c. (a lo largo del siglo II) y esto es importante dado que, para cuando estos empezaron a escribir sobre ello, el cristianismo ya había aparecido décadas antes. Por lo que estos ya contaban con sus propias historias.
Plinio el Joven
De la lista de fuentes que mencionan supuestamente a Jesús, nos encontramos a este escritor y abogado nacido en la Italia del año 61 d.e.c., quien, a pesar de ser usado continuamente como evidencia de la existencia de un Jesús histórico real, solo menciona 3 veces a un mesías (cristo) en 3 párrafos refiriéndose a él tal y como lo haríamos en la actualidad cuando hablamos de lo que hacen y como lo ven los creyentes de esta religión.
¿por qué no sirve como fuente para demostrar la existencia de dicha persona?
1º.- Plinio no habla de un Jesús sino de un christo. Esto a simple vista puede parecer carente de sentido, pero si miramos la carta en su idioma original podemos ver que la traducción se refiere a un christo (ungido). Este es simplemente el titulo que esta secta utiliza para referirse a su mesías ( māšîaḥ ) y Plinio tan solo lo refleja en su opinión.
2º.- Con relación a lo anterior, Plinio simplemente menciona a Cristo debido a que estos cristianos hacen referencia a él cuando Plinio les pregunta durante el interrogatorio a quien adoran. Estos no hacen una mención muy distinta a la que hacen actualmente los seguidores de esta secta. La fuente de Plinio son estos cristianos.
3º.- Plinio también habla de los cristianos de la misma forma, y se encuentra con los mismos tipos con los que nos encontraríamos hoy día. Un grupo de personas que, bajo torturas y amenazas, algunos confiesan no ser de esa secta, otros que lo dejaron y otros, que afirman que los “verdaderos cristianos” son quienes mueren por defender las creencias religiosas que les han inculcado.
Nota: Ni apruebo las torturas realizadas a estas personas por tener una serie de creencias, ni el fanatismo de preferir sufrir y morir por defender unas simples creencias. Ambas posturas me parecen igual de absurdas.
4º.- Todo esto tiene sentido si se observa que la fecha en la que Plinio escribe esto entre el 100 y el 112 d.e.c. ¿Una persona, a comienzos del siglo II, hablando de una secta (que comienza a formarse a mediados del siglo I) alegando que estos afirman adorar a un mesías como si de un dios se tratase es una evidencia?
EPISTULAE XCVI. C. PLINIUS TRAIANO IMPERATORI
1.Sollemne est mihi, domine, omnia de quibus dubito ad te referre. Quis enim potest melius velcunctationem meam regere vel ignorantiam instruere? Cognitionibus de Christianis interfui numquam: ideo nescio quid et quatenus aut puniri soleat aut quaeri.
2.Nec mediocriter haesitavi, sitne aliquod discrimen aetatum, an quamlibet teneri nihil a robustioribusdifferant; detur paenitentiae venia, an ei, qui omnino Christianus fuit, desisse non prosit; nomen ipsum, si flagitiis careat, an flagitia cohaerentia nomini puniantur. Interim, <in> iis qui ad me tamquamChristiani deferebantur, hunc sum secutus modum.
3.Interrogavi ipsos an essent Christiani. Confitentes iterum ac tertio interrogavi supplicium minatus;perseverantes duci iussi. Neque enim dubitabam, qualecumque esset quod faterentur, pertinaciam certeet inflexibilem obstinationem debere puniri.
4.Fuerunt alii similis amentiae, quos, quia cives Romani erant, adnotavi in urbem remittendos. Moxipso tractatu, ut fieri solet, diffundente se crimine plures species inciderunt.
5. Propositus est libellus sine auctore multorum nomina continens. Qui negabant esse se Christianosaut fuisse, cum praeeunte me deos appellarent et imagini tuae, quam propter hoc iusseram cumsimulacris numinum afferri, ture ac vino supplicarent, praeterea male dicerent Christo, quorum nihilcogi posse dicuntur qui sunt re vera Christiani, dimittendos putavi.
6. Alii ab indice nominati esse se Christianos dixerunt et mox negaverunt; fuisse quidem sed desisse, quidam ante triennium, quidam ante plures annos, non nemo etiam ante viginti. <Hi> quoque omnes etimaginem tuam deorumque simulacra venerati sunt et Christo male dixerunt.
7.Affirmabant autem hanc fuisse summam vel culpae suae vel erroris, quod essent soliti stato die antelucem convenire, carmenque Christo quasi deo dicere secum invicem seque sacramento non in scelusaliquod obstringere, sed ne furta ne latrocinia ne adulteria committerent, ne fidem fallerent, nedepositum appellati abnegarent. Quibus peractis morem sibi discedendi fuisse rursusque coeundi adcapiendum cibum, promiscuum tamen et innoxium; quod ipsum facere desisse post edictum meum, quo secundum mandata tua hetaerias esse vetueram.
8.Quo magis necessarium credidi ex duabus ancillis, quae ministrae dicebantur, quid esset veri, et pertormenta quaerere. Nihil aliud inveni quam superstitionem pravam et immodicam.
9.Ideo dilata cognitione ad consulendum te decucurri. Visa est enim mihi res digna consultatione,maxime propter periclitantium numerum. Multi enim omnis aetatis, omnis ordinis, utriusque sexusetiam vocantur in periculum et vocabuntur. Neque civitates tantum, sed vicos etiam atque agrossuperstitionis istius contagio pervagata est; quae videtur sisti et corrigi posse.
10. Certe satis constat prope iam desolata templa coepisse celebrari, et sacra sollemnia diu intermissarepeti passimque venire <carnem> victimarum, cuius adhuc rarissimus emptor inveniebatur. Ex quofacile est opinari, quae turba hominum emendari possit, si sit paenitentiae locus.
TRADUCCIÖN
1. Señor, es regla mía someter a tu arbitrio todas las cuestiones en las que tengo alguna duda. ¿Quién mejor para encauzar mi inseguridad o para instruir mi ignorancia? Nunca he llevado a cabo investigaciones sobre los cristianos: no sé, por tanto, qué hechos ni en qué medida deban ser castigados o perseguidos.
2. Y harto confuso me he preguntado si no se debería hacer diferencias a causa de su edad, o si la tierna edad ha de ser tratada del mismo modo que la adulta; si se debe perdonar a quien se arrepiente, o bien si a quien haya sido cristiano le vale de algo el abjurar; si se ha de castigar por el mero nombre (de cristiano), aun cuando no hayan hecho actos delictivos, o los delitos van unidos a dicho nombre. Entre tanto, así es como he actuado con quienes me han sido denunciados como cristianos.
3. Les preguntaba a ellos mismos si eran cristianos. A los que respondían afirmativamente, les repetía dos o tres veces la pregunta, amenazando con suplicio; a quienes perseveraban, les hacia matar. Nunca he dudado, de hecho, fuera lo que fuese lo que confesaban, que tal contumacia y obstinación inflexible merece castigo al menos.
4. A otros, convictos de la misma locura, he hecho trámites para enviarlos a Roma, puesto que eran ciudadanos romanos. Y muy pronto, como siempre sucede en estos casos, propagándose el crimen al igual que la indagación, se presentaron numerosos casos distintos.
5. Me fue enviada una denuncia anónima que contenía el nombre de muchas personas. Quienes negaban haber sido cristianos, si invocaban a los dioses conforme a la fórmula que les impuse, y si hacían sacrificios con incienso y vino a tu imagen, que a tal efecto hice instalar, y maldecían además de Cristo –cosas todas ellas que, según me dicen, es imposible conseguir de quienes son verdaderamente cristianos– consideré que debían ser puestos en libertad.
6. Otros, cuyo nombre me había sido denunciado, dijeron ser cristianos pero poco después lo negaron; lo habían sido, pero después habían dejado de serlo, algunos al pasar tres años, otros más, otros incluso tras veinte años. También todos estos han adorado tu imagen y las estatuas de nuestros dioses y han maldecido a Cristo.
7.Por otro lado, ellos afirmaban que toda su culpa o error había consistido en la costumbre de reunirse un día fijo antes de salir el sol y cantar a coros sucesivos un himno a Cristo como a un dios, y en comprometerse bajo juramento no ya a perpetuar cualquier delito, sino a no cometer hurtos, fechorías o adulterios, a no faltar a nada prometido, ni a negarse, a hacer un préstamo del depósito. Terminados esos ritos, tienen por costumbre separarse y volverse a reunir para tomar alimento, por lo demás común e inocente. E incluso de estas prácticas habían desistido a causa de mi decreto por el que prohibí las asociaciones, siguiendo tus órdenes.
8. He considerado necesario arrancar la verdad, incluso con torturas, a dos esclavas que se llamaban servidoras. Pero no conseguí descubrir más que una superstición irracional y desmesurada. Por eso, tras suspender las indagaciones, acudo a ti en busca de consejo.
9. El asunto me ha parecido digno de consultar, sobre todo por el número de denunciados: Son, muchos, de hecho de toda edad, de toda clase social, de ambos sexos, los que están o estarán en peligro. Y no es sólo en las ciudades, también en las aldeas y en los campos donde se ha difundido el contagio de esta superstición. Por eso me parece necesario contenerla y hacerla acallar.
10. Me consta, de hecho, que los templos, que habían quedado casi desiertos, comienzan de nuevo a ser frecuentados, y que las ceremonias rituales que hace tiempo habían sido interrumpidas, se retoman, y que se vende en todas partes la carne de las victimas que hasta la fecha tenían escasos compradores. De donde puede deducir qué gran cantidad de hombres podría enmendarse si se aceptase su arrepentimiento.
¿Plinio como evidencia o prueba de la existencia de Jesús?
Más bien como evidencia de la existencia del mismo tipo de religiosos de siempre. En este caso una secta centralizada, como todas, en la figura de un ídolo mesiánico.
Plinio no aporta ningún dato histórico sobre Jesús sino sobre quienes afirmaban en esa época seguir a su mesías. Lo mismo que ocurre en la actualidad.
La mención más descontextualizada y usada por los religiosos con respecto a Plinio se encuentra en el 7º párrafo. Nos podemos encontrar, por ejemplo, como en Catholic.net cambian el sentido de la frase y escriben:
«los cristianos se reúnen un día determinado antes de romper el alba y entonan un himno a Cristo como a un dios” (Catholic.net)
Una sutil diferencia que cambia el sentido original, donde Plinio comenta que los cristianos hacen rituales y cantan himnos a su mesías (Christo) como a un dios (refiriéndose a los dioses grecorromanos que él conoce – en sentido figurativo), por uno en el que se define a los cristianos como personas que adoraban a una persona real.
“ellos afirmaban que toda su culpa o error había consistido en la costumbre de reunirse un día fijo antes de salir el sol y cantar a coros sucesivos un himno a Cristo como a un dios” (Epístola a Trajano)
Pero es que incluso descontextualizada y sin explicar lo anterior, que unos cristianos adoren a su mesías como a un dios no significa lo que estos religiosos de catholic.net y los religiosos pro-historicidad pretenden: hacer creer que Plinio menciona que los cristianos adoran a Jesús como a un dios y usar esto como evidencia de que este: 1º existía y 2º lo era.
Un par de años más tarde de remitirse la carta de Plinio aparece la obra de este cónsul e historiador romano. En el 117 Cornelius Tacitus, uno de los críticos de Nerón (junto con Suetonio, quien además le dio la fama de estar tocando la lira mientras Roma ardía), escribe en su Annalium ab excessu divi Augusti libri (Annales) la historia desde la muerte de Augusto hasta la muerte de este.
¿Y donde está la mención “histórica” a Jesús?
Por ninguna parte. Tácito habla supuestamente* de los cristianos refiriéndose a ellos como a unas personas que adoraban a un tal “christo”* que fue ajusticiado por Poncio Pilato.
Aquí el creyente diría: “pero si que está hablando históricamente de Jesús”… Con Tácito, al igual que con Plinio, se puede observar que:
1º.- Este escribe sobre los cristianos. De ese tal “christo” solo hace la mención correspondiente para identificar a estos cristianos como un grupo que adora a un “ungido.”
2º.- Para cuando este escribe sobre los cristianos, estos ya llevaban décadas creyendo en las historias que, a finales del primer siglo (pasado el año 70 d.e.c), ya les habían vendido los “evangelistas”. Un grupo de personas anónimas que jamás conocieron personalmente a ese personaje del que hablan y que ya habían inventado su historia principal.
3º.- Se piensa además que Tácito, quien no menciona sus fuentes, se inspira en Plinio o en las confesiones de los propios cristianos de la época.
Nota: Decir que se piensa que evangelios hubo más de 200 y todos ellos con versiones distintas sobre ese personaje. Diferencias incluso más exageradas de las que podemos observar en los 4 escogidos por la ICAR y sus variantes producidas gracias a sus diferencias (ortodoxas y orientales). Estas iglesias denominan a estos libros como Apócrifos.
ANNALIUM AB EXCESSU DIVI AUGUSTI LIBRI 15:44:2-3
Ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit, quos per flagitia invisos vulgus Chrestianos appellabat. Auctor nominis eius Christus Tibero imperitante per procuratorem Pontium Pilatum supplicio adfectus erat; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, oríginem eius mali, sed per urbem etiam, quo cuncta mundique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque.
TRADUCCIÓN
Por lo tanto, aboliendo los rumores, Nerón subyugó a los reos y los sometió a penas e investigaciones; por sus ofensas, el pueblo, que los odiaba, los llamaba “cristianos”, nombre que toman de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato; reprimida por el momento, la fatal superstición irrumpió de nuevo, no sólo en Judea, de donde proviene el mal, sino también en la metrópoli [Roma], donde todas las atrocidades y vergüenzas del mundo confluyen y se celebran.
Además de todo lo anterior, en esta obra, se muestra como en esta obra, a medida que retrocede en el tiempo, Tácito descuida detalles y muestra errores históricos.
Otra interpolación cristiana
(*) Por si todo lo anterior no fuera suficiente como para no poder tomar a Tácito como una evidencia de la historicidad de Jesús, nos encontramos además con la evidencia de que, al igual que con Flavio Josefo, los cristianos alteraron el texto: por lo visto el copista cristiano modificó la palabra chrestianos sustituyendo la letra «e» por una «i».
Aunque hay otros varios manuscritos sobrevivientes escrito en el siglo XV, el manuscrito más antiguo de ‘Anales’ XI-XVI es lo que se conoce como el ‘Segundo Medicean’ copiado en Monte Cassino en el siglo XI. Esta es la copia más antigua que tenemos del Anales de Tácito.
El ‘2º Medicean’ (M.II) fue corregido en el momento en que fue escrito probablemente por el escriba original y nuevamente a fines del siglo XIII. Todavía estaba en Monte Cassino a principios del siglo XIV cuando Paulus Venetus, obispo de Puzzuoli, lo usó entre 1325 y 1345. Sin embargo, debe haber salido de Monte Cassino poco después (antes de 1371 si fue la copia utilizada por Boccaccio).
La lectura original del ‘M. II’ es Chrestianos pero esto fue corregido en el siglo XIII a Christianos .
Christianos, en la copia del folio 38 r de M.II (Leiden 1902), línea 21, de Enrico Rostagno
Un argumento a favor de la posición de Chrestianos ha sido que el «ri» en la palabra está escrito de una manera diferente a la que suele estar la combinación «ri» en el manuscrito. En contra de esto, se ha afirmado que el escriba solo “metió la pata” al escribir la “i” en un estilo diferente al que normalmente hacía después de la letra “r”. Georg Andresen descubrió en 1902 que hay un espacio (inusual) entre la «i» y la «s» en la palabra, y que esto ha sido superado (de hecho, subsuperado) por un guión, lo que lo llevó a creer que la «i» fue corregida de una «e» original.
…
Algunos (como Richard Carrier, Ph.D.) han argumentado recientemente (otoño de 2008) que eruditos anteriores como Harald Fuchs se han equivocado al afirmar que la palabra Christianos (cristianos) originalmente se deletreaba Chrestianos (cristianos), es decir, con una «e ” en lugar del ahora presente “i”. Este punto de vista parece ser generalmente aceptado y se repite en los libros de texto.6 No detallaré todos los argumentos sobre el tema, pero mencionaré solo algunos. Un argumento a favor de la posición de Chrestianos ha sido que el «ri» en la palabra está escrito de una manera diferente a la que suele estar la combinación «ri» en el manuscrito. En contra de esto, se ha afirmado que el escriba solo “metió la pata” al escribir la “i” en un estilo diferente al que normalmente hacía después de la letra “r”. Georg Andresen descubrió en 1902 que hay un espacio (inusual) entre la «i» y la «s» en la palabra, y que esto ha sido superado (de hecho, subsuperado) por un guión, lo que lo llevó a creer que la «i» fue corregida de una «e» original. Según Andresen, el “bombilla” de la “e” llenó el espacio ahora vacío.
…
Una “e” de “Tyberio” (Tiberio), en la oración al lado de la oración de Christianos.
Harald Fuchs le pidió a la entonces directora de la Biblioteca Medicea Laurenziana, Dra. Teresa Lodi, que examinara el documento. Ella le escribió: «La «e», escrita originalmente, de la que todavía quedan señales en el área borrada [italiano: rasura], fue cambiada por «i» quitando el círculo superior y la línea horizontal, mientras que el resto parte fue corregida, en mi opinión, con la misma tinta y la misma mano, hacia una «i». Otra mano añadió el punto encima de la «i» y el guión entre «i» y «s»»
…
Cuando obtuve una fotografía ultravioleta del manuscrito, pude ver que el cambio de la «e» en una «i» era claramente visible. Se pueden ver las huellas de la «e» borrada, y también se ve que hay un punto (o más bien una barra inclinada) sobre la «i» (un punto no visible en la copia de Rostagno).
Fotografía ultravioleta del folio 38 r de M.II, de Donato Pineider. Proporcionado por GAP s.r.l. – Biblioteca Nazionale Centrale Firenze.
La última conclusión me parece importante. Considero más probable que la carta haya sido cambiada una sola vez, que que haya sido cambiada dos veces. Si el mismo escriba que copió el manuscrito de Tácito, solo por error escribió Chrestianos, y luego lo cambió inmediatamente a Christianos correcto, ¿por qué un glosador de margen unos cientos de años más tarde insertaría el guión y el punto? ¿Y por qué el escriba original no habría agregado ese punto encima de la “i”, lo que hace en otros lugares del texto, pero no siempre, si tal punto hubiera sido una necesidad en combinación con esta “i” específica? ”? O bien, el cambio de letra fue de mala calidad y, por lo tanto, se necesitaba un cambio posterior, o creo que solo hubo un cambio. Y este cambio, visible solo bajo la luz ultravioleta, no me parece de mala calidad, sino más bien muy hábil. No creo que un escriba, que fue capaz de crear una «i» a partir de una «e» con tanta precisión, se olvide de agregar un punto sobre la «i». Personalmente, creo que solo se hizo un cambio, y que la persona que cambió el texto cambió la «e» y agregó el guión y el punto sobre la «i».
De hecho, el doctor Carrier publicó un estudio revisado por pares al respecto de todas las evidencias, confirmando que tal y como sostienen los eruditos actualmente, efectivamente se trata de una interpolación posterior (The Prospect of a Christian Interpolation in Tacitus, Annals 15.44).
Incluir a Gayo Suetonio Tranquilo si que tiene delito. Este historiador romano ni si quiera menciona al ungido (christo). Suetonio, en Vida de los doce césares, escrita entre el 119 y 122 d.e.c, en las únicas dos menciones que el cristianismo considera como evidencia histórica de Jesús, en la primera ya no es que no mencione a Jesús, es que ni si quiera menciona a Cristo:
DE VITA CAESARUM, CLAUDIUS. XXV. 4
Iudaeos impulsore Chresto assidue tumultuantis expulit Roma. Germanorum legatis en la orquesta de sedere permisit, simplicitate eorum et fiducia commotus, quod en popularia deducti, cum et animadvertissent Parthos Armenios sedentis en senatu, ad eadem ubicación sponte transierant, nihilo deteriorem virtutem aut condicionem suam praedicantes.
TRADUCCION
A los judíos, instigados por Chrestus, los expulsó de Roma por sus continuas revueltas
El problema, para los cristianos, con esta reside en que Chrestus es un nombre romano bastante común, no tiene relación alguna con el christo griego que hace referencia al ungido (mesías) para los cristianos.De hecho este nombre puede verse en las lápidas de ese siglo, como esta(ver enlace), situada en el mausoleo de Caecilia Metella.
DE VITA CAESARUM, NERO, XVI.2
Multa sub eo et animadversa severa et coercita NEC menos Instituta: adhibitus sumptibus modus; publicae Cenae ad sportulas redactae; interdictum ne quid de popinis cocti praeter legumina aut holera veniret, cum Antea nullum no obsonii género proponeretur; afflicti suppliciis Christiani, género hominum superstitionis novas ca maleficae; vetiti quadrigariorum lusus, quibus inveterata licentia passim vagantibus Fallère ac furari por iocum ius erat; pantomimorum factiones cum ipsis relegatae simultánea.
TRADUCCION
Bajo éste [su reinado] se reprimieron y castigaron muchos abusos, dictándose reglamentos muy severos …
Nerón infligió suplicios a los cristianos, un género de hombres de una superstición nueva y maligna.
En la segunda, este, al igual que Plinio y Tácito, solo hace mención a los cristianos.
La mayoría de estudiosos están de acuerdo en que Suetonio era un historiador bastante metódico y detallista, por lo que afirmar que este cometió un fallo o una errata es bastante absurdo, tan solo para ajustar las creencias de uno a la realidad.
Nota: este detallismo no hizo que este, al igual que muchos historiadores de la época, se tomara ciertas licencias a la hora de criticar a un emperador. Algo bastante habitual en aquella época. Un ejemplo es la atribución del incendio de Roma a Nerón cuando este ni si quiera estaba en la ciudad y no sabia de este hecho. Según Tácito, Nerón se encontraba en Actium y nada más enterarse acudió rápidamente a la ciudad. Y, según Tácito, fueron los cristianos quienes confesaron ser los culpables (Tácito Anales XV.44)
Algunos apologistasintentan afirmar que este Chrestus es el Cristo judeocristiano haciendo ver que su ídolo mesiánico habría sido el causante de estas revueltas,
. ¿Problema con esto? Uno y muy gordo: La primera revuelta judía contra el imperio romano se inicia en el año 66 d.e.c. (819 ab urbe condita) en Cesárea (Antigüedades judías XV.331ff; Guerra judíaI.408ff). Un poco desfasado si se quiere admitir que el Cristo del judeocristianismo es el de las epístolas paulinas, las cuales se escribieron en el 55 d.e.c. y en ellas, su personaje principal habría muerto ya hacia bastante tiempo.
Otros simplemente afirman que este Chrestus era un apóstol y lo hacen intentando cuadrar el texto de Suetonio con 1 Corintios 1:12, donde no se menciona a ningún Chrestus y donde lo único que se muestra supuestamente es a Cristo hablando a sus seguidores sobre las diferencias surgidas entre estos y pidiéndoles que no se produzcan (nada que ver con contiendas contra el imperio romano):
10 Os ruego, pues, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que habléis todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros divisiones, sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer.
11 Porque he sido informado acerca de vosotros, hermanos míos, por los de Cloé, que hay entre vosotros contiendas.
12 Quiero decir, que cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo de Apolos;y yo de Cefas; y yo de Cristo.
13 ¿Acaso está dividido Cristo? ¿Fue crucificado Pablo por vosotros? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo?
14 Doy gracias a Dios de que a ninguno de vosotros he bautizado, sino a Crispoy a Gayo,
15 para que ninguno diga que fuisteis bautizados en mi nombre.
16 También bauticé a la familia de Estéfanas;de los demás, no sé si he bautizado a algún otro.
17 Pues no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio; no con sabiduría de palabras, para que no se haga vana la cruz de Cristo.
Nota: Digo supuestamente ya que Pablo jamás llega a conocer personalmente a Jesús. Todos sus relatos se basan en su afirmación de que este se le aparece mágicamente en una visión ( Hechos 9:1-9 , 1Corintios 15:8-9) – algo muy fiable, por supuesto.
Al igual que lo que escribí en algunos comentarios, el resumen de esto es el mismo que incluí en ellos:
– Plinio el Joven, en una carta escrita hacia el año 112 d.e.c. quien tampoco menciona a Jesús sino a los cristianos, quienes debían maldecir al “ungido” al que adoraba esta secta para evitar ser castigados.
– Tacito, quien escribe Anales hacia el año 116 d.e.c. y del que además se piensa, que se inspiró como fuente de Plinio o del testimonio de los propios cristianos. Tampoco menciona a un Jesús sino a un grupo sectario que toma como nombre a un Christós.
– Suetonio, quién escribe en el 119 d.e.c., en “Vida de los doce cesares“, que sobre el año 50 d.e.c. (no el 30, cuando se supone que vivió el Jesús neotestamentario) el emperador Claudio echó a un grupo e judíos que estaba siendo instigados por un tal Chrestos. ¿El problema? que Chrestos no es Christós sino un nombre romano bastante común.
¿Estas son las evidencias que nos quieren mostrar? Lo único que evidencian es la existencia de cristianos a finales del siglo I y comienzos del II que adoran a un mesías.
El resto de fuentes se incluyen dentro del artículo. En él además he incluido enlaces hacia webs donde se muestran los textos. Por si alguien duda de la credibilidad de estas fuentes, toda la información puede ser consultada en libros de historia, enciclopedias y museos.
La verdad es que para ser ateo y agnóstico ha hecho usted un gran esfuerzo intelectual. Simplemente maravilla.
Yo en cambio no he leído tanto y puede que sea más ignorante… pero si sólo cuento con mi razonamiento me cuesta explicar que los Evangelios sean falsos. Yo habría puesto a Jesús como alguien importante, puestos a inventar, no habría inventado que nació en un pesebre, ni que en Getsemaní dudó sangre, no habría puesto a María Magdalena como primera testigo de la Resurrección (una mujer no podía testificar en un juicio), ni a los apóstoles tan patéticos (uno que le traiciona, otro que le niega…) Puesta a inventar no habría ocultado la Resurrección en «la noche»… hubiera descrito como todos lo habían visto…
Me cuesta pensar que una «pandilla» de judíos empezara a decir que un hombre es Dios, que se jugaran el cuello por él si no estaban seguros.
Me cuesta creer por qué se empezó a celebrar como festivo el domingo en vez de el Shabat (que es sagrado en el judaísmo)
Me cuesta creer que Saulo, el fariseo, se intentará esta nueva religión.
Y sobre todo, me cuesta dar respuesta a todas estas cuestiones juntas.
Si además miro mi vida y habló de mi experiencia, no encuentro explicación a los últimos 20 años en los que llevo conociendo a Jesús que me habla en su Palabra, que me da el ciento por uno, que me hace tan, tan feliz…¿Por qué yo no tenía esta alegría cuando no creía? ¿Por qué sólo encuentro está paz y alegría en los cristianos?
No hace falta que me contestes, tú sabes más que yo tienes más argumentos pero la felicidad no me la puedes quitar.
Dentro de unos años (yo pensaba que está noche cuando me ha dado un vértigo) ambos estaremos muertos y sabremos por experiencia quien tiene razón…o por falta de experiencia.
Gracias por compartir tus reflexiones.
«pero si sólo cuento con mi razonamiento me cuesta explicar que los Evangelios sean falsos. Yo habría puesto a Jesús como alguien importante, puestos a inventar, no habría inventado que nació en un pesebre, ni que en Getsemaní dudó sangre, no habría puesto a María Magdalena como primera testigo de la Resurrección (una mujer no podía testificar en un juicio), ni a los apóstoles tan patéticos (uno que le traiciona, otro que le niega…) Puesta a inventar no habría ocultado la Resurrección en “la noche”… hubiera descrito como todos lo habían visto…»
Usted no conoce las tragedias griegas ¿no? Porque en los relatos griegos y romanos, tenemos a hijos de pastores, producto del adulterio, que pasan por situaciones la mar de patéticas y cuyos compañeros y seguidores, de todo tipo de clases sociales, pasan por situaciones avergonzantes y por la mar de penurias, y sin embargo son considerados «héroes» y tuvimos a decenas de miles de personas creyendo en su existencia durante más de 1000 años.
Lo que debería preguntarse, es cómo pudieron conocer dichos autores sucesos en los que supuestamente sólo figura ese personaje. Y hasta qué punto es fiable un texto escrito por autores anónimos griegos más de 40 años después y porqué ni un solo historiador, político, poeta, etc. de la época escribió absolutamente nada de un personaje tan «notable».
Afirma usted que María fue testigo… pero sólo tiene como fuente, para afirmar que esta fue testigo, los propios evangelios.
«Me cuesta pensar que una “pandilla” de judíos empezara a decir que un hombre es Dios, que se jugaran el cuello por él si no estaban seguros.»
«Me cuesta creer por qué se empezó a celebrar como festivo el domingo en vez de el Shabat (que es sagrado en el judaísmo)»
Tal vez si hubiera estudiado y hecho un «esfuerzo intelectual» sabría que si se toma como festivo el domingo y no el sábado es porque el 7 de marzo del año 321 de.c. un emperador, Constantino, lo decretó sustituyendo el día por el día del Sol, o Sol Invictus.
Basándonos en su argumento, ¿las deidades Gabal, Mitra y Sol fueron o son reales? ¿Le cuesta creer lo mismo en su Cristo que en el Sol Invictus?
«Me cuesta creer que Saulo, el fariseo, se intentará esta nueva religión.»
Es que Saulo no cambió su fariseísmo por el cristianismo. Saulo fundó el cristianismo. Antes de las cartas de Saulo, el Turco (Asia Menor) a las comunidades griegas a partir del año 55 no existe cristianismo alguno. Lo mismo que antes de los textos de Joshep Smith Jr no existe mormonismo alguno, ni evidencia alguna de comunidades judías en América del Norte.
«Y sobre todo, me cuesta dar respuesta a todas estas cuestiones juntas.»
Tal vez le costara menos si hubiera estudiado historia de las religiones o hubiera leído las fuentes del cristianismo.
«Si además miro mi vida y habló de mi experiencia, no encuentro explicación a los últimos 20 años en los que llevo conociendo a Jesús que me habla en su Palabra, que me da el ciento por uno, que me hace tan, tan feliz…¿Por qué yo no tenía esta alegría cuando no creía? ¿Por qué sólo encuentro está paz y alegría en los cristianos?»
Basándonos en ese mismo argumento ¿Qué budistas encuentren la misma paz y confort en el budismo que usted en el cristianismo hace a Buda más real o sus doctrinas y mitos más ciertos?
Cualquiera que haya leído sobre neurociencias sabe lo sugestionable que es la mente como para no dar credibilidad alguna a experiencias tan subjetivas como son las religiosas, donde influyen además tantos sesgos.
«No hace falta que me contestes, tú sabes más que yo tienes más argumentos pero la felicidad no me la puedes quitar.»
Cuando dice que la ignorancia da la felicidad no se equivocan. El problema es el precio a pagar por el placebo emocional.
«Dentro de unos años (yo pensaba que está noche cuando me ha dado un vértigo) ambos estaremos muertos y sabremos por experiencia quien tiene razón…o por falta de experiencia.»
Pues no, precisamente porque estaremos muertos. Lo siento, pero la realidad es la que es, y para que su consciencia exista debe haber un órgano que la produzca: el cerebro. Pero ¡ey! que puede usted seguir ignorando todo lo que no le agrade emocionalmente.
Si no quería oír mis respuestas no haber comentado previamente. Es usted quien libremente ha decidido venir afirmando cosas simplemente porque las cree o porque «le cuesta creerlas».
Ever
6 años atrás
ver como alguin que segun tu irreal pero que fue capaz de cambiar la historia y las vidas de los que le reciben.
Lo que me da tristeza es saber que por mas esfuerzo humano que inviertas y por mas filosofia que presentes nunca vas a encontrar la salida al odio que le tienes al que segun tu es un invento JESUS El salvador. tanto odio a un invento la verdad no lo entiendo
Nota:la eternidad es mas que la vida
Si tu tienes razon yo desperdicie mi vida
Pero si Jesus tiene la razon tu perderas la eternidad
Medita quien perdera mas
«ver como alguin que segun tu irreal pero que fue capaz de cambiar la historia y las vidas de los que le reciben.»
¿Según usted, Heracles, Apolo, Orfeo, etc. fueron reales? Se lo pregunto pues para los creyentes griegos, estos lo eran y también cambiaron «la historia y las vidas» de quienes creyeron en ellos.
Ahora, hoy día, tenemos a gente que cree que un extraterrestre intergaláctico llamado Xenu existió realmente y que todo lo que afirmaba Hubbard era real. Gente a la que creer en esos cuentos les ha cambiado sus vidas. Bajo su razonamiento, cualquier personaje ficticio puede ser real. El problema que tienen ustedes es que asumen como cierto todo sin cuestionar absolutamente nada de lo que les dicen. Y cuando alguien, como yo, les expone la realidad lo único que les queda, tras provocarles una disonancia cognitiva, es aceptarlo o intentar justificarlo. La historia la hacen las personas. Y sólo se necesita gente que crea en algo, por muy tonto que sea, para que esta haga o diga cosas que afecten en algo al resto. En su caso fueron los ciudadanos grecorromanos que se inventaron esas historias y quienes les creyeron. En el caso de la cienciología Hubbard y los estadounidenses que le creyeron.
«Lo que me da tristeza es saber que por mas esfuerzo humano que inviertas y por mas filosofia que presentes nunca vas a encontrar la salida al odio que le tienes al que segun tu es un invento JESUS El salvador. tanto odio a un invento la verdad no lo entiendo»
67. ARGUMENTO DEL ODIO
(1) Algunos ateos odian a los cristianos y a la cristiandad
(2) Por eso no creen en Dios
(3) Patético, ¿verdad?
(4) Por lo tanto, Dios existe
«Nota:la eternidad es mas que la vida
Si tu tienes razon yo desperdicie mi vida
Pero si Jesus tiene la razon tu perderas la eternidad
Medita quien perdera mas»
230. ARGUMENTO DE PASCAL, también conocido como LA APUESTA DE PASCAL (I)
(1) Si Dios existe esto sería genial. (Y yo iba a ganar en grande.)
(2) Si Dios no existiese esto seria realmente un asco. (Pero yo no perdería mucho.)
(3) Por lo tanto yo creo en Dios porque es la mejor apuesta.
(4) Por lo tanto, Dios existe.
Vuelva cuando razone mejor y no use argumentos falaces. Ya los conocemos todos.
La puesta de Pascal es de una estupidez infinita, ya que este reparte las posibilidades al 50% (Dios existe, Dios no existe), cuando la realidad es que habría que repartir esa probabilidad entre los dioses no existen y a saber cual de los miles y miles de dioses conocidos es el que realmente existe. A mi me gusta hacerles ver que si por decir un número (que seguro que me quedo corto) han habido 5.000 dioses a lo largo de la historia él solamente tiene 1 oportunidad de 5.000 para acertar, y no 1 de 2 como se piensan los muy ilusos.
Genial tu contenido. Si hubiera más gente como tú (y como yo) viviríamos ya en el año 3.000.
Espero por esa regla de tres que recuerdes eso el día que mueras y te encuentres ante la diosa Ereskigal cuando te pronuncie muerto, en Irkalla -el inframundo mesopotámico-. Dudo que eso que dices te vaya a servir de mucho contra ella, y eso asumiendo que no hayas sido incinerado, en cuyo caso simplemente dejarás de existir.
EDIT. Post de 2017. No sé para que respondo.
queteimporta
6 años atrás
Es asombroso. A Jesús le ha pasado casi igual que a Alejandro Magno, cuyas referencias históricas son todas posteriores, ninguna coetanea, incluso, en el caso de Alejandro, la más cercana es de 400 años después de su muerte.
1º.- A Alejandro lo menciona un coetáneo suyo, que además era amigo y lo conoció personalmente: Ptolomeo.
– A Jesús no lo mencionan hasta 25 años después (un turco, Pablo, que afirma haberlo conocido en sueños) y no escriben nada de su vida hasta más de 45 años después (Marcos).
2º.- De Alejandro quedaron evidencias en todos los territorios por los que pasó: que abarcan desde Grecia hasta la India.
– De Jesús no hay absolutamente nada. Todo son atribuciones posteriores.
3ª.- Sin Alejandro no se pueden explicar las conquistas del imperio heleno, de generales suyos que además fundaron imperios y dinastías allá donde se establecieron: como los seleucidas, los ptolemáicos, etc.
– De los Apóstoles no hay ni una sola huella de su paso. Sólo leyendas de ellos, escritas además mucho más tarde que las de Jesús (escritas a finales del siglo I d.e.c.).
4º.- De Alejandro podemos establecer todo sobre su vida gracias a las fuentes que lo mencionan: cuando y donde nació, quién lo educó, quienes eran sus padres, sus amigos, qué hizo a lo largo de su vida y contra qué personajes históricos lucho; con qué personajes de otras culturas interactuó,… Como dije en el 3º. No puede explicarse la historia de varios imperios si no es por la intervención de Alejandro.
– La historia, sin embargo, del pueblo judío se explica perfectamente sin la necesidad de la existencia de Jesús. De hecho lo hace Josefo en los años 50 con Guerras Judías y en los años 90 con Antigüedades. Flavio afirma, de hecho, haber estudiado y analizado todas las sectas judías en ambas obras. ¿Adivina qué grupo no aparece en ninguna? Ni un solo comentario dedicado a los seguidores de un tal Jesús. Lo único que tiene es lo que ve en este artículo: una interpolación cristiana posterior.
De hecho, hasta el propio Plinio (que nació en los años 60) afirma desconocer quienes eran los cristianos en sus cartas a Trajano y ni un solo historiador de la época menciona absolutamente nada, ni de Jesús, ni de uno solo de sus seguidores. No es hasta el siglo II d.e.c. (cuando el Turco de Saulo, quien jamás conoció personalmente al personaje de quien habla y parece estar hablando de un personaje celestial más que real, y los evangelistas, aun posteriores a Saulo, escriben sus relatos) cuando empiezan a aparecer los primeros cristianos.
Una pregunta simple, a ver si así se da cuenta de lo absurdo que es comparar a Jesús con Alejandro:
– Alejandro nació entre el 20 y el 21 de julio del 356 a.e.c. según todas las fuentes que lo mencionan.
¿Cuándo nació Jesús? ¿Nació antes del 4 a.e.c. según cuenta el evangelio atribuido a Mateo o nació el 6 d.e.c. según cuenta el evangelio atribuido a Lucas? ¿A caso puede decirnos si quiera en qué mes concretamente?
Será que usted no es objetivo a la hora de analizar los datos de que dispone y por lo visto no dispone de tantos como yo sobre Jesús. Porque a lo poco que uno empieza a leer todas las fuentes se encuentra con cada vez más evidencias que hacen, como mínimo, dudar de la existencia real de ese personaje.
Mmmm, tu comentario tiene serios errores históricos sobre el cristianismo, para empezar, históricamente 25 años no es una gran cantidad de tiempo, vamos, a mi se me aparece alguien como Jesús, y me acordaría aun tenga 70 años, aunque las fuentes sean de 25 años después, eso no denota una imposibilidad histórica.
sin cristo no se explica los disturbios, y persecuciones a los cristianos, porque un supuesto mito, iba a expandirse tan rápido, en tan solo 50 años, se expandió hasta Asia menor, la mitología noruega, tardo siglos y siglos y siglos hasta expandirse por toda noruega.
La interpolacion cristiana en el Testimonio flaviano es solo parcial, esto esta admitido por historiadores.
El mes de jesus no se menciona en los Evangelios pues no es un conocimiento imprescindible sobre jesus,
¿no seria al contrario? si fuese una mentira, se hubiese escogido una fecha al azar y ya!
Claramente de los apostoles no hay ni una huella de paso, los perseguían y los asesinaban, no les interesaba a los romanos que hubiesen huellas suyas.
Yo soy el de los «errores históricos» pero no expone ni uno solo. Solo tiene como argumento sus propias opiniones, que pasaré a analizar:
– «vamos, a mi se me aparece alguien como Jesús, y me acordaría aun tenga 70 años, aunque las fuentes sean de 25 años después, eso no denota una imposibilidad histórica.»
Y sin embargo, ni una sola fuente secular de la época le pareció lo suficientemente relevante para escribir nada sobre él. Y la única en la que aparece mencionado es una interpolación. Vamos, que lo de «relevante» se lo saca usted de la única fuente que los menciona, una de reconocido caracter hagiográfico llamada «nuevo testamento» por la secta que lo creó a finales del siglo I y cuyas copias no son anteriores al 125 ec.
Lo de los 25 años, ni idea de qué fuente secular lo saca. Pues el primero, la primera fuente, en mencionarlo es tan de fiar que según la propia fuente lo conoció en sueños.
–«sin cristo no se explica los disturbios, y persecuciones a los cristianos, porque un supuesto mito, iba a expandirse tan rápido, en tan solo 50 años«
¿Se refiere a estas «persecuciones»? Es raro que usted, experto en historia, no haya comprobado las fuentes que mencionan dicha persecución. De haberlo hecho se habría dado cuenta de que no hay ni una sola fuente que las confirme y que las primeras persecuciones se produjeron a partir de cuando realmente dicha secta apareció, en el siglo II ec. En el siglo I no sabían de su existencia.
– «se expandió hasta Asia menor, la mitología noruega, tardo siglos y siglos y siglos hasta expandirse por toda noruega.«
No sé de donde saca usted sus conclusiones. Y me parecen como poco bastante falaces: no se puede determinar exactamente cuando empezó la mitología nórdica, y las fuentes apuntan a que se originó entre los siglos VIII en adelante. Y tardó pocos siglos en expandirse hasta llegar incluso a Oriente Medio incluso cruzando por el camino más largo, por mar a través del Mediterraneo. ¿Cuánto cree que tardó su querido cristianismo? Exactamente lo mismo: este no fue considerado una amenaza hasta el siglo III y comienzos del IV. Que es cuando realmente se expandió. No cuando a usted le ha vendido el propio cristianismo basándose en la tradición.
Por cierto: no se «expandió hasta Asia Menor» sino desde Asia Menor. Que su primera fuente, aunque por lo visto usted lo pretende ignorar, no son los anónimos autores de los evangelios sino Saulo de Tarso a partir del 55 ec. Ese que, repito, solo sabía del «Josías» (correcta traducción de la latinización de יְהוֹשֻעַ – Yehoshúa) del que habla y solo conoce porque se le apareció en sueños.
– «La interpolacion cristiana en el Testimonio flaviano es solo parcial, esto esta admitido por historiadores.«
Falso. No hay consenso. Pero se sabe que lo es (o sea, que su querido cristianismo manipuló el texto es un hecho), el número de historiadores que consideran que es completa cada vez es mayor y las pruebas (cosa que usted no aporta), que las analicé en este otro artículo, bastan para tirar por tierra su argumento.
«El mes de jesus no se menciona en los Evangelios pues no es un conocimiento imprescindible sobre jesus,
¿no seria al contrario? si fuese una mentira, se hubiese escogido una fecha al azar y ya!«
Solo le ha faltado gritar, cual crío, ¡Pues ahora me enfado y no respiro!. Porque lo que se dice de aportar evidencias y razones, como que no. Ahora quién determina qué es importante o no es usted, por lo visto. Según venga bien para el argumento,, claro está.
Tampoco es que sepa a qué carajos se refiere concretamente con «mes de Jesús», pues no concreta usted sobre ello y ya hemos visto que usted no se centra solo a este artículo, que es en el que ha entrado a comentar. Pero vamos, sea lo que sea, espero que no sea sobre su nacimiento (que es la única «fecha» concreta que da el cristianismo sobre ese personaje). Porque, de entrada, esa fecha se eligió siglos después y no hubo consenso sobre ella hasta que se impuso.
– «Claramente de los apostoles no hay ni una huella de paso, los perseguían y los asesinaban, no les interesaba a los romanos que hubiesen huellas suyas.»
Claro, claro. Y sin embargo su cristianismo cuenta cómo estos fueron encontrados y asesinados por romanos (con incoherencias incluidas). A ver si por lo menos se pone usted de acuerdo con sus mitos cuando argumenta. Y luego, para variar, deja de usar argumentos del típico conspiranóico sin puñetera idea de Historia. No hay ni un solo caso de persecución romana ocultado por Roma, ni mucho menos caso alguno en el que el Imperio Romano necesitara ocultar la existencia de secta alguna. Su argumento es del calibre de estupidez de los magufos que afirman que la NASA hace X cosa sin aportar evidencias y que luego se excusa patéticamente, cuando le recriminan porque no las aporta, en que no lo hace porque la NASA las oculta.
Vuelva cuando madure y tenga algo que aportar.
queteimporta
6 años atrás
Por lo demás, es asombroso que una persona que solo estuvo en «órbita» 3 años, haya dejado una huella tan grande. Haya influido tanto, tanto en la historia y en la humanidad.
Al menos Alejandro Magno estuvo dando guerra 10 años más. Si es que será por cuestión de tiempo.
De asombroso nada. Son los «cristianos», los que creyeron a Saulo y a los autores neotestamentarios, quienes desde que se fundara su secta estuvieron peleando contra el resto de sectas (tanto judías, como ramificaciones propias: cristianas) para ver quien imponía sus creencias y supersticiones. Es a los siglos de dicha secta intentando imponerse al resto de religiones a quien les deben los cristianos actuales su historia. O sea, a más de 3 siglos de historia de luchas internas y externas entre sectas por ver qué personaje mitológico y qué versión de dicho personaje se imponía.
Alejandro conquistó él mismo (y con su ejercito) los imperios a los que llegó. Intente usted explicar cómo llegaron al poder las dinastías de los distintos imperios sin las conquistas de Alejandro. Verá qué cachondeo y risa nos da.
Daniela
5 años atrás
la verdad me impresiona más los comentarios que el mismo artículo, yo ni sé en que creer de hecho prefiero no pensar en eso para no joderme tanto la vida, solo una cosa, detesto que comparen a mi personaje histórico favorito y lo traigan a la mesa (hablo de Alejandro), Alejandro es mi «amor platónico», así que por favor, respeten la historia. De Jesús no voy a decir nada… pero se nota que has leído mucho, es increíble como sabes de teología.
Jose
5 años atrás
Hola me gusta mucho tu página, estaría bien si hicieras un índice alfabético por tema espero no sea mucho pedir, es que no eh encontrado si tienes algo con la comparacion de mitra y Jesús. Y segundo tu que piensas del libro de existió realmente Jesús de Antonio piñero, el concluye que tiene más peso el argumento de un Jesús histórico, pero leyéndote veo que tu tesis es más fuerte ya que también se basa mucho en el concepto hebreo histórico.
Muchas veces he pensado en hacerlo, pero de momento no sé cómo realizarlo tal y como lo tengo planteado mentalmente. Para que quede ordenado tal y como yo creo debería estar. Pero lo haré. 😉
Soy un asiduo lector de él, aunque no comparto el razonaminto que él y la mayoría de académicos hoy día siguen para aceptar la historicidad de ese personaje neotestamentario. El problema, no es el análisis de los textos griegos que hace el filólogo sino las razones que él concibe para tratarlo como tal y no como un producto total o parcialmente inventado, basado en mitos contemporáneos a sus creadores.
Neil
1 año atrás
« ́» ‧ , ́ :
– «, ́, ́ ̃, ̃ ́, ́‧»
, ́ ́ ́‧ ́ ́‧ , «» ́ , ́ « » ́ ‧
–Eso es una Falacia A silentio, Es argumentar desde el silencio, aunque no hayan fuentes de la «epoca» (depende de lo que sea epoca para usted, porque los evangelios fueron escritos entre el 50 y 80, menos el de Juan.) no significa que no hayan ocurrido dichos eventos, de hecho tacito, confirma que Jesus murió por la cruz, al igual que poncio Pilato, aun que usted diga, que el testimonio solo «aviva» rumores, no tenemos ninguna evidencia a favor de esto.
Tampoco tenemos evidencias de que el cristianismo se creara a finales del siglo I, solo son especulaciones suyas, sin la mas mínima credibilidad histórica.–
̃, ́ ‧ , , ́ ́ ̃‧
–La fuente de 25 años me refería las cartas paulinas, que tienen una fuerte credibilidad histórica, y no tenemos ninguna evidencia en contra, mas allá de sus especulaciones–
–« , , , ́, ̃«
¿ «»? , , ́‧ ́ ́, ‧ ́ ‧
Falso, si tenemos evidencias a favor de las persecuciones cristianas, como el testimonio de tacito, y repito que mas alla de sus especulaciones, no tenemos evidencia empírica en contra de estas cartas, dice lo siguiente y cito:
En consecuencia, para deshacerse de los rumores, Nerón culpó e infligió las torturas más exquisitas a una clase odiada por sus abominaciones, quienes eran llamados cristianos por el populacho.
Es decir, confirma que por la época de nerón, sobre el 60Dc, nerón infringió torturas y por lo tanto evidentemente persecución, contra los cristianos.
– « ́ , ́ , ‧«
́ ‧ : ́ ́ ́, ́ ‧ ́ ́ , ́ ‧ ¿́ ́ ? : ‧ ́‧ ́ ́‧
Reconozco el error, y rectifico mi afirmación, perdone usted.
: «́ » ‧ , , ́ ‧ , , ́ «́» ( ́ ́ יְהוֹשֻעַ – ́ ́ ̃‧
No tenemos ninguna, pero absoluta y auténticamente ninguna evidencia de que los evangelios fueron escritos anónimamente, de hecho, los manuscritos o códices mejor dicho, tienen lo mismo, el evangelio según….
SI los evangelios fueron anónimos, se lleva una carga de prueba empírica, y debe demostrarlo, no a mi, si no al consenso científico.
Falso, pablo no se convirtió al Cristianismo por un sueño, como relata hechos, fue asi:
El perseguidor de la primera iglesia, armado como legionario romano, cae fulminado del caballo que montaba en su viaje hacia Damasco, cegado temporalmente por una visión divina cuando escuchó la voz de Cristo, que aparece en lo alto, en rompimiento de nubes: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hechos 9, 1-7).
– « , ‧«
‧ ‧ ( , ́ , ́ ( , ́ ́, ‧
Falso, «amiguete» Tenemos diferentes versiones de las copias de las copias del testimonio flaviano: como la Versión árabe
La también conocida como versión eslava, fue incluida en el siglo X en una traducción al árabe de la obra de Flavio Josefo, dentro de la Historia Universal, desde sus inicios hasta 941/942 d. C., debida a Agapio, obispo de Hierápolis. Fue sacada a la luz en 1971 por el exégeta judío Shlomo Pines:
«»En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas»».
y no tenemos ninguna evidencia en contra de esto, así que es aceptado históricamente.
y este si, según científicos, no esta interpolado como la versión griega.
« ,
¿ ? , !«
, ́, ¡ !‧ , ‧ ́ ́ , ‧ ́ ,, ́‧
́ « ́», ́, ‧ , , ( ́ «» ‧ , , ́ ́ ‧
– « , ́ , ‧»
, ‧ ́ ( ‧ ‧ , , ́ ́ ̃ ‧ ́ , ‧ ́, , ‧
¿No hay persecuciones romanas ocultadas? Si no se mencionan es que evidentemente no podemos saber si ocurrió X, pues si en verdad R lo ocultó.
‧
Gracias, es usted muy amable, se va despidiendo con un buen Ad Hominem.
«–Eso es una Falacia A silentio, Es argumentar desde el silencio, aunque no hayan fuentes de la «epoca» (depende de lo que sea epoca para usted, porque los evangelios fueron escritos entre el 50 y 80, menos el de Juan.) no significa que no hayan ocurrido dichos eventos, de hecho tacito, confirma que Jesus murió por la cruz, al igual que poncio Pilato, aun que usted diga, que el testimonio solo «aviva» rumores, no tenemos ninguna evidencia a favor de esto.«
1º.- En historiografía no se toma como inherentemente cierto lo que se afirma desde una fuente, ni se le da la credibilidad y grado de certeza que le da gente como usted a texto o documento alguno si no hay más fuentes y mucho menos ajenas a las intenciones y sesgos del autor de la que se analiza o pone en cuestión. Menos si las que hay, todas con la mismas intención (hagiográfica, en el caso de los neotestamentarios), además se contradicen entre sí cuando se realiza un tipo de lectura y análisis que ustedes no hacen: la paralela. Lo mismo sucede con los testimonios en el ámbito jurídico y es por un razón muy simple y obvia. Así que no, no se comete una falacia ad silentio por tomar en cuenta que no existe ni una sola fuente que confirme lo que afirma un testimonio. Pero es que, además…
2º.- Miente: los evangelios no fueron escritos entre el 50 y el 80 sino entre, como mínimo, desde el 70 al 90, incluyendo al de Juan. El documento neotestamentario más temprano son las epístolas de un turco, Saulo, siendo la primera (dirigida a una comunidad romana) escrita en el año 55.
3º.- Es usted un jodido mentiroso o un completo ignorante. No, Tácito no «confirma que Jesus murió por la cruz» y tiene usted además el descaro de afirmar eso en este mismo artículo donde se expone a Tácito, cuyo texto solo habla de los cristianos y del que, además, usted debe estar muy desactualizado académicamente pues incluso ya se toma su mención a estos como una interpolación cristiana posterior. Por otro lado, todo lo que hay de Poncio Pilato como fuente cristiana son falsificaciones. Así funciona su querida religión y por lo visto usted. Así que su «al igual que poncio Pilato» no vale un carajo.
«Tampoco tenemos evidencias de que el cristianismo se creara a finales del siglo I, solo son especulaciones suyas, sin la mas mínima credibilidad histórica.–«
¿Sabe de lo que «no tenemos ninguna evidencia a favor»? De lo que afirman los autores neotestamentarios y los posteriores apologistas de su querida religión. Para «especulaciones», por cierto, está el tomar como único referente los relatos autocontradictorios y contradictorios entre distintos autores, repletos de anacronismos y errores geográficos, y que además no tienen confirmación alguna externa a su secta, como ciertos. Y no es que no tengan confirmación alguna sino que las fuentes de la época confirman que ni los conocían:
– Por un lado Flavio Josefo (del que sabemos lo deshonestos son los de su querida religión cristiana pues le interpolaron declaraciones que este jamás dijo) describe en sus dos obras, una escrita por él entre el 75 y 79 ec (Guerra) y otra entre el 93 y 94 ec (Antigüedades), todas las sectas judías de la época sin hacer ni una sola mención a los cristianos. Un autor conocido por ser tan específico y explicativo que cuenta hasta casos anecdóticos como el «Jesús» de Ananías.
– Por otro lado resulta que sus queridos evangelios, donde se relata a ese Jesús que movía tantas masas según los propios relatos fue ajusticiado y juzgado por el Sanedrín y Roma, a manos supuestamente de Pilato) y sus «perseguidos» seguidores, no tienen si quiera confirmación a manos de la propia Roma cuando Plinio el joven escribe a Trajano sobre en el 112 ec sobre los cristianos reconociendo que no tenía ni idea de quienes eran ese “montón de oscuros e insignificantes fanáticos”. Resula que si cuando se ha analizado una a una todas las fuentes del cristianismo estas solo son un conjunto de confabulaciones y bulos escritos y contados por ellos mismos.
No tiene usted ni una sola fuente que demuestre y confirme lo que afirmaron los evangelios a finales del siglo I.
«–La fuente de 25 años me refería las cartas paulinas, que tienen una fuerte credibilidad histórica, y no tenemos ninguna evidencia en contra, mas allá de sus especulaciones–«
1º.- «Fuerte» hasta que se descubrió que de las 13 cartas solo 7 son escritas por un mismo autor. Supondremos Saulo.
2º.- Que en esas su autor, que reconoce ser un mentiroso manipulador (Romanos 3:7 y 2 Corintios 12:16), que «conoció» a su mesías en sueños debido posiblemente a una enfermedad (2 Corintios 12:7-9; Gálatas 4:13-14) y del que no sabe nada (2 Corintios 12:2).
Repito: para «especulaciones» ya está usted. Que basándose en cero fuentes seculares y pretendiendo ignorar y omitir incluso el contenido de las que pretende tomar por una «verdad», viene aquí a discutir mintiendo sobre cosas que incluso se exponen y bastante detalladamente en mis artículos, citando todas las fuentes y referencias.
«Falso, si tenemos evidencias a favor de las persecuciones cristianas, como el testimonio de tacito, y repito que mas alla de sus especulaciones, no tenemos evidencia empírica en contra de estas cartas, dice lo siguiente y cito:
En consecuencia, para deshacerse de los rumores, Nerón culpó e infligió las torturas más exquisitas a una clase odiada por sus abominaciones, quienes eran llamados cristianos por el populacho.
Es decir, confirma que por la época de nerón, sobre el 60Dc, nerón infringió torturas y por lo tanto evidentemente persecución, contra los cristianos.«
Deje de proyectar. El único que está soltando falsedades es usted. Que no tiene ni aporta más referentes que aquellos testimonios a los que pretende tomar por ciertos omitiendo todo lo demás. Con el descaro además de pretender tomar citas como inherentemente ciertas ignorando que estas (su querido testimonio: libro 15, capítulo 44) ya las expuse en los artículos que le pasé. Unos en los que se exponen otras fuentes donde se demuestra que dichas citas no pueden tomarse como usted las toma. Así como pretende ignorar que Flavio, Plinio y Trajano desconocían a los cristianos, pretende usar las afirmaciones de un tipo que escribió en el siglo II algo que se desconfirma cuando:
1º.- La primera mención cristiana a Tácito como argumento se hace en el siglo V a manos de Sulpicio Severo. Resulta que por lo visto a ningún apologista cristiano entre los siglos II y V le pareció relevante el «testimonio» de Tácito para defender su religión, pues no existe ni una sola mención cristiana al testimonio tacitano.
2º.- Se descubre que la mención a los «cristianos» en en Anales 15.44 también es una interpolación cristiana posterior ¡oh sorpresa! Sí, señor mentiroso o ignorante: resulta que el texto de Tácito (del que ya le he pasado un estudio revisado por pares en un enlace en este mismo comentario) ya se analizó y se descubrió que un autor había modificado chrestianos («los buenos») , ha sido sobreescrita como christianos («los cristianos», mesiánicos en su correcta traducción: que eso es lo que son los «Cristianos», que toman mesías en griego como si de un título judío se tratara ignorando qué características tenía un mesías para un judío).
3º.- Solo un autor contemporáneo cita el incendio: Plinio el viejo (64 d.e.c.) y este no cuenta absolutamente nada sobre los cristianos y de hecho resta importancia al mismo. El incendio toma relevancia, así como el odio hacia Nerón a partir del siglo III ec cuando Dion Casio (155 – 235 d.e.c.) echa pestes sobre Nerón. De hecho, además de que ni una sola fuente los menciona y de que se confirma la ignorancia sobre estos hasta el siglo II ec, habría sido imposible distinguirlos y reconocerlos pues los «cristianos» no se circuncidaban (cosa que expone el turco de Saulo).
4º.- Su querido Saulo, que escribió sus epístolas sobre el 55 e.c. en adelante no menciona dicha persecución. Como 1 Pedro, la más cercana a la época y datada entre el 64 y el 70 e.c. no realiza ni una sola mención del incendio para colmo, de nuevo, los cristianos tuvieron que inventarse una carta entre Saulo y Séneca mencionando el incendio.
5º.- Su fuente, Tácito, teniendo en cuenta lo anterior, comete fallos en ese texto cuando afirma que Pilato era procurador. No, Pilato no era un procurador sino un prefecto. Un Pilato descrito por los cristianos comportándose de una forma incoherente pues si algo se sabe de él es que este no tenía problema alguno en ejecutar a la gente y menos si esta era acusada de sedición o de provocar revueltas. Otra cosa más que añadir a la cantidad de incoherencias relacionadas con esta secta que se reescribió su propia historia desde finales del I ec (como por cierto hace toda secta).
«No tenemos ninguna, pero absoluta y auténticamente ninguna evidencia de que los evangelios fueron escritos anónimamente, de hecho, los manuscritos o códices mejor dicho, tienen lo mismo, el evangelio según….
SI los evangelios fueron anónimos, se lleva una carga de prueba empírica, y debe demostrarlo, no a mi, si no al consenso científico.«
De lo que no tenemos evidencia es de que fueran escritos por los autores que el cristianismo toma y atribuye por tradición. En esto, que usted también pretende discutir, es algo reconocido y sobre lo cual hay consenso académico. Pero vamos, que no es que lo diga yo. Mejor que se lo explique Antonio Piñero.
¿Fueron los cuatro evangelios compuestos por Mateo, Marco, Lucas y Juan?
Respuesta:
Ciertamente no. No son los evangelios obras de autores que vieron lo sucedido con Jesús, sino de personas de la segunda generación, que escribieron teniendo ante sus ojos y oídos no sólo la tradición oral, sino también colecciones previas, ya pasadas a textos, de acciones y palabras de Jesús. Un testigo visual de los hechos no escribe fiándose de textos compuestos por otros.
Por tanto, los autores de los evangelios son anónimos. Desde la mitad del siglo II, la Iglesia fue aceptando tradiciones tardías que hacían a dos apóstoles de Jesús autores de dos evangelios (Mateo y Juan) y a otros dos, discípulos de apóstoles (Lucas, de Pablo, y Marcos, de Pedro).
Pero esta tradición o es en absoluto fiable históricamente, Detrás de estos nombres no hay nada prácticamente.
Además de el libro citado, donde trata el tema, Piñero explica cuando se empezó la tradición a mediados del siglo II ec.:
Los primeros y probablemente más conocidos biógrafos de Jesús, son Marcos, Mateo, Lucas y Juan, los autores de los cuatro Evangelios, cuatro figuras de las que casi no hay datos biográficos. Unos 80 años después de la composición del primer Evangelio, Marcos, a mediados del siglo II se comienza aponer nombres de autor a unas obras que serán importantísimas al menos para el mundo occidental pero que circularon al principio anónimamente. Un cristiano de Asia menor por nombre Papías de Hierápolis escribió hacia el 150 en un volumen exposición de los Oráculos del Señor, solo conservado en pequeños fragmentos, lo primero que sabemos de Marcos, Mateo y Juan. De Marcos dice en síntesis: “Marcos fue el intérprete de Pedro y escribió con exactitud aunque no con orden todo lo que recordaba que había sido dicho o hecho por el Señor, pues él, Marcos, no había oído ni seguido al Señor pero más tarde había seguido a Pedro”, es decir, escribía lo que había oído. Sobre Mateo, dijo Papías sólo lo siguiente: “Mateo dispuso en orden los dichos del Señor en hebreo y cada uno los se interpretó como pudo”. De Lucas nada dice Papías en lo conservado pero Pablo en Filemón 24, habla de “Marcos, Aristarco, Demas y Lucas mis colaboradores” sin más. La carta a los Colosenses, que probablemente no fue escrita por Pablo sino por un discípulo, dice: “Os saluda Lucas el médico querido” y en Segunda a Timoteo, también obra de un discípulo, señala expresamente: (habla Pablo teóricamente): “el único que está conmigo es Lucas” (se sobreentiende en la prisión), por tanto habla de Lucas sin precisar no demasiado y la tradición posterior habla de él como colaborador predilecto médico fiel a Pablo en todo y de Juan el último evangelista afirma Papías, que fue un discípulo de Jesús que vivió mucho tiempo hasta cerca del 120 y añade un dato interesante, el autor del evangelio es distinto claramente de otro anciano de nombre Juan, de ahí la confusión, que fue el que compuso el Apocalipsis, es decir ya en el siglo II se dice que el Apocalipsis y el Evangelio tienen autores distintos.
Ideas principales a resaltar en el inicio:
1. Obras importantísimas para la Cristiandad circularon como anónimas y que solamente unos 80 años después de escrita la primera se lepusieron nombres, pero no sabemos más. ¿Qué hay detrás de estos nombres? ¿Qué hay detrás de Marcos? ¿Será quizás Juan Marcos el que aparece en los Hechos de los Apóstoles? Pues no lo sabemos. ¿Qué hay detrás de Lucas? Acaso un historiador de hoy, porque hubieraexistido en la Cristiandad un personaje que era médico, compañero fielde Pablo, etcétera, ¿ya por eso es el autor del tercer evangelio? Debemos confesar que no tenemos ningún dato fiable de ningún evangelista.
Fuente: Los Cuatro Evangelios – Antonio Piñero
Cosa que sostiene la erudición, como la que escribió la Anchor Bible de Yale y que solo discute y niega, por razones demasiado obvias la propia Iglesia, quien no solo niega el anonimato de la autoría sino la datación de la misma. Así que cuando usted habla de «consenso científico» como pretendiendo enfrentarlo a lo que explico, de nuevo miente. Su afirmación solo se basa en una falacia ad antiquitatem.
«Falso, pablo no se convirtió al Cristianismo por un sueño, como relata hechos, fue asi:
El perseguidor de la primera iglesia, armado como legionario romano, cae fulminado del caballo que montaba en su viaje hacia Damasco, cegado temporalmente por una visión divina cuando escuchó la voz de Cristo, que aparece en lo alto, en rompimiento de nubes: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hechos 9, 1-7).«
Hechos fue escrito por un autor anónimo, supuestamente el mismo autor de Lucas, en los años 80. El propio autor de las cartas, Saulo, es quien menciona que fue al último al que se le apareció (según Hechos, en Damasco):
1 Corintios 15:8-9
8 y al último de todos, como a un abortivo, me apareció a mí.
9 Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios.
Y que lo que tuvo fueron revelaciones poco fiables:
2 Corintios 12:2-4
2 Conozco á un hombre en Cristo, que hace catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé: Dios lo sabe) fué arrebatado hasta el tercer cielo.
3 Y conozco tal hombre, (si en el cuerpo, ó fuera del cuerpo, no lo sé: Dios lo sabe,)
4 Que fué arrebatado al paraíso, donde oyó palabras secretas que el hombre no puede decir.
Escritas, de nuevo, en Asía Menor(Turquía): en Éfeso y entre el 54 y el 57 ec.
«Falso, «amiguete» Tenemos diferentes versiones de las copias de las copias del testimonio flaviano: como la Versión árabe
La también conocida como versión eslava, fue incluida en el siglo X en una traducción al árabe de la obra de Flavio Josefo, dentro de la Historia Universal, desde sus inicios hasta 941/942 d. C., debida a Agapio, obispo de Hierápolis. Fue sacada a la luz en 1971 por el exégeta judío Shlomo Pines:
«»En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas»».
y no tenemos ninguna evidencia en contra de esto, así que es aceptado históricamente.
y este si, según científicos, no esta interpolado como la versión griega.»
De «amigo» nada, que yo no trato con mentirosos que proyectan en otros sus defectos: como venirme con que lo que sostengo es «Falso» como respuesta pueril cuando le acuso de hacer exactamente eso. Lo que usted dijo fue esto:
– «La interpolacion cristiana en el Testimonio flaviano es solo parcial, esto esta admitido por historiadores.«
Y pretende sostener que lo que yo afirmé, que es esto:
Falso. No hay consenso. Pero se sabe que lo es (o sea, que su querido cristianismo manipuló el texto es un hecho), el número de historiadores que consideran que es completa cada vez es mayor y las pruebas (cosa que usted no aporta), que las analicé en este otro artículo, bastan para tirar por tierra su argumento.
Es según usted «falso» basándose en algo totalmente irrelevante: que hubo una copia y versión posterior. Dejaré que sea, de nuevo, Piñero quien responda a esto:
El texto de las Antigüedades, tal como nos ha sido legado por todos los manuscritos, contiene un pasaje celebérrimo sobre Jesús de Nazaret, al que la obra de Josefo debe mucho de su conservación. Reza así:
“Por ese tiempo existió Jesús, un hombre sabio, si es que hay que llamarlo hombre. Era, en efecto, hacedor de obras extraordinarias y maestro de hombres que acogen con placer la verdad. Atrajo a sí a muchos judíos y también a muchos griegos. Él era el mesías (cristo). Aunque Pilato, por denuncias de los hombres principales entre nosotros, lo castigó con la cruz, no lo abandonaron los que desde el principio lo habían amado. Él, en efecto, se les apareció el tercer día nuevamente vivo, pues los divinos profetas habían ya dicho éstas y otras muchas cosas admirables acerca de él. Y todavía ahora sigue existiendo la tribu de los que por éste son llamados cristianos” (XVIII 63-64).
Este breve texto (no más de 60 palabras en griego) ha producido ríos de tinta. Lo que se discute es su veracidad: si Josefo, judío convencido, fariseo, pudo haberlo escrito, o si se trata más bien de una falsificación o, al menos, de una interpolación muy temprana de los primeros escribas cristianos que lo añadieron al copiar la obra de Josefo. Sobre este pasaje ha escrito Jesús Peláez en la obra colectiva ¿Existió Jesús realmente? El Jesús de la historia a debate, editado por Raíces, Madrid 2008, que en su momento presentamos en este blog, pp. 140-147. Aquí sólo diremos lo esencial.
Todos los manuscritos que poseemos traen estas líneas, con mínimas variantes sin importancia, aunque escritores cristianos muy antiguos, anteriores al siglo IV, Clemente de Alejandría. Tertuliano, Orígenes, no parecen haber leído este pasaje en el texto que tenían de Josefo.
Hoy día no hay unanimidad en la respuesta a esta cuestión, aunque son mayoría los defensores de la no autenticidad en su conjunto. Sí existe cada vez más un consenso creciente en admitir que, si se eliminan las frases estrictamente cristianas (señaladas con bastardilla), queda un texto muy aceptable, muy del estilo de Josefo, perfectamente asumible por él.
«¿No hay persecuciones romanas ocultadas? Si no se mencionan es que evidentemente no podemos saber si ocurrió X, pues si en verdad R lo ocultó.«
Bajo su argumento de mierda cualquiera podría afirmar de usted que es usted un pederasta que asesina a los niños que viola y luego lo oculta. Que si no hay evidencias de ello es porque usted lo oculta.
«Gracias, es usted muy amable, se va despidiendo con un buen Ad Hominem.»
La calidad de sus razonamientos, como este último o su «sin cristo no se explica los disturbios, y persecuciones a los cristianos« ya lo dice todo sobre usted. Por lo visto, según usted y su falacia circular, la evidencia de lo afirmado en los relatos sobre la persecución cristiana en el siglo I se demuestra por la propia persecución cristiana.
O lo mejor de todo en dicho razonamiento: la evidencia de persecuciones de una religión hacia otra religión, como sucedió con los cristianos después de su verdadera aparición popular en el siglo II ec , demuestra que las creencias de la religión perseguida son ciertas. Según usted, sin Heracles u Thor no se explica la persecución de estas religiones «paganas» (el conjunto de creyentes que las conforman) a manos del cristianismo. Más gracioso aún: bajo ese argumento de mierda, sin Xenu no se explica la persecución del gobierno estadounidense a la cienciología. Pues, como hace usted con su cristianismo con respecto a los decretos romanos, ignoraremos los delitos cometidos por la cienciología. Porque según su argumento, repito, de mierda: que se persiga a unos creyentes por creer en algo no es el motivante de su persecución. Así razona usted.
Decirle que «Vuelva cuando madure y tenga algo que aportar.» no es ningún ad hominem. Sería un ad hominem si mi única razón o argumento para describirle como alguien inmaduro que no aporta nada para lo que sostiene fuera eso. Pero mi recomendación proviene del contenido de su comentario tras haberlo respondido, analizado y refutado. Como de nuevo he hecho ahora. Así que repito: vuelva cuanto madure y tenga algo que aportar. Y añado: si va a venir con más mentiras y sin aportar nada más que su opinión, con argumentos falaces como los que ha usado (a saber ya lleva usados ad antiquitatem, ad verecundiam…) mejor se ahorra el volver. Ale, ya puede irse a pastar.
Solamente comentarle una cosa al amigo: ¿cómo puede estar seguro de que no fue Satanás, el Príncipe de las Mentiras y el que se aparece cómo ángel de luz, quién realmente se apareció a Pablo, engañándole?
OBJECIONES: 1º.- En historiografía no se toma como inherentemente cierto lo que se afirma desde una fuente, ni se le da la credibilidad y grado de certeza que le da gente como usted a texto o documento alguno si no hay más fuentes y mucho menos ajenas a las intenciones y sesgos del autor de la que se analiza o pone en cuestión. Menos si las que hay, todas con la mismas intención (hagiográfica, en el caso de los neotestamentarios), además se contradicen entre sí cuando se realiza un tipo de lectura y análisis que ustedes no hacen: la paralela. Lo mismo sucede con los testimonios en el ámbito jurídico y es por un razón muy simple y obvia. Así que no, no se comete una falacia ad silentio por tomar en cuenta que no existe ni una sola fuente que confirme lo que afirma un testimonio. Pero es que, además…
2º.- Miente: los evangelios no fueron escritos entre el 50 y el 80 sino entre, como mínimo, desde el 70 al 90, incluyendo al de Juan. El documento neotestamentario más temprano son las epístolas de un turco, Saulo, siendo la primera (dirigida a una comunidad romana) escrita en el año 55.
3º.- Es usted un jodido mentiroso o un completo ignorante. No, Tácito no «confirma que Jesus murió por la cruz» y tiene usted además el descaro de afirmar eso en este mismo artículo donde se expone a Tácito, cuyo texto solo habla de los cristianos y del que, además, usted debe estar muy desactualizado académicamente pues incluso ya se toma su mención a estos como una interpolación cristiana posterior. Por otro lado, todo lo que hay de Poncio Pilato como fuente cristiana son falsificaciones. Así funciona su querida religión y por lo visto usted. Así que su «al igual que poncio Pilato» no vale un carajo.
RESPUESTA—
Desde historiografía se acepta, que la ausencia de evidencia NO es evidencia de ausencia, por el cual, que según tu no hayan evidencias que te satisfagan sobre la existencia de Jesús, no quiere que Jesús no existió, si afirmas que Jesús no existió debes aportar evidencias de la inexistencia de Jesús, PERO no hace falta apelar a ningún genio para saber que tenemos suficientes evidencias de la existencia de Jesús.
Miente usted, no hay un consenso científico que diga exactamente cuando se escribieron los evangelios, la mayoría dice que tuvo que ser después del Año 70 porque los propios evangelios hablan de la destrucción del templo, y lo predicen, mediante esta suposición, por no decir que las evidencias que tenéis a favor de la teoría post templo NO son empíricas, si no que se basan en el pleno materialismo.
por ejemplo, en el evangelio de Marcos, tenemos suficientes argumentos a favor de una datación temprana:
En el Capítulo 7 de la Primera Epístola a los Corintios (escrita hacia el año 56) parece que Pablo conoce el texto del Evangelio de Marcos relativo a la prohibición recíproca de los cónyuges de separarse (Mateo y Lucas hablan únicamente del marido que, según las leyes judías, podía separarse de su mujer, pero no a la inversa) cuando dice «a los que se han casado mando, no yo, sino el Señor: que la esposa no se separe de su esposo (pero si ella se separa, que quede sin casarse o que se reconcilie con su esposo) y que el esposo no abandone a su esposa. A los demás digo yo, no el Señor…».
En Marcos 3:6 se presenta a los fariseos aliándose con los herodianos para acabar con Jesús. Sin embargo, en la época de Jesús había una profunda enemistad entre fariseos y partidarios de Herodes Antipas. El evangelio de Marcos parece reflejar la situación histórica que se vivió en el breve reinado de Herodes Agripa I (41-44), único período histórico en el que la casa de Herodes contó con el apoyo y las simpatías de los fariseos.
El anuncio de persecuciones de Marcos 13.9 no se refiere a la persecución de Nerón sino a las persecuciones de las autoridades judías descritas en los Hechos de los Apóstoles y en las epístolas paulinas.
En el relato de la pasión, a diferencia de Mateo y Lucas, a Pilato se le identifica por su nombre, pero no se cita su cargo. Esto podría deberse a que era conocido por la audiencia a la que se dirigía el evangelio.
Igualmente, a diferencia también de Mateo y Lucas, al sumo sacerdote se le identifica por el cargo, pero se silencia su nombre. Caifás dejó de ser sumo sacerdote hacia el año 36, pero sus familiares ostentaron el cargo de sumo sacerdote hasta el año 42. En consecuencia, el autor pudo omitir el nombre de Caifás por razones de seguridad. En consecuencia, el Evangelio o, al menos, la parte correspondiente a la pasión, podía haberse escrito entre los años 37 y 42.
Al mencionar a Simón de Cirene, el autor dice que era padre de Alejandro y de Rufo. El hecho de que cite el nombre de los hijos puede deberse a que éstos eran conocidos por la comunidad a la que se dirige Marcos y que los receptores del relato son contemporáneos de estos hijos.
Cuando el autor habla de Barrabás, se dice que estaba «encarcelado con los sediciosos que en el motín habían cometido un asesinato». La doble utilización del artículo determinado puede sugerir que el lector conoce de qué revuelta se trata. Cabe la posibilidad de que el texto sea anterior a las graves revueltas que tuvieron lugar los años 44-45, encabezadas por Teudas bajo Cuspio Fado, pues si fuera posterior no hubiera podido hablarse de los sediciosos arrestados en la revuelta, sino de unos sediciosos arrestrados en una revuelta, tal y como hace Lucas, que cita «un motín que hubo en la ciudad».
En los evangelios sinópticos se omite el nombre del discípulo que corta la oreja al siervo del sumo sacerdote, mientras que en el Evangelio de Juan dice que se trata de Simón Pedro. Ello puede deberse a la necesidad de proteger su anonimato por razones de seguridad, mientras que en el Evangelio de Juan, escrito tras la muerte de Pedro (fue crucificado el año 64 aproximadamente), no habría ya necesidad de mantener el anonimato.
Papiro 7Q5 hallado en la séptima cueva de Qumrán. El argumento es que si bien no ha podido demostrarse que se trate de un texto del Evangelio de Marcos; tampoco se ha descartado que lo sea; cuenta con pruebas matemática e informática que avalan la datación temprana.
Puesto que hay un consenso prácticamente unánime en que el evangelio de Marcos es anterior a Mateo y Lucas, especialmente entre los que defienden la Teoría de las dos fuentes, partiendo de argumentos para una datación anterior a la caída de Jerusalén del 70 para los dos sinópticos,1 aceptando este principio, se puede deducir una fecha bastante más temprana.
Se argumenta que mientras Mateo y Lucas explican que Jesús cumplía las normas judías, Marcos da por hecho que las cumple, por lo que cree que debió haberse escrito antes de la controversia promovida por Pablo acerca del cumplimiento de la vieja ley mosaica que tuvo lugar hacia el año 50.9
en el orden de las escrituras hay diversas hipótesis:
La hipótesis propuesta por Farrer postula que el evangelio de Marcos se escribió primero y fue utilizado como fuente por Mateo. Lucas, en una tercera etapa, habría utilizado ambos como fuentes.
La hipótesis de Griesbach da prioridad al evangelio de Mateo. Lucas lo habría utilizado como fuente, y, finalmente, Marcos habría hecho uso de los dos precedentes. Fue propuesta por Johann Jakob Griesbach en 1789.
La hipótesis agustiniana sostiene que Mateo fue el primer evangelio, seguido de Marcos y de Lucas, y que cada evangelista utilizó el precedente como fuente. Esta es la teoría más próxima a los planteamientos de los Padres de la Iglesia, y la más frecuente en la tradición católica.
La hipótesis de los esenios sostiene que fue este grupo quien escribió y recopiló la mayor parte de los escritos de la vida de Jesús y dio inicio al evangelio de Q.
La hipótesis de Goinheix dice que el primer evangelio que circuló fue el de Mateo en lengua aramea. Siguiendo la narrativa de este, y ayudándose con el documento que llamamos Q o Logia, Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos evangelios. Luego, Mateo, conociendo ya estos dos evangelios, traduce el suyo al griego y toma elementos de aquellos. Finalmente es Juan quien da a conocer el evangelio que estuvo escribiendo por años en Jerusalén primero y en Éfeso finalmente.
Tácito si confirma la muerte de Jesús, (esto parece ser su palabra contra la mía) pero no es así, Tácito, confirma que Jesús efectivamente durante el reinado de tiberio, bajo el gobierno de Pilato, Jesús murió a manos de Pilato, Tu opinión me es irrelevante, aquí los datos se analizan objetivamente como son, y no como te gustaría que fuesen.
Tácito dice así: Cristo, de quien el nombre tuvo su origen, sufrió la pena máxima durante el reinado de Tiberio a manos de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilato.
esta afirmando un hecho histórico.
El testimonio de tácito es totalmente fidedigno, y me da igual si te ofende o si no te ofende.
el link que me has mandado no dice que sea falso el testimonio, si no que ellos lo consideran un poco «sospechoso».
aunque no se porque lo consideran sospechoso, el hecho de que tácito lo llame superstición, da mucho de que pensar, ya que muestra su odio y poca simpatía hacia los cristianos.
OBJECIONES:
¿Sabe de lo que «no tenemos ninguna evidencia a favor»? De lo que afirman los autores neotestamentarios y los posteriores apologistas de su querida religión. Para «especulaciones», por cierto, está el tomar como único referente los relatos autocontradictorios y contradictorios entre distintos autores, repletos de anacronismos y errores geográficos, y que además no tienen confirmación alguna externa a su secta, como ciertos. Y no es que no tengan confirmación alguna sino que las fuentes de la época confirman que ni los conocían:
– Por un lado Flavio Josefo (del que sabemos lo deshonestos son los de su querida religión cristiana pues le interpolaron declaraciones que este jamás dijo) describe en sus dos obras, una escrita por él entre el 75 y 79 ec (Guerra) y otra entre el 93 y 94 ec (Antigüedades), todas las sectas judías de la época sin hacer ni una sola mención a los cristianos. Un autor conocido por ser tan específico y explicativo que cuenta hasta casos anecdóticos como el «Jesús» de Ananías.
– Por otro lado resulta que sus queridos evangelios, donde se relata a ese Jesús que movía tantas masas según los propios relatos fue ajusticiado y juzgado por el Sanedrín y Roma, a manos supuestamente de Pilato) y sus «perseguidos» seguidores, no tienen si quiera confirmación a manos de la propia Roma cuando Plinio el joven escribe a Trajano sobre en el 112 ec sobre los cristianos reconociendo que no tenía ni idea de quienes eran ese “montón de oscuros e insignificantes fanáticos”. Resula que si cuando se ha analizado una a una todas las fuentes del cristianismo estas solo son un conjunto de confabulaciones y bulos escritos y contados por ellos mismos.
No tiene usted ni una sola fuente que demuestre y confirme lo que afirmaron los evangelios a finales del siglo I.
RESPUESTA— Si tenemos las cartas de los padres apostólicos de que los evangelios fueron escritos por los 4, Marcos, Mateo, lucas, y Juan.
Usted argumentara que los padres no vieron a los apóstoles, pero esto no es un requisito empírica y absolutamente imposible para determinar la veracidad de un evento o de un suceso, de ser así, muchos eventos en la historia no serian fiables, ya que las fuentes no son absolutamente directas.
como por ejemplo Alejandro Magno, las fuentes (escritos) de su existencia son muy indirectas, pero si usted tiene razón, y realmente las fuentes de Alejandro magno son muy tempranas, me gustaria verlas, y quiero que me las presente objetivamente y que se deje de fanatismos.
pero volviendo, Eusebio confirma que Papias fue discípulo de Juan el anciano.
Y tu excusa contra esto será: Ahhhhhh pero El anciano no es el apóstol juan.
Pero cuando se sabe que Se le llama anciano justamente por su edad, porque efectivamente Juan en efesio era un anciano.
Flavio Josefo, sus escritos son interpolados, bueno, si se estudia un poco los manuscritos o copias se sabe que hay una copia que no esta interpolada, La copia árabe:
«»En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas.»»
Y en este texto Flavio Josefo confirma que: existió un hombre llamado Jesús, etc…
Sobre pilinio, esta claro que en sus cartas se narra que los cristianos eran perseguidos, no habla sobre Jesús porque no es el motivo de sus cartas.
y no se en que cartas deja en claro que no sabia quienes eran según tus palabras: «»no tenía ni idea de quienes eran ese “montón de oscuros e insignificantes fanáticos”»
Si me citases la carta en la que se hace mención a eso!
Respecto a lo de: No tiene usted ni una sola fuente que demuestre y confirme lo que afirmaron los evangelios a finales del siglo I.
¿Qué clase de fuentes requieres?
OBJECIONES:
1º.- «Fuerte» hasta que se descubrió que de las 13 cartas solo 7 son escritas por un mismo autor. Supondremos Saulo.
2º.- Que en esas su autor, que reconoce ser un mentiroso manipulador (Romanos 3:7 y 2 Corintios 12:16), que «conoció» a su mesías en sueños debido posiblemente a una enfermedad (2 Corintios 12:7-9; Gálatas 4:13-14) y del que no sabe nada (2 Corintios 12:2).
Repito: para «especulaciones» ya está usted. Que basándose en cero fuentes seculares y pretendiendo ignorar y omitir incluso el contenido de las que pretende tomar por una «verdad», viene aquí a discutir mintiendo sobre cosas que incluso se exponen y bastante detalladamente en mis artículos, citando todas las fuentes y referencias.
RESPUESTA–
Sobre 1, requieres de evidencias para sostener esa afirmación, y el hecho de que digas: «se descubrió que de las 13 cartas solo 7 son escritas por un mismo autor. Supondremos Saulo»
Evidencias de que solo 7 de las 13 fueron escritas por Pablo, y las otras 6 las escribió pepa pig!
Sobre 2: en Romanos 3:7-8: Pablo vuelve a establecer la objeción de un oponente imaginario: “Si Dios se glorificará a Sí mismo a través de mi mentira, ¿Cómo puede juzgarme, ya que parezco aumentar indirectamente Su gloria?
hay que comprender el contexto, no hemos de sacar el versículo de contexto.
en 2 Corintios 12:
Aquí Pablo está siendo sarcástico otra vez. Algunos entre los corintios cristianos acusaban a Pablo de ser astuto. Probablemente, pensaban de esta manera: «Seguro que Pablo no tomará ningún apoyo de dinero, pero nos engañará al llevarse la colecta que supuestamente debe ser para los cristianos en Jerusalén, y luego la pondrá en su propio bolsillo». En respuesta a eso, Pablo, sarcásticamente, dijo: «¡Apuestas a que soy astuto! ¡Yo los prendí por engaño y los he burlado de una manera magnífica!».
Los oponentes de Pablo, los más «grandes apóstoles» mencionados en 2 Corintios 11:5 y 12:11, estaban en el ministerio, al menos parcialmente, por el dinero. Ellos no podían soportar el hecho de que a Pablo no le importara el dinero en el ministerio, así que le asignaron sus motivaciones a él.
Algunos han pensado que Pablo habló aquí en serio, y admitió que era astuto y que utilizaba el engaño en su ministerio hacia los corintios cristianos. «Muchas personas suponen que las palabras: “soy astuto, os prendí por engaño”, son las palabras del apóstol, y no las de sus calumniadores y, por lo tanto, han concluido que es legal utilizar el engaño y la decepción [y mucho más], a fin de servir a un propósito bueno y religioso. Esta doctrina es abominable, y la mayoría de estas palabras son, evidentemente, de los detractores del apóstol, en contra de los cuales él defiende su conducta en los siguientes versículos».
OBJECIONES:
Deje de proyectar. El único que está soltando falsedades es usted. Que no tiene ni aporta más referentes que aquellos testimonios a los que pretende tomar por ciertos omitiendo todo lo demás. Con el descaro además de pretender tomar citas como inherentemente ciertas ignorando que estas (su querido testimonio: libro 15, capítulo 44) ya las expuse en los artículos que le pasé. Unos en los que se exponen otras fuentes donde se demuestra que dichas citas no pueden tomarse como usted las toma. Así como pretende ignorar que Flavio, Plinio y Trajano desconocían a los cristianos, pretende usar las afirmaciones de un tipo que escribió en el siglo II algo que se desconfirma cuando:
1º.- La primera mención cristiana a Tácito como argumento se hace en el siglo V a manos de Sulpicio Severo. Resulta que por lo visto a ningún apologista cristiano entre los siglos II y V le pareció relevante el «testimonio» de Tácito para defender su religión, pues no existe ni una sola mención cristiana al testimonio tacitano.
2º.- Se descubre que la mención a los «cristianos» en en Anales 15.44 también es una interpolación cristiana posterior ¡oh sorpresa! Sí, señor mentiroso o ignorante: resulta que el texto de Tácito (del que ya le he pasado un estudio revisado por pares en un enlace en este mismo comentario) ya se analizó y se descubrió que un autor había modificado chrestianos («los buenos») , ha sido sobreescrita como christianos («los cristianos», mesiánicos en su correcta traducción: que eso es lo que son los «Cristianos», que toman mesías en griego como si de un título judío se tratara ignorando qué características tenía un mesías para un judío).
3º.- Solo un autor contemporáneo cita el incendio: Plinio el viejo (64 d.e.c.) y este no cuenta absolutamente nada sobre los cristianos y de hecho resta importancia al mismo. El incendio toma relevancia, así como el odio hacia Nerón a partir del siglo III ec cuando Dion Casio (155 – 235 d.e.c.) echa pestes sobre Nerón. De hecho, además de que ni una sola fuente los menciona y de que se confirma la ignorancia sobre estos hasta el siglo II ec, habría sido imposible distinguirlos y reconocerlos pues los «cristianos» no se circuncidaban (cosa que expone el turco de Saulo).
4º.- Su querido Saulo, que escribió sus epístolas sobre el 55 e.c. en adelante no menciona dicha persecución. Como 1 Pedro, la más cercana a la época y datada entre el 64 y el 70 e.c. no realiza ni una sola mención del incendio para colmo, de nuevo, los cristianos tuvieron que inventarse una carta entre Saulo y Séneca mencionando el incendio.
5º.- Su fuente, Tácito, teniendo en cuenta lo anterior, comete fallos en ese texto cuando afirma que Pilato era procurador. No, Pilato no era un procurador sino un prefecto. Un Pilato descrito por los cristianos comportándose de una forma incoherente pues si algo se sabe de él es que este no tenía problema alguno en ejecutar a la gente y menos si esta era acusada de sedición o de provocar revueltas. Otra cosa más que añadir a la cantidad de incoherencias relacionadas con esta secta que se reescribió su propia historia desde finales del I ec (como por cierto hace toda secta).
Respuesta—-
1) Ahora exiges de mas, exiges que cualquier cristiano citase este texto para «apoyar sus creencias, pero esto no es del todo cierto, el hecho de que no hayamos encontrado ninguna cita de algún cristiano citando este texto, no quiere decir que no existe, La Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.
2) Para empezar, me llama mentiroso y/o ignorante, esto es un claro AD Hominem.
Después, dice que anales 15:44 es una interpolación, Bueno, es falso, la única interpolación visible es en cristianos, que es en verdad (se presupone) chrestianos, pero vamos, que este manuscrito, es solo de la copia, de la copia, de las copias, de las copias.
donde pone cristo, esa parte no hay evidencias de su interpolación en el original, pues no lo tiene.
3) no se te entiende nada en lo absoluto, vuelva a escribir y esta vez, preste mas atención.
4) Pablo no menciona la persecución, por ende no ocurrió? De nuevo, Apela a una Falacia a silentio.
5) No, tácito no comete «fallos», hay diversas teorías de porque uso el termino Procurador.
Se han propuesto varias teorías para explicar por qué Tácito debería usar el término «procurador» cuando la evidencia arqueológica indica que Pilato era un prefecto. Jerry Vardaman teoriza que el título de Pilato se cambió durante su estancia en Judea y que la Piedra de Pilatos data de los primeros años de su administración. [30] Baruch Lifshitz postula que la inscripción originalmente habría mencionado el título de «procurador» junto con «prefecto». [31] LA Yelnitsky sostiene que el uso de «procurador» en Anales 15.44.3 es una interpolación cristiana . [32] SGF Brandon sugiere que no existe una diferencia real entre los dos rangos. [33] John Dominic Crossan afirma que Tácito «retrocedió» el título de procurador que estaba en uso en la época de Claudio a Pilato, quien fue llamado prefecto en su propio tiempo. [34] Bruce Chilton y Craig Evans , así como Van Voorst, afirman que Tácito aparentemente usó el título de procurador porque era más común en el momento de escribir este artículo y que esta variación en el uso del título no debe tomarse como evidencia para dudar. la veracidad de la información que proporciona Tácito. [35] [36] Warren Carter afirma que, como el término «prefecto» tiene una connotación militar, mientras que «procurador» es civil, el uso de cualquiera de los dos términos puede ser apropiado para gobernadores que tienen una variedad de responsabilidades militares, administrativas y fiscales. . [37]
Louis Feldman dice que Filón (que murió en el año 50 d. C.) y Josefo también usan el término «procurador» para Pilato. Como tanto Filón como Josefo escribieron en griego, ninguno de ellos utilizó realmente el término «procurador», sino la palabra griega ἐπίτροπος ( epítropos ), que se traduce regularmente como «procurador». Filón también usa este término griego para los gobernadores de Egipto (un prefecto), de Asia (un procónsul) y Siria (un legado).Werner Eck, en su lista de términos para gobernadores de Judea que se encuentran en las obras de Josefo, muestra que, mientras que en la obra temprana, La guerra judía , Josefo usa epitropos de manera menos consistente, el primer gobernador al que se refiere el El término en Antigüedades de los judíos era Cuspius Fadus , (quien estuvo en el cargo 44-46 dC).Feldman señala que Filón, Josefo y Tácito pueden haber confundido anacrónicamente el tiempo de los títulos, el prefecto luego cambió a procurador. Feldman también señala que el uso de los títulos puede no haber sido rígido, ya que Josefo se refiere a Cuspius Fadus como «prefecto» y «procurador».
«Desde historiografía se acepta, que la ausencia de evidencia NO es evidencia de ausencia, por el cual, que según tu no hayan evidencias que te satisfagan sobre la existencia de Jesús, no quiere que Jesús no existió,»
Eso no se considera desde la historiografía sino desde la lógica escéptica. Cita usted a Carl Sagan sin considerar de paso todo lo que él también dice y explica al respecto:
Además de enseñamos qué hacer cuando evaluamos una declaración de conocimiento, un buen equipo de detección de camelos también debe enseñamos qué no hacer. Nos ayuda a reconocer las falacias más comunes y peligrosas de la lógica y la retórica. Se pueden encontrar muchos buenos ejemplos en religión y política, porque sus practicantes a menudo se ven obligados a justificar dos proposiciones contradictorias. Entre esas falacias se encuentran:
…
• llamada a la ignorancia; la declaración de que todo lo que no ha sido demostrado debe ser cierto, y viceversa (es decir: No hay una prueba irresistible de que los ovnis no estén visitando la Tierra; por tanto, los ovnis existen… y hay vida inteligente en todas partes en el universo. O: Puede haber setenta mil millones de otros mundos pero, como no se conoce ninguno que tenga el avance moral de la Tierra, seguimos siendo centrales en el universo.) Esta impaciencia con la ambigüedad puede criticarse con la frase: la ausencia de prueba no es prueba de ausencia;
Además de no entender que la falacia ad ignorantiam no es lo que usted cree sino justo todo lo contrario que ha entendido, pues lo que se critica aquí no es que lo que sucede en sus mitos no exista ya no solo porque estén ustedes basándose en una única fuente, que también, sino porque además de no proponer ninguna otra que confirme a dicha fuente, su fuente es contradictoria no solo consigo misma sino con el resto. Por no mencionar que su fuente no solo hace eso sino afirmar cosas extraordinarias, que es de lo que trata Sagan, y sobre lo cual además establece su lógica:
Un descubrimiento así sería impactante. Si hubiera artefactos reales, los físicos y los químicos lucharían por el privilegio de descubrir que hay extraterrestres entre nosotros, que usan, por ejemplo, aleaciones desconocidas o materiales de una resistencia, ductilidad o conductividad extraordinarias. Las implicaciones prácticas de un descubrimiento así —además de la confirmación de una invasión extraterrestre— serían inmensas. Los científicos viven para hacer descubrimientos como éste. Su ausencia debe decirnos algo.
—ooo—
Mantener la mente abierta es una virtud… pero, como dijo una vez el ingeniero espacial James Oberg, no tan abierta como para permitir que a uno se le caiga el cerebro. Desde luego, debemos estar dispuestos a cambiar de idea cuando nuevas pruebas lo exijan. Pero la prueba tiene que ser convincente. No todas las declaraciones tienen el mismo mérito. El nivel de las pruebas en la mayoría de los casos de abducción por extraterrestres es aproximadamente el que se encuentra en los casos de la aparición de la Virgen María en la España medieval.
Las implicaciones a las que conllevan las afirmaciones extraordinarias que realiza su religión y que ustedes creen SIN EVIDENCIA, por lo cual se dedican a pregontar e inculcar a la gente que «la Fe es una virtud» chocan totalmente con cualquier criterio objetivo y científico.
Por otro lado, no personalice tanto con «que según tu no hayan evidencias que te satisfagan sobre la existencia de Jesús«, que no las hay ni según yo, ni según nadie que haya estudiado la historia del cristianismo y analizado personalmente todas sus fuentes primitivas.
«si afirmas que Jesús no existió debes aportar evidencias de la inexistencia de Jesús,«
Cita a Sagan sin habérselo leído y luego me viene con una probatio diabólica. Sagan tiene capítulos dedicados a esto, explicando los casos donde no se aplica y que usted por lo visto no ha tomado en consideración solo por mantener sus creencias inmunes a la lógica más fundamental:
Las afirmaciones que no pueden probarse, las aseveraciones inmunes a la refutación son verdaderamente inútiles, por mucho valor que puedan tener para inspiramos o excitar nuestro sentido de maravilla. Lo que yo le he pedido que haga es acabar aceptando, en ausencia de pruebas, lo que yo digo.
Se pueden excluir algunas —por ejemplo, las máquinas de movimiento perpetuo— en base a la física fundamental. Aparte de ellas, no sabemos antes de examinar la prueba que las ideas son falsas; cosas más extrañas se incorporan habitualmente en el corpus de la ciencia. La cuestión, como siempre, es: ¿es buena la prueba? El peso de la demostración cae sobre los hombros de los que avanzan tales declaraciones.
En la llamada a la ignorancia (o ad ignorasntiam) que usted ha citado, como recalca Sagan, también se aplica que quien realiza una afirmación positiva es quien debe aportar evidencias. Que usted me venga con que sea yo, quien niega las afirmaciones positivas, quien tenga que evidenciar dichas proposiciones demuestra que tampoco se ha planteado usted esto seriamente, ni mucho menos objetivamente. El onus probandi, señor Neil, siempre recae en quien afirma que algo existe. Y como explica su citado, Sagan, las «afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria». ei incumbit probatio qui dicit, non qui negat, señorito Neil.
Pero según usted, hay evidencias como dice a continuación ¿cierto?
«PERO no hace falta apelar a ningún genio para saber que tenemos suficientes evidencias de la existencia de Jesús.«
Veamos, «genio», cuales son… Vaya, cero. Solo se dedica a cambiar de tema para hablarme de que «miento» con respecto a la datación de los evangelios.
«Miente usted, no hay un consenso científico que diga exactamente cuando se escribieron los evangelios, la mayoría dice que tuvo que ser después del Año 70 porque los propios evangelios hablan de la destrucción del templo, y lo predicen, mediante esta suposición, por no decir que las evidencias que tenéis a favor de la teoría post templo NO son empíricas, si no que se basan en el pleno materialismo.»
El materialismo, señorito Neil, es empírico. En lo que se basa en materialismo es precisamente en analizar la historia humana de forma puramente empírica, y no idelalista, que es como ustedes, religiosos, pretenden analizar todo: bajo sus ideales y concepciones fantásticas. Esas en las que se aceptan afirmaciones fantásticas y extraordinarias sin evidencias extraordinarias, como propone Sagan. De hecho así lo explican sus odiados Marx y Engels (motivo por el cual su religión les tiene tanta manía y fobia):
La observación empírica tiene necesariamente que poner de relieve en cada caso concreto, empíricamente y sin ninguna clase de embaucamiento y especulación, la relación existente entre la estructura social y política y la producción. La estructura social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos; pero de estos individuos, no como puedan presentarse ante la imaginación propia o ajena, sino tal y como realmente son; es decir, tal y como actúan y como producen materialmente y, por tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones materiales, independientes de su voluntad.
De hecho, ya que pretende usted mencionar al materialismo (cuando lo que yo he afirmado son simplemente las bases de la historiografía, basada en la metodología científica), la primera premisa es precisamente apoyarse en una «vía puramente empírica»:
[2. Premisas de las que arranca la concepción materialista de la historia] [ix].
[p. 3] Las premisas de que partimos no son arbitrarias, no son dogmas, sino premisas reales, de las que sólo es posible abstraerse en la imaginación. Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado ya hechas, como las engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden [p. 4] comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente empírica.
Así que, que me venga usted con que «NO son empíricas, si no que se basan en el pleno materialismo» solo se basa en sus prejuicios hacia el materialismo. Algo que llevan ustedes arrastrando desde que cierto papa arremetiera contra él hace unos cuantos siglos. Pero sigamos con sus explicaciones…
Toda su siguiente parrafada no es más que un copia y pega. Pretenderá que yo le conteste a ese copia y pega, cuando lo que vemos en él es que usted descarta en su proceso todo aquello que no le interesa. Nos copia y pega de la wikipedia, primero, del artículo de la datación del evangelio de Marcos la sección de argumentos a favor de la datación temprana ignorando los de la datación tardía. Y luego nos copia y pega del artículo «Evangelios» la sección «otras teorías» ignorando todo lo demás del mismo artículo. Viéndole hacer un simple cherry picking de copia y pega de artículos, si no fuera porque he estudiado Historia, soy un asiduo a los journals y me conozco las fuentes en las que se basa su religión, pareciera que ha resuelto usted el problema sinóptico que la erudición no ha podido resolver todavía. Todo un «genio», como así se infiere de cómo usted mismo describe todo esto al principio de su respuesta al más estilo aquiniano. Por cierto, como nota aparte ¿Es que se cree usted Aquino? Se lo pregunto por cómo estructura usted su comentario. Vaya referente tiene usted…
Si usted no considera los argumentos de la datación posterior al 70 no sé por qué uno debería considerar los suyos. Por cierto, los que usted ha escogido por darle supuestamente la razón ¿los ha analizado? Por poner un par de ejemplos:
– que Saulo (que no conoció jamás a su Yehoshua – Josías – mágico) escribe 1 Corintios eso no implica tal y como se establece en esa tremenda suposición que este conociera un evangelio sino que el autor de Marcos, posterior, conocía a Saulo.
– Parecen ustedes, los que pretenden identificarlo con el evangelio de Marcos, desesperados por buscar fuentes que confirmen las afirmaciones de su secta ignorando por el camino todo lo que las contraría. Incluso se han inventado, como argumento, probabilidades matemáticas para establecer coincidencias añadiendo textos que no aparecen en el papiro. ¿Se ha dado cuenta de que el Papiro 7Q5 es esenio? Si se confirmara su datación, se confirmaría que Marcos, posterior, se basó en él. Ergo su cristianismo no es más que un esenismo helenizado.
«Tácito si confirma la muerte de Jesús, (esto parece ser su palabra contra la mía) pero no es así, Tácito, confirma que Jesús efectivamente durante el reinado de tiberio, bajo el gobierno de Pilato, Jesús murió a manos de Pilato, Tu opinión me es irrelevante, aquí los datos se analizan objetivamente como son, y no como te gustaría que fuesen.
Tácito dice así: Cristo, de quien el nombre tuvo su origen, sufrió la pena máxima durante el reinado de Tiberio a manos de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilato.
esta afirmando un hecho histórico.
El testimonio de tácito es totalmente fidedigno, y me da igual si te ofende o si no te ofende.
el link que me has mandado no dice que sea falso el testimonio, si no que ellos lo consideran un poco «sospechoso».
aunque no se porque lo consideran sospechoso, el hecho de que tácito lo llame superstición, da mucho de que pensar, ya que muestra su odio y poca simpatía hacia los cristianos.«
¿»Opiniones»? ¿Ahora pretende ponerme a su mismo nivel haciendo cherry picking, de nuevo, incluso de las fuentes que yo sí expongo. Para acabar patéticamente, además, con uno de los argumentos falaces de siempre:
67. ARGUMENTO DEL ODIO
(1) Algunos ateos odian a los cristianos y a la cristiandad
(2) Por eso no creen en Dios
(3) Patético, ¿verdad?
(4) Por lo tanto, Dios existe
Su razonamiento se fundamenta en un «lo que yo digo es cierto» y «Me da igual si te ofende o no te ofende«. Argumentando así para establecer la premisa de que mis contestaciones se basan en emociones y no en los razonamientos y evidencias que, a diferencia de usted, como puede verse para su desgracia por ser pública esta web, yo sí he expuesto y usted ha decidido ignorar e «interpretar» como le ha venido en gana.
RESPUESTA— Si tenemos las cartas de los padres apostólicos de que los evangelios fueron escritos por los 4, Marcos, Mateo, lucas, y Juan.
Usted argumentara que los padres no vieron a los apóstoles, pero esto no es un requisito empírica y absolutamente imposible para determinar la veracidad de un evento o de un suceso, de ser así, muchos eventos en la historia no serian fiables, ya que las fuentes no son absolutamente directas.
No es un «requisito» pero es algo que uno debe tener en cuenta sí o sí cuando analiza la veracidad de un testimonio. Faltaba por supuesto la típica argumentación falaz mencionando a personajes históricos para compararlos con su querido Jesús. Veamos al suyo y por qué no vale de un carajo su ejemplo comparativo:
«como por ejemplo Alejandro Magno, las fuentes (escritos) de su existencia son muy indirectas, pero si usted tiene razón, y realmente las fuentes de Alejandro magno son muy tempranas, me gustaria verlas, y quiero que me las presente objetivamente y que se deje de fanatismos.«
Lo que yo le estoy explicando no se basa en si las pruebas son «directas» o «indirectas» sino en toda una serie de factores que aportan menos o más grados de fiabilidad a un documento histórico. Usted no es que pretenda tomar como «la Verdad» lo afirmado por unos autores que no fuero testimonios sino que trasmitieron lo que otros les afirmaron, sino que lo está haciendo ADEMÁS, con testimonios anónimos no coetáneos y contemporáneos; que no cuentan con ni una sola fuente secular y externa a su propósito hagiográfico que confirme sus hechos; que se contradicen en sus declaraciones; que realizan afirmaciones extraordinarias (que ustedes toman por ciertas); que cometen errores históricos, culturales y anacronismos… Y lo hace ADEMÁS partiendo de copias, ergo no tiene forma de comprobar si estas añaden o no a los «originales». Y ADEMÁS, de copias de las cuales existen, entre ellas, más de 800.000 variantes. Eso, señorito Neil, no sucede con su ejemplo. Sin contar con que ningún historiador toma como «la Verdad» inspirada y revelada las afirmaciones de los historiadores y testimonios sobre Alejandro Magno, ni mucho menos toma como ciertas las partes fantasiosas sobre él. Pero veamos qué diferencias hay entre su Jesús y Alejandro (además de cómo pretenden ustedes tomar a su ídolo y sus fuentes). A falta de mencionar las que ya mencioné cuando otro religioso vino, como usted, con mismo argumento:
1º- Los seguidores directos, nombrados y citados sobre la historia de Alejandro, gobernaron regiones. Regiones cuya historia no se puede explicar sin la intervención de estos. De los «apóstoles» no hay ni una sola documentación aparte de los propios evangelios. Por ejemplo, de Alejandro tenemos el testimonio de uno de sus seguidores: Ptolomeo (del cual ya hable cuando otro más de ustedes, religiosos, me vino con mismo argumento – Sí, solo tienen ustedes los mismos argumentos falaces, que repiten una y otra vez).
2º.- De Alejandro Magno tenemos ya no solo el testimonio directo de sus seguidores y contemporáneos, como se puede ver con la Vulgata de Clitarco, contemporáneo además de Ptolomeo (seguidor directo de Alejandro) o con la Calístenes de Olinto (otro seguidor contermporáneo de Alejandro), sino el de diversos historiadores seculares (se lo recalco en negrita, a ver si así se entera).
Tanto griegos:
– Como la Historia Universal escrita por el historiador griego Diodoros Sikeliotes (c.90-30 a.e.c.)
– Como la Vida de Alejandro Magno, escrita por el biógrafo griego y filósofo platónico medio Ploutarco de Chaironeia (46-120 e.c.)
– Como la Anábasis de Alejandro , escrita por el historiador griego Arriano de Nicomedia (c. 86 – 146 e.c.)
Como romanas:
– Como las historias de Alejandro Magno, escritas por el historiador romano Quintus Curtius Rufus (s. I e.c.)
– Como la Epítome de la Historia Filípica de Pompeyo Trogo, escrita por el historiador romano Iustinus (s. II e.c.), basada en una historia anterior escrita por el historiador romano Cneo Pompeyo Trogo (c. I e.c.)
De su Jesusito neotestamentario sin embargo no tenemos, como ya he demostrado y expuesto, ponga usted como se ponga, ni una sola fuente e historiador secular. Y el único que hay resulta ser uno en el que su querida secta metió las zarpas para colar una interpolación).
3º.- De Alejandro Magno tenemos fragmentos de obras escritas por sus propios seguidores: además de las del ya mencionado Ptolomeo y las de Clístenes, tenemos las de las de Nearco (otro más), las de Aristóbulo de Casandrea o las de Onesícrito. Obras citadas y referenciadas por otra serie de historiadores. De lo seguidores de su jesusito no hay ni una sola obra. No ya como si misma ni como obra citada mucho menos por historiador secular. Repito. Porque parece no tener en cuenta o no entender esto: no es ya que lo que se conserven sean copias o referencias directas de seguidores (en el caso de Alejandro, generales y militares que le acompañaron): en el caso de los seguidores de Jesús sus supuestos escritos (los evangelios) no son escritos por ellos sino por otros.
A estos puntos, recordar en este tweets a los vagos que lo legan y no sean capaces ni de acceder a los enlaces y sus fuentes, que a diferencia de lo que pasa con Jesús y sus apóstoles directos, sin Alejandro y sus generales, etc. es imposible explicar la historia de la expansión helena mediante las conquistas (desde Grecia hasta la India), mencionadas por todo tipo de fuentes en los territorios que conquistaron y de las cuales quedan además todo tipo de restos arqueológicos. Estamos hablando de ciudades fundadas por el propio Alejandro en su época o por sus seguidores, edificaciones construidas por ellos, monumentos, monedas de su misma época acuñadas con su cara, cerámica e incluso tablillas de ese mismo siglo donde se menciona a Alejandro. Porque, querido Neil, a las fuentes contemporáneas a Alejandro, a las seculares de historiadores griegas y romanas, además hay que sumarle las mesopotámicas (aquí tiene un listado). Sí, las de los terrotorios conquistados por el propio Alejandro y contemporáneas a él, le mencionan. Como la Crónica de Babilonia sobre Alejandro y Arabia (la BM41080) o la Crónica de Alejandro (la BM 36304). Cualquiera puede verlas en el Museo Británico. Nos explicará usted cómo es posible que los babilonios mencionaran la conquista de Alejandro en una tablilla del siglo II a.e.c., cómo esto coincide con los textos de los seguidores de Alejandro, referenciados por todo tipo de historiadores sin existir el propio Alejandro.
Sinceramente, hay que ser un completo ignorante o alguien tan fanatizado por una religión como para no reconocer todo esto, para pretender comprar a una figura histórica con otra. Sí, Jesús es una figura histórica. Pero no como ustedes pretenden, pretendiendo situarla en el grado de otras como Julio César o Alejandro Magno: Jesús entra más bien en el grado de Heracles, Perseo, Odiseo o Aquiles. O en el de, por poner un ejemplo más equivalente, Siharta Gautama. ¿Pero quiere saber lo más irónico de todo esto? Además de los citados historiadores, entre ellos los propios seguidores de Alejandro, está el hecho de que Flavio Josefo dedica varios capítulos a Alejandro (Antigüedades judaicas , XI, VIII, 304 y siguientes). Mientras que la mención a Jesusito en Antigüedades es una conocida interpolación realizada a manos de cristianos, Josefo menciona no pocas veces a Alejandro y sus seguidores a lo largo de su obra para explicar hechos relativos al judaísmo. De hecho Alejandro magno no solo es mencionado por él sino por el Talmud pues este mantuvo contacto con varios sacerdotes mencionados en el Tanaj: como Onías o como con Simón I el justo. Vamos, que se le menciona a él y a sus seguidores en todas partes, desde su época hasta siglos después, por todo tipo de fuentes. Incluyendo aquellas que incumben a religiones enemigas del helenismo.
«pero volviendo, Eusebio confirma que Papias fue discípulo de Juan el anciano.
Y tu excusa contra esto será: Ahhhhhh pero El anciano no es el apóstol juan.
Pero cuando se sabe que Se le llama anciano justamente por su edad, porque efectivamente Juan en efesio era un anciano.«
¿Qué edad tiene? Se lo pregunto porque, aparte de sus razonamientos falaces (como este, cuando resulta que el propio Eusebio menciona a ambos Juanes como personas distintas) y que no aporta ni una sola evidencia, se expresa como un crío refunfuñando.
«Flavio Josefo, sus escritos son interpolados, bueno, si se estudia un poco los manuscritos o copias se sabe que hay una copia que no esta interpolada, La copia árabe:
«»En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas.»»
Y en este texto Flavio Josefo confirma que: existió un hombre llamado Jesús, etc…«
«Sobre pilinio, esta claro que en sus cartas se narra que los cristianos eran perseguidos, no habla sobre Jesús porque no es el motivo de sus cartas.
y no se en que cartas deja en claro que no sabia quienes eran según tus palabras: «»no tenía ni idea de quienes eran ese “montón de oscuros e insignificantes fanáticos”»
Si me citases la carta en la que se hace mención a eso!«
¿Qué tal si por una vez hago como usted y empleo su mismo argumento con un «pruebe que no dijo eso», reclamándole que por una vez, en vez de hacer lo que ha hecho ahora (no aportar ni una sola evidencia) sea usted quien tenga que mover por vez primera su culo y hacerlo? No se preocupe: prefiero humillarlo demostrando, citando referencias de lo que expongo, donde Plinio el joven «deja en claro que no sabia quienes eran» los cristianos:
Plinio, que nació en el año 61 y murió en el 112, después de ser nombrado Gobernador de Britinia, que es donde tiene su primer encuentro con los cristianos, escribe entre el 18 de septiembre del 111 y el 3 de enero del año 112 sus epístola a Trajano diciendo que no tiene ni idea de cómo juzgarlos:
Es mi regla, señor, referirle a usted todos los asuntos de los que no estoy seguro. Porque, ¿quién es más capaz de guiar mi incertidumbre o informar mi ignorancia? Como nunca he estado presente en ningún juicio de los cristianos, desconozco el método y los límites que deben observarse al examinarlos o castigarlos.
No tiene ni idea de sus creencias:
Sea cual sea la naturaleza de sus creencias, al menos no podía sentir ninguna duda de que la terquedad y la obstinación inflexible merecían un castigo. Había otros también poseídos por la misma locura, pero siendo ciudadanos de Roma les ordené que fueran enviados allí. Estas acusaciones se extendieron (como suele ser el caso) por el mero hecho del asunto que se investiga y salieron a la luz varias formas de la travesura.
Menciona que, como no consigue sacar nada en claro decide torturar a dos cristianas para finalmente descubrir que es es una superstición:
Por tanto, pensé que era más necesario extraer la verdad real, con la ayuda de la tortura, de dos esclavas, a las que llamaban diaconisas: pero no pude descubrir nada más que una superstición depravada y excesiva. Por tanto, he aplazado el procedimiento y me apresuré a consultarle. Porque me pareció que valía la pena referirme a usted, especialmente considerando los números en peligro.
Y dice, después de mencionar que durante el proceso «como suele suceder», se han extendido las acusaciones y muchos de los acusados han confesado no ser cristianos, que aunque es una superstición contagiosa no le supone un gran problema de corregir:
Muchas personas de todas las edades y rangos y de ambos sexos están siendo y serán llamadas a juicio. Porque esta superstición contagiosa no se limita solo a las ciudades, sino que también se ha extendido por las aldeas y distritos rurales. Sin embargo, parece posible comprobarlo y corregirlo.
Fuente: Epistulae X.96
Estamos hablando de que en el año ~111 e.c la primera mención secular sobre los cristianos (Flavio es una interpolación posterior, pese lo que le pese), un gobernador nacido en el año 61 y enviado a Asia Menor, cuna de su querido cristianismo, por no tener ni idea de quienes eran los cristianos, no tenía ni idea ni de cuales eran sus creencias. Eso, después de que sus queridos autores evangelios mencionaran que su líder mesiánico reunía tantas multitudes que acabó siendo sentenciado no solo por el sanedrín sino por la propia Roma, a manos de Pilato. Ni Plinio, no por lo visto otros más de 40 autores de la época y lugar donde supuestamente estuvo sucediendo eso.
«Respecto a lo de: No tiene usted ni una sola fuente que demuestre y confirme lo que afirmaron los evangelios a finales del siglo I.
¿Qué clase de fuentes requieres?«
¿Es que tiene alguna? Porque, de tenerla, ya la habría aportado el cristianismo. O usted, que todavía estoy esperando.
«Sobre 1, requieres de evidencias para sostener esa afirmación, y el hecho de que digas: «se descubrió que de las 13 cartas solo 7 son escritas por un mismo autor. Supondremos Saulo»
Evidencias de que solo 7 de las 13 fueron escritas por Pablo, y las otras 6 las escribió pepa pig!«
Con este tipo de respuesta me confirma que es usted un completo ignorante y un niñato.
«Sobre 2: en Romanos 3:7-8: Pablo vuelve a establecer la objeción de un oponente imaginario: “Si Dios se glorificará a Sí mismo a través de mi mentira, ¿Cómo puede juzgarme, ya que parezco aumentar indirectamente Su gloria?
hay que comprender el contexto, no hemos de sacar el versículo de contexto.
en 2 Corintios 12:
Aquí Pablo está siendo sarcástico otra vez. Algunos entre los corintios cristianos acusaban a Pablo de ser astuto. Probablemente, pensaban de esta manera: «Seguro que Pablo no tomará ningún apoyo de dinero, pero nos engañará al llevarse la colecta que supuestamente debe ser para los cristianos en Jerusalén, y luego la pondrá en su propio bolsillo». En respuesta a eso, Pablo, sarcásticamente, dijo: «¡Apuestas a que soy astuto! ¡Yo los prendí por engaño y los he burlado de una manera magnífica!».
Los oponentes de Pablo, los más «grandes apóstoles» mencionados en 2 Corintios 11:5 y 12:11, estaban en el ministerio, al menos parcialmente, por el dinero. Ellos no podían soportar el hecho de que a Pablo no le importara el dinero en el ministerio, así que le asignaron sus motivaciones a él.
Algunos han pensado que Pablo habló aquí en serio, y admitió que era astuto y que utilizaba el engaño en su ministerio hacia los corintios cristianos. «Muchas personas suponen que las palabras: “soy astuto, os prendí por engaño”, son las palabras del apóstol, y no las de sus calumniadores y, por lo tanto, han concluido que es legal utilizar el engaño y la decepción [y mucho más], a fin de servir a un propósito bueno y religioso. Esta doctrina es abominable, y la mayoría de estas palabras son, evidentemente, de los detractores del apóstol, en contra de los cuales él defiende su conducta en los siguientes versículos».«
Para empezar, me menciona mi cita a las carta a los Romanos 3:7-8 alegando como excusa que hay que entender el «contexto» (tiene gracia que un cristiano hable de contexto), una excusa típica, para luego mezclarla con 2 Corintios 12, que es de la única la que puede usted, bajo sus interpretaciones (o más bien mediante un copia y pega de las afirmaciones de otro religioso, Adam Clarke, si siquiera citarlo), buscarle algún sentido con respecto a lo que confiesa, cuando confiesa usar la mentira para sus propósitos y retrorciendo lo que en realidad es un complejo de Saulo intentándose comparar con los «grandes apóstoles» frente a las comunidades de Corintia y Roma con que estos eran unos interesados por el dinero. Me viene usted mencionando 2 Corintios 11 y 12 cuando:
– la primera de ellas no es más que una carta de Saulo haciéndole la pelota a dicha comunidad y defendiéndose alegando que es como ellos, pues estos por lo visto no le consideraban uno de esos apóstoles, mientras desprecia a dichos apóstoles e incluso confiesa haber robado el dinero de otras congregaciones para dárselo a ellos.
– la segunda de ellas es él intentando convencerles mediante 1º una falsa modestia, confesando sus «debilidades» ante dicha comunidad, 2º poniéndose de nuevo a la altura de los apóstoles que menciona y 3º alegando que no va a perjudicarles. Pues por lo visto tenía ya fama en dicha comunidad de ser un estafador.
«1) Ahora exiges de mas, exiges que cualquier cristiano citase este texto para «apoyar sus creencias, pero esto no es del todo cierto, el hecho de que no hayamos encontrado ninguna cita de algún cristiano citando este texto, no quiere decir que no existe, La Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.«
De nuevo recurriendo al mismo argumento para justificar que afirma y cree cosas sin evidencia alguna.
«2) Para empezar, me llama mentiroso y/o ignorante, esto es un claro AD Hominem.«
Sería un ad hominem si yo dijera que lo que usted afirma es falso por ser usted un mentiroso y un ignorante. Pero su hombre de paja para pretender acusarme de emplear un ad homimen contra usted cae por su propio peso dado que yo le acuso de mentiroso e ignorante después de haber expuesto por qué lo es: por qué le defino como tal es una consecuencia, no una premisa.
«Después, dice que anales 15:44 es una interpolación, Bueno, es falso, la única interpolación visible es en cristianos, que es en verdad (se presupone) chrestianos, pero vamos, que este manuscrito, es solo de la copia, de la copia, de las copias, de las copias.
donde pone cristo, esa parte no hay evidencias de su interpolación en el original, pues no lo tiene.«
¿En serio su única respuesta al estudio revisado y análisis científico de un texto es simplemente afirmar que lo que digo es «falso»? Lo chistoso es que según usted, los textos son «copias, de copias, de copias» dependiendo de la argumentación y qué se quiera justificar. Aunque más chistoso e irónico es que ahora se excuse en que no hay «original» para deshacerse de otra evidente interpolación de un texto realizada por su religión, cuando eso es totalmente irrelevante y lo que se pretende explicar, basado en lo que se demuestra, es que en la copia más antigua del texto existe referencia alguna a «cristianos».
«3) no se te entiende nada en lo absoluto, vuelva a escribir y esta vez, preste mas atención.«
Si es usted un analfabeto funcional con evidentes problemas de comprensión lectora no es mi culpa. Porque ya hay que ser un completo analfabeto para no entender eso (que repito):
3º.- Solo un autor contemporáneo cita el incendio: Plinio el viejo (64 d.e.c.) y este no cuenta absolutamente nada sobre los cristianos y de hecho resta importancia al mismo. El incendio toma relevancia, así como el odio hacia Nerón a partir del siglo III ec cuando Dion Casio (155 – 235 d.e.c.) echa pestes sobre Nerón. De hecho, además de que ni una sola fuente los menciona y de que se confirma la ignorancia sobre estos hasta el siglo II ec, habría sido imposible distinguirlos y reconocerlos pues los «cristianos» no se circuncidaban (cosa que expone el turco de Saulo).
4) Pablo no menciona la persecución, por ende no ocurrió? De nuevo, Apela a una Falacia a silentio.
Resulta curioso cuantas cosas que supuestamente sucedieron según cuentan los autores de los evangelios a finales del siglo I no fueron mencionadas por ni un solo autor antes, incluyendo a otros cristianos como Saulo. Usted, bajo misma retórica falaz (un ad logicam) donde no se tiene en cuenta la falsabilidad y donde se menposprecia lo que en cualquier ámbito científico se toma como base fundamenta: que es comprobar las cosas. En este caso, las que a uno le afirman. Vamos, que según usted, yo puedo acusarle de ser un violador sin prueba alguna porque, que no haya ni un solo testigo confirmando lo que afirma y usted niega, no es importante para demostrar si lo que afirmo es cierto. De hecho, según su argumentación, usted lo es y es quien además debe demostrar que no lo es y que no ha violado jamás a nadie.
«5) No, tácito no comete «fallos», hay diversas teorías de porque uso el termino Procurador.
Se han propuesto varias teorías para explicar por qué Tácito debería usar el término «procurador» cuando la evidencia arqueológica indica que Pilato era un prefecto. Jerry Vardaman teoriza que el título de Pilato se cambió durante su estancia en Judea y que la Piedra de Pilatos data de los primeros años de su administración. [30] Baruch Lifshitz postula que la inscripción originalmente habría mencionado el título de «procurador» junto con «prefecto». [31] LA Yelnitsky sostiene que el uso de «procurador» en Anales 15.44.3 es una interpolación cristiana . [32] SGF Brandon sugiere que no existe una diferencia real entre los dos rangos. [33] John Dominic Crossan afirma que Tácito «retrocedió» el título de procurador que estaba en uso en la época de Claudio a Pilato, quien fue llamado prefecto en su propio tiempo. [34] Bruce Chilton y Craig Evans , así como Van Voorst, afirman que Tácito aparentemente usó el título de procurador porque era más común en el momento de escribir este artículo y que esta variación en el uso del título no debe tomarse como evidencia para dudar. la veracidad de la información que proporciona Tácito. [35] [36] Warren Carter afirma que, como el término «prefecto» tiene una connotación militar, mientras que «procurador» es civil, el uso de cualquiera de los dos términos puede ser apropiado para gobernadores que tienen una variedad de responsabilidades militares, administrativas y fiscales. . [37]
Louis Feldman dice que Filón (que murió en el año 50 d. C.) y Josefo también usan el término «procurador» para Pilato. Como tanto Filón como Josefo escribieron en griego, ninguno de ellos utilizó realmente el término «procurador», sino la palabra griega ἐπίτροπος ( epítropos ), que se traduce regularmente como «procurador». Filón también usa este término griego para los gobernadores de Egipto (un prefecto), de Asia (un procónsul) y Siria (un legado).Werner Eck, en su lista de términos para gobernadores de Judea que se encuentran en las obras de Josefo, muestra que, mientras que en la obra temprana, La guerra judía , Josefo usa epitropos de manera menos consistente, el primer gobernador al que se refiere el El término en Antigüedades de los judíos era Cuspius Fadus , (quien estuvo en el cargo 44-46 dC).Feldman señala que Filón, Josefo y Tácito pueden haber confundido anacrónicamente el tiempo de los títulos, el prefecto luego cambió a procurador. Feldman también señala que el uso de los títulos puede no haber sido rígido, ya que Josefo se refiere a Cuspius Fadus como «prefecto» y «procurador».«
Lo de hacer copias y pega de artículos apologéticos cristianos (que copian y pegan unos a otros) para solventar las disonancias cognitivas que se le presentan con un sesgo se confirmación, citándose unos a otros, tiene su aquel. El problema viene cuando alguien, en vez de quedarse en sus afirmaciones y las falacias de autoridad que ustedes constantemente cometen, indaga en sus fuentes y referencias para ver qué evidencias presentan sus compañeros de credo. Es ahí cuando se ve que las «teorías propuestas» por ellos fallan más que una escopeta de feria y se sustentan en humo. Por ejemplo, cuando hipotetizan sin evidencia alguna (o mienten sobre un objeto arqueológico):
– que el título de Pilato se cambió durante su estancia en Judea y que la Piedra de Pilatos data de los primeros años de su administración.
– que la inscripción originalmente habría mencionado el título de «procurador» junto con «prefecto».
Cuando, como usted, deciden usar su propia poca honestidad como justificación:
– que el uso de «procurador» en Anales 15.44.3 es un Interpolación cristiana.
Cuando directamente mienten basándose en su propia ignorancia:
– que no existe una diferencia real entre los dos rangos.
– que, como el término «prefecto» tiene una connotación militar, mientras que «procurador» es civil, el uso de cualquiera de los dos términos puede ser apropiado para gobernadores que tienen una variedad de responsabilidades militares, administrativas y fiscales.
O como cuando directamente, sin evidencia alguna, se inventan partes de la historia:
– que Tácito «retrocedió» el título de procurador que estaba en uso en el momento de Claudio de nuevo a Pilato, quien fue llamado prefecto en su propio tiempo.
– que Tácito aparentemente usó el título procurador porque era más común en el momento de su redacción y que esta variación en el uso del título no debe tomarse como evidencia para dudar de la veracidad de la información que proporciona Tácito.
Todas por lo visto asumen como argumento descontextualizar (¿no era usted el que se justificaba con el «contexto»?) el derecho romano para justificar que dos cargos totalmente distintos a alguien que vivía bajo ese sistema le habrían parecido lo mismo. Y más a un historiador y político romano como Publio Cornelio Tácito. Lo que hace un cristiano para justificar sus fraudes solo porque los cree es de traca. Por si no lo sabe, el término de procurator fue sustituido por prefecto por Augusto a comienzos de siglo y designado solo para provincias ecuestres de nueva constitución. No era el caso ni por asomo de Judea.
«si afirmas que Jesús no existió debes aportar evidencias de la inexistencia de Jesús»
RESPUESTA—
Si afirmas que Zeus no existió debes aportar evidencias de la inexistencia de Zeus
Jos
1 año atrás
Que argumentos tienes tu ante la hipótesis de Apolonio de Tyana como la mayor inspiración para crear al personaje Jesús?
Jos
1 año atrás
Me podrías proporcionar links que tengas en tu página de investigación y argumentos sobre Marcion de favor. Es que si se necesita algún buscador por palabras clave para evitarte esta molestia.
RMV
1 año atrás
Brutal tú conocimiento en como aniquilar el cristianismo con una montaña de datos. Yo sé mucho sobre el tema, pero aquí veo que voy a aprender una barbaridad. Llevo años buscando por todas partes y casi siempre encontraba información que ya conocía…aquí hay mucha que no. Felicidades!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
La verdad es que para ser ateo y agnóstico ha hecho usted un gran esfuerzo intelectual. Simplemente maravilla.
Yo en cambio no he leído tanto y puede que sea más ignorante… pero si sólo cuento con mi razonamiento me cuesta explicar que los Evangelios sean falsos. Yo habría puesto a Jesús como alguien importante, puestos a inventar, no habría inventado que nació en un pesebre, ni que en Getsemaní dudó sangre, no habría puesto a María Magdalena como primera testigo de la Resurrección (una mujer no podía testificar en un juicio), ni a los apóstoles tan patéticos (uno que le traiciona, otro que le niega…) Puesta a inventar no habría ocultado la Resurrección en «la noche»… hubiera descrito como todos lo habían visto…
Me cuesta pensar que una «pandilla» de judíos empezara a decir que un hombre es Dios, que se jugaran el cuello por él si no estaban seguros.
Me cuesta creer por qué se empezó a celebrar como festivo el domingo en vez de el Shabat (que es sagrado en el judaísmo)
Me cuesta creer que Saulo, el fariseo, se intentará esta nueva religión.
Y sobre todo, me cuesta dar respuesta a todas estas cuestiones juntas.
Si además miro mi vida y habló de mi experiencia, no encuentro explicación a los últimos 20 años en los que llevo conociendo a Jesús que me habla en su Palabra, que me da el ciento por uno, que me hace tan, tan feliz…¿Por qué yo no tenía esta alegría cuando no creía? ¿Por qué sólo encuentro está paz y alegría en los cristianos?
No hace falta que me contestes, tú sabes más que yo tienes más argumentos pero la felicidad no me la puedes quitar.
Dentro de unos años (yo pensaba que está noche cuando me ha dado un vértigo) ambos estaremos muertos y sabremos por experiencia quien tiene razón…o por falta de experiencia.
Gracias por compartir tus reflexiones.
«pero si sólo cuento con mi razonamiento me cuesta explicar que los Evangelios sean falsos. Yo habría puesto a Jesús como alguien importante, puestos a inventar, no habría inventado que nació en un pesebre, ni que en Getsemaní dudó sangre, no habría puesto a María Magdalena como primera testigo de la Resurrección (una mujer no podía testificar en un juicio), ni a los apóstoles tan patéticos (uno que le traiciona, otro que le niega…) Puesta a inventar no habría ocultado la Resurrección en “la noche”… hubiera descrito como todos lo habían visto…»
Usted no conoce las tragedias griegas ¿no? Porque en los relatos griegos y romanos, tenemos a hijos de pastores, producto del adulterio, que pasan por situaciones la mar de patéticas y cuyos compañeros y seguidores, de todo tipo de clases sociales, pasan por situaciones avergonzantes y por la mar de penurias, y sin embargo son considerados «héroes» y tuvimos a decenas de miles de personas creyendo en su existencia durante más de 1000 años.
Lo que debería preguntarse, es cómo pudieron conocer dichos autores sucesos en los que supuestamente sólo figura ese personaje. Y hasta qué punto es fiable un texto escrito por autores anónimos griegos más de 40 años después y porqué ni un solo historiador, político, poeta, etc. de la época escribió absolutamente nada de un personaje tan «notable».
Afirma usted que María fue testigo… pero sólo tiene como fuente, para afirmar que esta fue testigo, los propios evangelios.
«Me cuesta pensar que una “pandilla” de judíos empezara a decir que un hombre es Dios, que se jugaran el cuello por él si no estaban seguros.»
¿En serio le cuesta pensar en el comportamiento de gente fanática? Porque no son pocas las personas las personas que puede uno usar como ejemplo… Pues no son pocas las personas que han matado o muerto por creencias tan absurdas como la de un tipo resucitando muertos.
«Me cuesta creer por qué se empezó a celebrar como festivo el domingo en vez de el Shabat (que es sagrado en el judaísmo)»
Tal vez si hubiera estudiado y hecho un «esfuerzo intelectual» sabría que si se toma como festivo el domingo y no el sábado es porque el 7 de marzo del año 321 de.c. un emperador, Constantino, lo decretó sustituyendo el día por el día del Sol, o Sol Invictus.
Basándonos en su argumento, ¿las deidades Gabal, Mitra y Sol fueron o son reales? ¿Le cuesta creer lo mismo en su Cristo que en el Sol Invictus?
«Me cuesta creer que Saulo, el fariseo, se intentará esta nueva religión.»
Es que Saulo no cambió su fariseísmo por el cristianismo. Saulo fundó el cristianismo. Antes de las cartas de Saulo, el Turco (Asia Menor) a las comunidades griegas a partir del año 55 no existe cristianismo alguno. Lo mismo que antes de los textos de Joshep Smith Jr no existe mormonismo alguno, ni evidencia alguna de comunidades judías en América del Norte.
«Y sobre todo, me cuesta dar respuesta a todas estas cuestiones juntas.»
Tal vez le costara menos si hubiera estudiado historia de las religiones o hubiera leído las fuentes del cristianismo.
«Si además miro mi vida y habló de mi experiencia, no encuentro explicación a los últimos 20 años en los que llevo conociendo a Jesús que me habla en su Palabra, que me da el ciento por uno, que me hace tan, tan feliz…¿Por qué yo no tenía esta alegría cuando no creía? ¿Por qué sólo encuentro está paz y alegría en los cristianos?»
Basándonos en ese mismo argumento ¿Qué budistas encuentren la misma paz y confort en el budismo que usted en el cristianismo hace a Buda más real o sus doctrinas y mitos más ciertos?
Cualquiera que haya leído sobre neurociencias sabe lo sugestionable que es la mente como para no dar credibilidad alguna a experiencias tan subjetivas como son las religiosas, donde influyen además tantos sesgos.
«No hace falta que me contestes, tú sabes más que yo tienes más argumentos pero la felicidad no me la puedes quitar.»
Cuando dice que la ignorancia da la felicidad no se equivocan. El problema es el precio a pagar por el placebo emocional.
«Dentro de unos años (yo pensaba que está noche cuando me ha dado un vértigo) ambos estaremos muertos y sabremos por experiencia quien tiene razón…o por falta de experiencia.»
Pues no, precisamente porque estaremos muertos. Lo siento, pero la realidad es la que es, y para que su consciencia exista debe haber un órgano que la produzca: el cerebro. Pero ¡ey! que puede usted seguir ignorando todo lo que no le agrade emocionalmente.
Si no quería oír mis respuestas no haber comentado previamente. Es usted quien libremente ha decidido venir afirmando cosas simplemente porque las cree o porque «le cuesta creerlas».
ver como alguin que segun tu irreal pero que fue capaz de cambiar la historia y las vidas de los que le reciben.
Lo que me da tristeza es saber que por mas esfuerzo humano que inviertas y por mas filosofia que presentes nunca vas a encontrar la salida al odio que le tienes al que segun tu es un invento JESUS El salvador. tanto odio a un invento la verdad no lo entiendo
Nota:la eternidad es mas que la vida
Si tu tienes razon yo desperdicie mi vida
Pero si Jesus tiene la razon tu perderas la eternidad
Medita quien perdera mas
«ver como alguin que segun tu irreal pero que fue capaz de cambiar la historia y las vidas de los que le reciben.»
¿Según usted, Heracles, Apolo, Orfeo, etc. fueron reales? Se lo pregunto pues para los creyentes griegos, estos lo eran y también cambiaron «la historia y las vidas» de quienes creyeron en ellos.
Ahora, hoy día, tenemos a gente que cree que un extraterrestre intergaláctico llamado Xenu existió realmente y que todo lo que afirmaba Hubbard era real. Gente a la que creer en esos cuentos les ha cambiado sus vidas. Bajo su razonamiento, cualquier personaje ficticio puede ser real. El problema que tienen ustedes es que asumen como cierto todo sin cuestionar absolutamente nada de lo que les dicen. Y cuando alguien, como yo, les expone la realidad lo único que les queda, tras provocarles una disonancia cognitiva, es aceptarlo o intentar justificarlo. La historia la hacen las personas. Y sólo se necesita gente que crea en algo, por muy tonto que sea, para que esta haga o diga cosas que afecten en algo al resto. En su caso fueron los ciudadanos grecorromanos que se inventaron esas historias y quienes les creyeron. En el caso de la cienciología Hubbard y los estadounidenses que le creyeron.
«Lo que me da tristeza es saber que por mas esfuerzo humano que inviertas y por mas filosofia que presentes nunca vas a encontrar la salida al odio que le tienes al que segun tu es un invento JESUS El salvador. tanto odio a un invento la verdad no lo entiendo»
67. ARGUMENTO DEL ODIO
(1) Algunos ateos odian a los cristianos y a la cristiandad
(2) Por eso no creen en Dios
(3) Patético, ¿verdad?
(4) Por lo tanto, Dios existe
«Nota:la eternidad es mas que la vida
Si tu tienes razon yo desperdicie mi vida
Pero si Jesus tiene la razon tu perderas la eternidad
Medita quien perdera mas»
230. ARGUMENTO DE PASCAL, también conocido como LA APUESTA DE PASCAL (I)
(1) Si Dios existe esto sería genial. (Y yo iba a ganar en grande.)
(2) Si Dios no existiese esto seria realmente un asco. (Pero yo no perdería mucho.)
(3) Por lo tanto yo creo en Dios porque es la mejor apuesta.
(4) Por lo tanto, Dios existe.
Vuelva cuando razone mejor y no use argumentos falaces. Ya los conocemos todos.
La puesta de Pascal es de una estupidez infinita, ya que este reparte las posibilidades al 50% (Dios existe, Dios no existe), cuando la realidad es que habría que repartir esa probabilidad entre los dioses no existen y a saber cual de los miles y miles de dioses conocidos es el que realmente existe. A mi me gusta hacerles ver que si por decir un número (que seguro que me quedo corto) han habido 5.000 dioses a lo largo de la historia él solamente tiene 1 oportunidad de 5.000 para acertar, y no 1 de 2 como se piensan los muy ilusos.
Genial tu contenido. Si hubiera más gente como tú (y como yo) viviríamos ya en el año 3.000.
Espero por esa regla de tres que recuerdes eso el día que mueras y te encuentres ante la diosa Ereskigal cuando te pronuncie muerto, en Irkalla -el inframundo mesopotámico-. Dudo que eso que dices te vaya a servir de mucho contra ella, y eso asumiendo que no hayas sido incinerado, en cuyo caso simplemente dejarás de existir.
EDIT. Post de 2017. No sé para que respondo.
Es asombroso. A Jesús le ha pasado casi igual que a Alejandro Magno, cuyas referencias históricas son todas posteriores, ninguna coetanea, incluso, en el caso de Alejandro, la más cercana es de 400 años después de su muerte.
Será que Alejandro Magno tampoco existió.
Un saludo
Que no queden no significa que no hubieran.
1º.- A Alejandro lo menciona un coetáneo suyo, que además era amigo y lo conoció personalmente: Ptolomeo.
– A Jesús no lo mencionan hasta 25 años después (un turco, Pablo, que afirma haberlo conocido en sueños) y no escriben nada de su vida hasta más de 45 años después (Marcos).
2º.- De Alejandro quedaron evidencias en todos los territorios por los que pasó: que abarcan desde Grecia hasta la India.
– De Jesús no hay absolutamente nada. Todo son atribuciones posteriores.
3ª.- Sin Alejandro no se pueden explicar las conquistas del imperio heleno, de generales suyos que además fundaron imperios y dinastías allá donde se establecieron: como los seleucidas, los ptolemáicos, etc.
– De los Apóstoles no hay ni una sola huella de su paso. Sólo leyendas de ellos, escritas además mucho más tarde que las de Jesús (escritas a finales del siglo I d.e.c.).
4º.- De Alejandro podemos establecer todo sobre su vida gracias a las fuentes que lo mencionan: cuando y donde nació, quién lo educó, quienes eran sus padres, sus amigos, qué hizo a lo largo de su vida y contra qué personajes históricos lucho; con qué personajes de otras culturas interactuó,… Como dije en el 3º. No puede explicarse la historia de varios imperios si no es por la intervención de Alejandro.
– La historia, sin embargo, del pueblo judío se explica perfectamente sin la necesidad de la existencia de Jesús. De hecho lo hace Josefo en los años 50 con Guerras Judías y en los años 90 con Antigüedades. Flavio afirma, de hecho, haber estudiado y analizado todas las sectas judías en ambas obras. ¿Adivina qué grupo no aparece en ninguna? Ni un solo comentario dedicado a los seguidores de un tal Jesús. Lo único que tiene es lo que ve en este artículo: una interpolación cristiana posterior.
De hecho, hasta el propio Plinio (que nació en los años 60) afirma desconocer quienes eran los cristianos en sus cartas a Trajano y ni un solo historiador de la época menciona absolutamente nada, ni de Jesús, ni de uno solo de sus seguidores. No es hasta el siglo II d.e.c. (cuando el Turco de Saulo, quien jamás conoció personalmente al personaje de quien habla y parece estar hablando de un personaje celestial más que real, y los evangelistas, aun posteriores a Saulo, escriben sus relatos) cuando empiezan a aparecer los primeros cristianos.
¿Quiere mencionar alguna fuente más? Porque puedo, y de hecho, las he analizado todas ya.
Una pregunta simple, a ver si así se da cuenta de lo absurdo que es comparar a Jesús con Alejandro:
– Alejandro nació entre el 20 y el 21 de julio del 356 a.e.c. según todas las fuentes que lo mencionan.
¿Cuándo nació Jesús? ¿Nació antes del 4 a.e.c. según cuenta el evangelio atribuido a Mateo o nació el 6 d.e.c. según cuenta el evangelio atribuido a Lucas? ¿A caso puede decirnos si quiera en qué mes concretamente?
Será que usted no es objetivo a la hora de analizar los datos de que dispone y por lo visto no dispone de tantos como yo sobre Jesús. Porque a lo poco que uno empieza a leer todas las fuentes se encuentra con cada vez más evidencias que hacen, como mínimo, dudar de la existencia real de ese personaje.
Mmmm, tu comentario tiene serios errores históricos sobre el cristianismo, para empezar, históricamente 25 años no es una gran cantidad de tiempo, vamos, a mi se me aparece alguien como Jesús, y me acordaría aun tenga 70 años, aunque las fuentes sean de 25 años después, eso no denota una imposibilidad histórica.
sin cristo no se explica los disturbios, y persecuciones a los cristianos, porque un supuesto mito, iba a expandirse tan rápido, en tan solo 50 años, se expandió hasta Asia menor, la mitología noruega, tardo siglos y siglos y siglos hasta expandirse por toda noruega.
La interpolacion cristiana en el Testimonio flaviano es solo parcial, esto esta admitido por historiadores.
El mes de jesus no se menciona en los Evangelios pues no es un conocimiento imprescindible sobre jesus,
¿no seria al contrario? si fuese una mentira, se hubiese escogido una fecha al azar y ya!
Claramente de los apostoles no hay ni una huella de paso, los perseguían y los asesinaban, no les interesaba a los romanos que hubiesen huellas suyas.
Yo soy el de los «errores históricos» pero no expone ni uno solo. Solo tiene como argumento sus propias opiniones, que pasaré a analizar:
– «vamos, a mi se me aparece alguien como Jesús, y me acordaría aun tenga 70 años, aunque las fuentes sean de 25 años después, eso no denota una imposibilidad histórica.»
Y sin embargo, ni una sola fuente secular de la época le pareció lo suficientemente relevante para escribir nada sobre él. Y la única en la que aparece mencionado es una interpolación. Vamos, que lo de «relevante» se lo saca usted de la única fuente que los menciona, una de reconocido caracter hagiográfico llamada «nuevo testamento» por la secta que lo creó a finales del siglo I y cuyas copias no son anteriores al 125 ec.
Lo de los 25 años, ni idea de qué fuente secular lo saca. Pues el primero, la primera fuente, en mencionarlo es tan de fiar que según la propia fuente lo conoció en sueños.
–«sin cristo no se explica los disturbios, y persecuciones a los cristianos, porque un supuesto mito, iba a expandirse tan rápido, en tan solo 50 años«
¿Se refiere a estas «persecuciones»? Es raro que usted, experto en historia, no haya comprobado las fuentes que mencionan dicha persecución. De haberlo hecho se habría dado cuenta de que no hay ni una sola fuente que las confirme y que las primeras persecuciones se produjeron a partir de cuando realmente dicha secta apareció, en el siglo II ec. En el siglo I no sabían de su existencia.
– «se expandió hasta Asia menor, la mitología noruega, tardo siglos y siglos y siglos hasta expandirse por toda noruega.«
No sé de donde saca usted sus conclusiones. Y me parecen como poco bastante falaces: no se puede determinar exactamente cuando empezó la mitología nórdica, y las fuentes apuntan a que se originó entre los siglos VIII en adelante. Y tardó pocos siglos en expandirse hasta llegar incluso a Oriente Medio incluso cruzando por el camino más largo, por mar a través del Mediterraneo. ¿Cuánto cree que tardó su querido cristianismo? Exactamente lo mismo: este no fue considerado una amenaza hasta el siglo III y comienzos del IV. Que es cuando realmente se expandió. No cuando a usted le ha vendido el propio cristianismo basándose en la tradición.
Por cierto: no se «expandió hasta Asia Menor» sino desde Asia Menor. Que su primera fuente, aunque por lo visto usted lo pretende ignorar, no son los anónimos autores de los evangelios sino Saulo de Tarso a partir del 55 ec. Ese que, repito, solo sabía del «Josías» (correcta traducción de la latinización de יְהוֹשֻעַ – Yehoshúa) del que habla y solo conoce porque se le apareció en sueños.
– «La interpolacion cristiana en el Testimonio flaviano es solo parcial, esto esta admitido por historiadores.«
Falso. No hay consenso. Pero se sabe que lo es (o sea, que su querido cristianismo manipuló el texto es un hecho), el número de historiadores que consideran que es completa cada vez es mayor y las pruebas (cosa que usted no aporta), que las analicé en este otro artículo, bastan para tirar por tierra su argumento.
«El mes de jesus no se menciona en los Evangelios pues no es un conocimiento imprescindible sobre jesus,
¿no seria al contrario? si fuese una mentira, se hubiese escogido una fecha al azar y ya!«
Solo le ha faltado gritar, cual crío, ¡Pues ahora me enfado y no respiro!. Porque lo que se dice de aportar evidencias y razones, como que no. Ahora quién determina qué es importante o no es usted, por lo visto. Según venga bien para el argumento,, claro está.
Tampoco es que sepa a qué carajos se refiere concretamente con «mes de Jesús», pues no concreta usted sobre ello y ya hemos visto que usted no se centra solo a este artículo, que es en el que ha entrado a comentar. Pero vamos, sea lo que sea, espero que no sea sobre su nacimiento (que es la única «fecha» concreta que da el cristianismo sobre ese personaje). Porque, de entrada, esa fecha se eligió siglos después y no hubo consenso sobre ella hasta que se impuso.
– «Claramente de los apostoles no hay ni una huella de paso, los perseguían y los asesinaban, no les interesaba a los romanos que hubiesen huellas suyas.»
Claro, claro. Y sin embargo su cristianismo cuenta cómo estos fueron encontrados y asesinados por romanos (con incoherencias incluidas). A ver si por lo menos se pone usted de acuerdo con sus mitos cuando argumenta. Y luego, para variar, deja de usar argumentos del típico conspiranóico sin puñetera idea de Historia. No hay ni un solo caso de persecución romana ocultado por Roma, ni mucho menos caso alguno en el que el Imperio Romano necesitara ocultar la existencia de secta alguna. Su argumento es del calibre de estupidez de los magufos que afirman que la NASA hace X cosa sin aportar evidencias y que luego se excusa patéticamente, cuando le recriminan porque no las aporta, en que no lo hace porque la NASA las oculta.
Vuelva cuando madure y tenga algo que aportar.
Por lo demás, es asombroso que una persona que solo estuvo en «órbita» 3 años, haya dejado una huella tan grande. Haya influido tanto, tanto en la historia y en la humanidad.
Al menos Alejandro Magno estuvo dando guerra 10 años más. Si es que será por cuestión de tiempo.
Un saludo
De asombroso nada. Son los «cristianos», los que creyeron a Saulo y a los autores neotestamentarios, quienes desde que se fundara su secta estuvieron peleando contra el resto de sectas (tanto judías, como ramificaciones propias: cristianas) para ver quien imponía sus creencias y supersticiones. Es a los siglos de dicha secta intentando imponerse al resto de religiones a quien les deben los cristianos actuales su historia. O sea, a más de 3 siglos de historia de luchas internas y externas entre sectas por ver qué personaje mitológico y qué versión de dicho personaje se imponía.
Alejandro conquistó él mismo (y con su ejercito) los imperios a los que llegó. Intente usted explicar cómo llegaron al poder las dinastías de los distintos imperios sin las conquistas de Alejandro. Verá qué cachondeo y risa nos da.
la verdad me impresiona más los comentarios que el mismo artículo, yo ni sé en que creer de hecho prefiero no pensar en eso para no joderme tanto la vida, solo una cosa, detesto que comparen a mi personaje histórico favorito y lo traigan a la mesa (hablo de Alejandro), Alejandro es mi «amor platónico», así que por favor, respeten la historia. De Jesús no voy a decir nada… pero se nota que has leído mucho, es increíble como sabes de teología.
Hola me gusta mucho tu página, estaría bien si hicieras un índice alfabético por tema espero no sea mucho pedir, es que no eh encontrado si tienes algo con la comparacion de mitra y Jesús. Y segundo tu que piensas del libro de existió realmente Jesús de Antonio piñero, el concluye que tiene más peso el argumento de un Jesús histórico, pero leyéndote veo que tu tesis es más fuerte ya que también se basa mucho en el concepto hebreo histórico.
Muchas veces he pensado en hacerlo, pero de momento no sé cómo realizarlo tal y como lo tengo planteado mentalmente. Para que quede ordenado tal y como yo creo debería estar. Pero lo haré. 😉
Soy un asiduo lector de él, aunque no comparto el razonaminto que él y la mayoría de académicos hoy día siguen para aceptar la historicidad de ese personaje neotestamentario. El problema, no es el análisis de los textos griegos que hace el filólogo sino las razones que él concibe para tratarlo como tal y no como un producto total o parcialmente inventado, basado en mitos contemporáneos a sus creadores.
« ́» ‧ , ́ :
– «, ́, ́ ̃, ̃ ́, ́‧»
, ́ ́ ́‧ ́ ́‧ , «» ́ , ́ « » ́ ‧
–Eso es una Falacia A silentio, Es argumentar desde el silencio, aunque no hayan fuentes de la «epoca» (depende de lo que sea epoca para usted, porque los evangelios fueron escritos entre el 50 y 80, menos el de Juan.) no significa que no hayan ocurrido dichos eventos, de hecho tacito, confirma que Jesus murió por la cruz, al igual que poncio Pilato, aun que usted diga, que el testimonio solo «aviva» rumores, no tenemos ninguna evidencia a favor de esto.
Tampoco tenemos evidencias de que el cristianismo se creara a finales del siglo I, solo son especulaciones suyas, sin la mas mínima credibilidad histórica.–
̃, ́ ‧ , , ́ ́ ̃‧
–La fuente de 25 años me refería las cartas paulinas, que tienen una fuerte credibilidad histórica, y no tenemos ninguna evidencia en contra, mas allá de sus especulaciones–
–« , , , ́, ̃«
¿ «»? , , ́‧ ́ ́, ‧ ́ ‧
Falso, si tenemos evidencias a favor de las persecuciones cristianas, como el testimonio de tacito, y repito que mas alla de sus especulaciones, no tenemos evidencia empírica en contra de estas cartas, dice lo siguiente y cito:
En consecuencia, para deshacerse de los rumores, Nerón culpó e infligió las torturas más exquisitas a una clase odiada por sus abominaciones, quienes eran llamados cristianos por el populacho.
Es decir, confirma que por la época de nerón, sobre el 60Dc, nerón infringió torturas y por lo tanto evidentemente persecución, contra los cristianos.
– « ́ , ́ , ‧«
́ ‧ : ́ ́ ́, ́ ‧ ́ ́ , ́ ‧ ¿́ ́ ? : ‧ ́‧ ́ ́‧
Reconozco el error, y rectifico mi afirmación, perdone usted.
: «́ » ‧ , , ́ ‧ , , ́ «́» ( ́ ́ יְהוֹשֻעַ – ́ ́ ̃‧
No tenemos ninguna, pero absoluta y auténticamente ninguna evidencia de que los evangelios fueron escritos anónimamente, de hecho, los manuscritos o códices mejor dicho, tienen lo mismo, el evangelio según….
SI los evangelios fueron anónimos, se lleva una carga de prueba empírica, y debe demostrarlo, no a mi, si no al consenso científico.
Falso, pablo no se convirtió al Cristianismo por un sueño, como relata hechos, fue asi:
El perseguidor de la primera iglesia, armado como legionario romano, cae fulminado del caballo que montaba en su viaje hacia Damasco, cegado temporalmente por una visión divina cuando escuchó la voz de Cristo, que aparece en lo alto, en rompimiento de nubes: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hechos 9, 1-7).
– « , ‧«
‧ ‧ ( , ́ , ́ ( , ́ ́, ‧
Falso, «amiguete» Tenemos diferentes versiones de las copias de las copias del testimonio flaviano: como la Versión árabe
La también conocida como versión eslava, fue incluida en el siglo X en una traducción al árabe de la obra de Flavio Josefo, dentro de la Historia Universal, desde sus inicios hasta 941/942 d. C., debida a Agapio, obispo de Hierápolis. Fue sacada a la luz en 1971 por el exégeta judío Shlomo Pines:
«»En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas»».
y no tenemos ninguna evidencia en contra de esto, así que es aceptado históricamente.
y este si, según científicos, no esta interpolado como la versión griega.
« ,
¿ ? , !«
, ́, ¡ !‧ , ‧ ́ ́ , ‧ ́ ,, ́‧
́ « ́», ́, ‧ , , ( ́ «» ‧ , , ́ ́ ‧
– « , ́ , ‧»
, ‧ ́ ( ‧ ‧ , , ́ ́ ̃ ‧ ́ , ‧ ́, , ‧
¿No hay persecuciones romanas ocultadas? Si no se mencionan es que evidentemente no podemos saber si ocurrió X, pues si en verdad R lo ocultó.
‧
Gracias, es usted muy amable, se va despidiendo con un buen Ad Hominem.
«–Eso es una Falacia A silentio, Es argumentar desde el silencio, aunque no hayan fuentes de la «epoca» (depende de lo que sea epoca para usted, porque los evangelios fueron escritos entre el 50 y 80, menos el de Juan.) no significa que no hayan ocurrido dichos eventos, de hecho tacito, confirma que Jesus murió por la cruz, al igual que poncio Pilato, aun que usted diga, que el testimonio solo «aviva» rumores, no tenemos ninguna evidencia a favor de esto.«
1º.- En historiografía no se toma como inherentemente cierto lo que se afirma desde una fuente, ni se le da la credibilidad y grado de certeza que le da gente como usted a texto o documento alguno si no hay más fuentes y mucho menos ajenas a las intenciones y sesgos del autor de la que se analiza o pone en cuestión. Menos si las que hay, todas con la mismas intención (hagiográfica, en el caso de los neotestamentarios), además se contradicen entre sí cuando se realiza un tipo de lectura y análisis que ustedes no hacen: la paralela. Lo mismo sucede con los testimonios en el ámbito jurídico y es por un razón muy simple y obvia. Así que no, no se comete una falacia ad silentio por tomar en cuenta que no existe ni una sola fuente que confirme lo que afirma un testimonio. Pero es que, además…
2º.- Miente: los evangelios no fueron escritos entre el 50 y el 80 sino entre, como mínimo, desde el 70 al 90, incluyendo al de Juan. El documento neotestamentario más temprano son las epístolas de un turco, Saulo, siendo la primera (dirigida a una comunidad romana) escrita en el año 55.
3º.- Es usted un jodido mentiroso o un completo ignorante. No, Tácito no «confirma que Jesus murió por la cruz» y tiene usted además el descaro de afirmar eso en este mismo artículo donde se expone a Tácito, cuyo texto solo habla de los
cristianosy del que, además, usted debe estar muy desactualizado académicamente pues incluso ya se toma su mención a estos como una interpolación cristiana posterior. Por otro lado, todo lo que hay de Poncio Pilato como fuente cristiana son falsificaciones. Así funciona su querida religión y por lo visto usted. Así que su «al igual que poncio Pilato» no vale un carajo.«Tampoco tenemos evidencias de que el cristianismo se creara a finales del siglo I, solo son especulaciones suyas, sin la mas mínima credibilidad histórica.–«
¿Sabe de lo que «no tenemos ninguna evidencia a favor»? De lo que afirman los autores neotestamentarios y los posteriores apologistas de su querida religión. Para «especulaciones», por cierto, está el tomar como único referente los relatos autocontradictorios y contradictorios entre distintos autores, repletos de anacronismos y errores geográficos, y que además no tienen confirmación alguna externa a su secta, como ciertos. Y no es que no tengan confirmación alguna sino que las fuentes de la época confirman que ni los conocían:
– Por un lado Flavio Josefo (del que sabemos lo deshonestos son los de su querida religión cristiana pues le interpolaron declaraciones que este jamás dijo) describe en sus dos obras, una escrita por él entre el 75 y 79 ec (Guerra) y otra entre el 93 y 94 ec (Antigüedades), todas las sectas judías de la época sin hacer ni una sola mención a los cristianos. Un autor conocido por ser tan específico y explicativo que cuenta hasta casos anecdóticos como el «Jesús» de Ananías.
– Por otro lado resulta que sus queridos evangelios, donde se relata a ese Jesús que movía tantas masas según los propios relatos fue ajusticiado y juzgado por el Sanedrín y Roma, a manos supuestamente de Pilato) y sus «perseguidos» seguidores, no tienen si quiera confirmación a manos de la propia Roma cuando Plinio el joven escribe a Trajano sobre en el 112 ec sobre los cristianos reconociendo que no tenía ni idea de quienes eran ese “montón de oscuros e insignificantes fanáticos”. Resula que si cuando se ha analizado una a una todas las fuentes del cristianismo estas solo son un conjunto de confabulaciones y bulos escritos y contados por ellos mismos.
No tiene usted ni una sola fuente que demuestre y confirme lo que afirmaron los evangelios a finales del siglo I.
«–La fuente de 25 años me refería las cartas paulinas, que tienen una fuerte credibilidad histórica, y no tenemos ninguna evidencia en contra, mas allá de sus especulaciones–«
1º.- «Fuerte» hasta que se descubrió que de las 13 cartas solo 7 son escritas por un mismo autor. Supondremos Saulo.
2º.- Que en esas su autor, que reconoce ser un mentiroso manipulador (Romanos 3:7 y 2 Corintios 12:16), que «conoció» a su mesías en sueños debido posiblemente a una enfermedad (2 Corintios 12:7-9; Gálatas 4:13-14) y del que no sabe nada (2 Corintios 12:2).
Repito: para «especulaciones» ya está usted. Que basándose en cero fuentes seculares y pretendiendo ignorar y omitir incluso el contenido de las que pretende tomar por una «verdad», viene aquí a discutir mintiendo sobre cosas que incluso se exponen y bastante detalladamente en mis artículos, citando todas las fuentes y referencias.
«Falso, si tenemos evidencias a favor de las persecuciones cristianas, como el testimonio de tacito, y repito que mas alla de sus especulaciones, no tenemos evidencia empírica en contra de estas cartas, dice lo siguiente y cito:
En consecuencia, para deshacerse de los rumores, Nerón culpó e infligió las torturas más exquisitas a una clase odiada por sus abominaciones, quienes eran llamados cristianos por el populacho.
Es decir, confirma que por la época de nerón, sobre el 60Dc, nerón infringió torturas y por lo tanto evidentemente persecución, contra los cristianos.«
Deje de proyectar. El único que está soltando falsedades es usted. Que no tiene ni aporta más referentes que aquellos testimonios a los que pretende tomar por ciertos omitiendo todo lo demás. Con el descaro además de pretender tomar citas como inherentemente ciertas ignorando que estas (su querido testimonio: libro 15, capítulo 44) ya las expuse en los artículos que le pasé. Unos en los que se exponen otras fuentes donde se demuestra que dichas citas no pueden tomarse como usted las toma. Así como pretende ignorar que Flavio, Plinio y Trajano desconocían a los cristianos, pretende usar las afirmaciones de un tipo que escribió en el siglo II algo que se desconfirma cuando:
1º.- La primera mención cristiana a Tácito como argumento se hace en el siglo V a manos de Sulpicio Severo. Resulta que por lo visto a ningún apologista cristiano entre los siglos II y V le pareció relevante el «testimonio» de Tácito para defender su religión, pues no existe ni una sola mención cristiana al testimonio tacitano.
2º.- Se descubre que la mención a los «cristianos» en en Anales 15.44 también es una interpolación cristiana posterior ¡oh sorpresa! Sí, señor mentiroso o ignorante: resulta que el texto de Tácito (del que ya le he pasado un estudio revisado por pares en un enlace en este mismo comentario) ya se analizó y se descubrió que un autor había modificado chrestianos («los buenos») , ha sido sobreescrita como christianos («los cristianos», mesiánicos en su correcta traducción: que eso es lo que son los «Cristianos», que toman mesías en griego como si de un título judío se tratara ignorando qué características tenía un mesías para un judío).
3º.- Solo un autor contemporáneo cita el incendio: Plinio el viejo (64 d.e.c.) y este no cuenta absolutamente nada sobre los cristianos y de hecho resta importancia al mismo. El incendio toma relevancia, así como el odio hacia Nerón a partir del siglo III ec cuando Dion Casio (155 – 235 d.e.c.) echa pestes sobre Nerón. De hecho, además de que ni una sola fuente los menciona y de que se confirma la ignorancia sobre estos hasta el siglo II ec, habría sido imposible distinguirlos y reconocerlos pues los «cristianos» no se circuncidaban (cosa que expone el turco de Saulo).
4º.- Su querido Saulo, que escribió sus epístolas sobre el 55 e.c. en adelante no menciona dicha persecución. Como 1 Pedro, la más cercana a la época y datada entre el 64 y el 70 e.c. no realiza ni una sola mención del incendio para colmo, de nuevo, los cristianos tuvieron que inventarse una carta entre Saulo y Séneca mencionando el incendio.
5º.- Su fuente, Tácito, teniendo en cuenta lo anterior, comete fallos en ese texto cuando afirma que Pilato era procurador. No, Pilato no era un procurador sino un prefecto. Un Pilato descrito por los cristianos comportándose de una forma incoherente pues si algo se sabe de él es que este no tenía problema alguno en ejecutar a la gente y menos si esta era acusada de sedición o de provocar revueltas. Otra cosa más que añadir a la cantidad de incoherencias relacionadas con esta secta que se reescribió su propia historia desde finales del I ec (como por cierto hace toda secta).
«No tenemos ninguna, pero absoluta y auténticamente ninguna evidencia de que los evangelios fueron escritos anónimamente, de hecho, los manuscritos o códices mejor dicho, tienen lo mismo, el evangelio según….
SI los evangelios fueron anónimos, se lleva una carga de prueba empírica, y debe demostrarlo, no a mi, si no al consenso científico.«
De lo que no tenemos evidencia es de que fueran escritos por los autores que el cristianismo toma y atribuye por tradición. En esto, que usted también pretende discutir, es algo reconocido y sobre lo cual hay consenso académico. Pero vamos, que no es que lo diga yo. Mejor que se lo explique Antonio Piñero.
Fuente: A. Piñero.
Además de el libro citado, donde trata el tema, Piñero explica cuando se empezó la tradición a mediados del siglo II ec.:
Fuente: Los Cuatro Evangelios – Antonio Piñero
Cosa que sostiene la erudición, como la que escribió la Anchor Bible de Yale y que solo discute y niega, por razones demasiado obvias la propia Iglesia, quien no solo niega el anonimato de la autoría sino la datación de la misma. Así que cuando usted habla de «consenso científico» como pretendiendo enfrentarlo a lo que explico, de nuevo miente. Su afirmación solo se basa en una falacia ad antiquitatem.
«Falso, pablo no se convirtió al Cristianismo por un sueño, como relata hechos, fue asi:
El perseguidor de la primera iglesia, armado como legionario romano, cae fulminado del caballo que montaba en su viaje hacia Damasco, cegado temporalmente por una visión divina cuando escuchó la voz de Cristo, que aparece en lo alto, en rompimiento de nubes: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hechos 9, 1-7).«
Hechos fue escrito por un autor anónimo, supuestamente el mismo autor de Lucas, en los años 80. El propio autor de las cartas, Saulo, es quien menciona que fue al último al que se le apareció (según Hechos, en Damasco):
Y que lo que tuvo fueron revelaciones poco fiables:
Escritas, de nuevo, en Asía Menor(Turquía): en Éfeso y entre el 54 y el 57 ec.
«Falso, «amiguete» Tenemos diferentes versiones de las copias de las copias del testimonio flaviano: como la Versión árabe
La también conocida como versión eslava, fue incluida en el siglo X en una traducción al árabe de la obra de Flavio Josefo, dentro de la Historia Universal, desde sus inicios hasta 941/942 d. C., debida a Agapio, obispo de Hierápolis. Fue sacada a la luz en 1971 por el exégeta judío Shlomo Pines:
«»En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas»».
y no tenemos ninguna evidencia en contra de esto, así que es aceptado históricamente.
y este si, según científicos, no esta interpolado como la versión griega.»
De «amigo» nada, que yo no trato con mentirosos que proyectan en otros sus defectos: como venirme con que lo que sostengo es «Falso» como respuesta pueril cuando le acuso de hacer exactamente eso. Lo que usted dijo fue esto:
Y pretende sostener que lo que yo afirmé, que es esto:
Es según usted «falso» basándose en algo totalmente irrelevante: que hubo una copia y versión posterior. Dejaré que sea, de nuevo, Piñero quien responda a esto:
Fuente: A. Piñero.
«¿No hay persecuciones romanas ocultadas? Si no se mencionan es que evidentemente no podemos saber si ocurrió X, pues si en verdad R lo ocultó.«
Bajo su argumento de mierda cualquiera podría afirmar de usted que es usted un pederasta que asesina a los niños que viola y luego lo oculta. Que si no hay evidencias de ello es porque usted lo oculta.
«Gracias, es usted muy amable, se va despidiendo con un buen Ad Hominem.»
La calidad de sus razonamientos, como este último o su «sin cristo no se explica los disturbios, y persecuciones a los cristianos« ya lo dice todo sobre usted. Por lo visto, según usted y su falacia circular, la evidencia de lo afirmado en los relatos sobre la persecución cristiana en el siglo I se demuestra por la propia persecución cristiana.
O lo mejor de todo en dicho razonamiento: la evidencia de persecuciones de una religión hacia otra religión, como sucedió con los cristianos después de su verdadera aparición popular en el siglo II ec , demuestra que las creencias de la religión perseguida son ciertas. Según usted, sin Heracles u Thor no se explica la persecución de estas religiones «paganas» (el conjunto de creyentes que las conforman) a manos del cristianismo. Más gracioso aún: bajo ese argumento de mierda, sin Xenu no se explica la persecución del gobierno estadounidense a la cienciología. Pues, como hace usted con su cristianismo con respecto a los decretos romanos, ignoraremos los delitos cometidos por la cienciología. Porque según su argumento, repito, de mierda: que se persiga a unos creyentes por creer en algo no es el motivante de su persecución. Así razona usted.
Decirle que «Vuelva cuando madure y tenga algo que aportar.» no es ningún ad hominem. Sería un ad hominem si mi única razón o argumento para describirle como alguien inmaduro que no aporta nada para lo que sostiene fuera eso. Pero mi recomendación proviene del contenido de su comentario tras haberlo respondido, analizado y refutado. Como de nuevo he hecho ahora. Así que repito: vuelva cuanto madure y tenga algo que aportar. Y añado: si va a venir con más mentiras y sin aportar nada más que su opinión, con argumentos falaces como los que ha usado (a saber ya lleva usados ad antiquitatem, ad verecundiam…) mejor se ahorra el volver. Ale, ya puede irse a pastar.
Solamente comentarle una cosa al amigo: ¿cómo puede estar seguro de que no fue Satanás, el Príncipe de las Mentiras y el que se aparece cómo ángel de luz, quién realmente se apareció a Pablo, engañándole?
OBJECIONES: 1º.- En historiografía no se toma como inherentemente cierto lo que se afirma desde una fuente, ni se le da la credibilidad y grado de certeza que le da gente como usted a texto o documento alguno si no hay más fuentes y mucho menos ajenas a las intenciones y sesgos del autor de la que se analiza o pone en cuestión. Menos si las que hay, todas con la mismas intención (hagiográfica, en el caso de los neotestamentarios), además se contradicen entre sí cuando se realiza un tipo de lectura y análisis que ustedes no hacen: la paralela. Lo mismo sucede con los testimonios en el ámbito jurídico y es por un razón muy simple y obvia. Así que no, no se comete una falacia ad silentio por tomar en cuenta que no existe ni una sola fuente que confirme lo que afirma un testimonio. Pero es que, además…
2º.- Miente: los evangelios no fueron escritos entre el 50 y el 80 sino entre, como mínimo, desde el 70 al 90, incluyendo al de Juan. El documento neotestamentario más temprano son las epístolas de un turco, Saulo, siendo la primera (dirigida a una comunidad romana) escrita en el año 55.
3º.- Es usted un jodido mentiroso o un completo ignorante. No, Tácito no «confirma que Jesus murió por la cruz» y tiene usted además el descaro de afirmar eso en este mismo artículo donde se expone a Tácito, cuyo texto solo habla de los cristianos y del que, además, usted debe estar muy desactualizado académicamente pues incluso ya se toma su mención a estos como una interpolación cristiana posterior. Por otro lado, todo lo que hay de Poncio Pilato como fuente cristiana son falsificaciones. Así funciona su querida religión y por lo visto usted. Así que su «al igual que poncio Pilato» no vale un carajo.
RESPUESTA—
Desde historiografía se acepta, que la ausencia de evidencia NO es evidencia de ausencia, por el cual, que según tu no hayan evidencias que te satisfagan sobre la existencia de Jesús, no quiere que Jesús no existió, si afirmas que Jesús no existió debes aportar evidencias de la inexistencia de Jesús, PERO no hace falta apelar a ningún genio para saber que tenemos suficientes evidencias de la existencia de Jesús.
Miente usted, no hay un consenso científico que diga exactamente cuando se escribieron los evangelios, la mayoría dice que tuvo que ser después del Año 70 porque los propios evangelios hablan de la destrucción del templo, y lo predicen, mediante esta suposición, por no decir que las evidencias que tenéis a favor de la teoría post templo NO son empíricas, si no que se basan en el pleno materialismo.
por ejemplo, en el evangelio de Marcos, tenemos suficientes argumentos a favor de una datación temprana:
En el Capítulo 7 de la Primera Epístola a los Corintios (escrita hacia el año 56) parece que Pablo conoce el texto del Evangelio de Marcos relativo a la prohibición recíproca de los cónyuges de separarse (Mateo y Lucas hablan únicamente del marido que, según las leyes judías, podía separarse de su mujer, pero no a la inversa) cuando dice «a los que se han casado mando, no yo, sino el Señor: que la esposa no se separe de su esposo (pero si ella se separa, que quede sin casarse o que se reconcilie con su esposo) y que el esposo no abandone a su esposa. A los demás digo yo, no el Señor…».
En Marcos 3:6 se presenta a los fariseos aliándose con los herodianos para acabar con Jesús. Sin embargo, en la época de Jesús había una profunda enemistad entre fariseos y partidarios de Herodes Antipas. El evangelio de Marcos parece reflejar la situación histórica que se vivió en el breve reinado de Herodes Agripa I (41-44), único período histórico en el que la casa de Herodes contó con el apoyo y las simpatías de los fariseos.
El anuncio de persecuciones de Marcos 13.9 no se refiere a la persecución de Nerón sino a las persecuciones de las autoridades judías descritas en los Hechos de los Apóstoles y en las epístolas paulinas.
En el relato de la pasión, a diferencia de Mateo y Lucas, a Pilato se le identifica por su nombre, pero no se cita su cargo. Esto podría deberse a que era conocido por la audiencia a la que se dirigía el evangelio.
Igualmente, a diferencia también de Mateo y Lucas, al sumo sacerdote se le identifica por el cargo, pero se silencia su nombre. Caifás dejó de ser sumo sacerdote hacia el año 36, pero sus familiares ostentaron el cargo de sumo sacerdote hasta el año 42. En consecuencia, el autor pudo omitir el nombre de Caifás por razones de seguridad. En consecuencia, el Evangelio o, al menos, la parte correspondiente a la pasión, podía haberse escrito entre los años 37 y 42.
Al mencionar a Simón de Cirene, el autor dice que era padre de Alejandro y de Rufo. El hecho de que cite el nombre de los hijos puede deberse a que éstos eran conocidos por la comunidad a la que se dirige Marcos y que los receptores del relato son contemporáneos de estos hijos.
Cuando el autor habla de Barrabás, se dice que estaba «encarcelado con los sediciosos que en el motín habían cometido un asesinato». La doble utilización del artículo determinado puede sugerir que el lector conoce de qué revuelta se trata. Cabe la posibilidad de que el texto sea anterior a las graves revueltas que tuvieron lugar los años 44-45, encabezadas por Teudas bajo Cuspio Fado, pues si fuera posterior no hubiera podido hablarse de los sediciosos arrestados en la revuelta, sino de unos sediciosos arrestrados en una revuelta, tal y como hace Lucas, que cita «un motín que hubo en la ciudad».
En los evangelios sinópticos se omite el nombre del discípulo que corta la oreja al siervo del sumo sacerdote, mientras que en el Evangelio de Juan dice que se trata de Simón Pedro. Ello puede deberse a la necesidad de proteger su anonimato por razones de seguridad, mientras que en el Evangelio de Juan, escrito tras la muerte de Pedro (fue crucificado el año 64 aproximadamente), no habría ya necesidad de mantener el anonimato.
Papiro 7Q5 hallado en la séptima cueva de Qumrán. El argumento es que si bien no ha podido demostrarse que se trate de un texto del Evangelio de Marcos; tampoco se ha descartado que lo sea; cuenta con pruebas matemática e informática que avalan la datación temprana.
Puesto que hay un consenso prácticamente unánime en que el evangelio de Marcos es anterior a Mateo y Lucas, especialmente entre los que defienden la Teoría de las dos fuentes, partiendo de argumentos para una datación anterior a la caída de Jerusalén del 70 para los dos sinópticos,1 aceptando este principio, se puede deducir una fecha bastante más temprana.
Se argumenta que mientras Mateo y Lucas explican que Jesús cumplía las normas judías, Marcos da por hecho que las cumple, por lo que cree que debió haberse escrito antes de la controversia promovida por Pablo acerca del cumplimiento de la vieja ley mosaica que tuvo lugar hacia el año 50.9
en el orden de las escrituras hay diversas hipótesis:
La hipótesis propuesta por Farrer postula que el evangelio de Marcos se escribió primero y fue utilizado como fuente por Mateo. Lucas, en una tercera etapa, habría utilizado ambos como fuentes.
La hipótesis de Griesbach da prioridad al evangelio de Mateo. Lucas lo habría utilizado como fuente, y, finalmente, Marcos habría hecho uso de los dos precedentes. Fue propuesta por Johann Jakob Griesbach en 1789.
La hipótesis agustiniana sostiene que Mateo fue el primer evangelio, seguido de Marcos y de Lucas, y que cada evangelista utilizó el precedente como fuente. Esta es la teoría más próxima a los planteamientos de los Padres de la Iglesia, y la más frecuente en la tradición católica.
La hipótesis de los esenios sostiene que fue este grupo quien escribió y recopiló la mayor parte de los escritos de la vida de Jesús y dio inicio al evangelio de Q.
La hipótesis de Goinheix dice que el primer evangelio que circuló fue el de Mateo en lengua aramea. Siguiendo la narrativa de este, y ayudándose con el documento que llamamos Q o Logia, Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos evangelios. Luego, Mateo, conociendo ya estos dos evangelios, traduce el suyo al griego y toma elementos de aquellos. Finalmente es Juan quien da a conocer el evangelio que estuvo escribiendo por años en Jerusalén primero y en Éfeso finalmente.
Tácito si confirma la muerte de Jesús, (esto parece ser su palabra contra la mía) pero no es así, Tácito, confirma que Jesús efectivamente durante el reinado de tiberio, bajo el gobierno de Pilato, Jesús murió a manos de Pilato, Tu opinión me es irrelevante, aquí los datos se analizan objetivamente como son, y no como te gustaría que fuesen.
Tácito dice así: Cristo, de quien el nombre tuvo su origen, sufrió la pena máxima durante el reinado de Tiberio a manos de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilato.
esta afirmando un hecho histórico.
El testimonio de tácito es totalmente fidedigno, y me da igual si te ofende o si no te ofende.
el link que me has mandado no dice que sea falso el testimonio, si no que ellos lo consideran un poco «sospechoso».
aunque no se porque lo consideran sospechoso, el hecho de que tácito lo llame superstición, da mucho de que pensar, ya que muestra su odio y poca simpatía hacia los cristianos.
OBJECIONES:
¿Sabe de lo que «no tenemos ninguna evidencia a favor»? De lo que afirman los autores neotestamentarios y los posteriores apologistas de su querida religión. Para «especulaciones», por cierto, está el tomar como único referente los relatos autocontradictorios y contradictorios entre distintos autores, repletos de anacronismos y errores geográficos, y que además no tienen confirmación alguna externa a su secta, como ciertos. Y no es que no tengan confirmación alguna sino que las fuentes de la época confirman que ni los conocían:
– Por un lado Flavio Josefo (del que sabemos lo deshonestos son los de su querida religión cristiana pues le interpolaron declaraciones que este jamás dijo) describe en sus dos obras, una escrita por él entre el 75 y 79 ec (Guerra) y otra entre el 93 y 94 ec (Antigüedades), todas las sectas judías de la época sin hacer ni una sola mención a los cristianos. Un autor conocido por ser tan específico y explicativo que cuenta hasta casos anecdóticos como el «Jesús» de Ananías.
– Por otro lado resulta que sus queridos evangelios, donde se relata a ese Jesús que movía tantas masas según los propios relatos fue ajusticiado y juzgado por el Sanedrín y Roma, a manos supuestamente de Pilato) y sus «perseguidos» seguidores, no tienen si quiera confirmación a manos de la propia Roma cuando Plinio el joven escribe a Trajano sobre en el 112 ec sobre los cristianos reconociendo que no tenía ni idea de quienes eran ese “montón de oscuros e insignificantes fanáticos”. Resula que si cuando se ha analizado una a una todas las fuentes del cristianismo estas solo son un conjunto de confabulaciones y bulos escritos y contados por ellos mismos.
No tiene usted ni una sola fuente que demuestre y confirme lo que afirmaron los evangelios a finales del siglo I.
RESPUESTA— Si tenemos las cartas de los padres apostólicos de que los evangelios fueron escritos por los 4, Marcos, Mateo, lucas, y Juan.
Usted argumentara que los padres no vieron a los apóstoles, pero esto no es un requisito empírica y absolutamente imposible para determinar la veracidad de un evento o de un suceso, de ser así, muchos eventos en la historia no serian fiables, ya que las fuentes no son absolutamente directas.
como por ejemplo Alejandro Magno, las fuentes (escritos) de su existencia son muy indirectas, pero si usted tiene razón, y realmente las fuentes de Alejandro magno son muy tempranas, me gustaria verlas, y quiero que me las presente objetivamente y que se deje de fanatismos.
pero volviendo, Eusebio confirma que Papias fue discípulo de Juan el anciano.
Y tu excusa contra esto será: Ahhhhhh pero El anciano no es el apóstol juan.
Pero cuando se sabe que Se le llama anciano justamente por su edad, porque efectivamente Juan en efesio era un anciano.
Flavio Josefo, sus escritos son interpolados, bueno, si se estudia un poco los manuscritos o copias se sabe que hay una copia que no esta interpolada, La copia árabe:
«»En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas.»»
Y en este texto Flavio Josefo confirma que: existió un hombre llamado Jesús, etc…
Sobre pilinio, esta claro que en sus cartas se narra que los cristianos eran perseguidos, no habla sobre Jesús porque no es el motivo de sus cartas.
y no se en que cartas deja en claro que no sabia quienes eran según tus palabras: «»no tenía ni idea de quienes eran ese “montón de oscuros e insignificantes fanáticos”»
Si me citases la carta en la que se hace mención a eso!
Respecto a lo de: No tiene usted ni una sola fuente que demuestre y confirme lo que afirmaron los evangelios a finales del siglo I.
¿Qué clase de fuentes requieres?
OBJECIONES:
1º.- «Fuerte» hasta que se descubrió que de las 13 cartas solo 7 son escritas por un mismo autor. Supondremos Saulo.
2º.- Que en esas su autor, que reconoce ser un mentiroso manipulador (Romanos 3:7 y 2 Corintios 12:16), que «conoció» a su mesías en sueños debido posiblemente a una enfermedad (2 Corintios 12:7-9; Gálatas 4:13-14) y del que no sabe nada (2 Corintios 12:2).
Repito: para «especulaciones» ya está usted. Que basándose en cero fuentes seculares y pretendiendo ignorar y omitir incluso el contenido de las que pretende tomar por una «verdad», viene aquí a discutir mintiendo sobre cosas que incluso se exponen y bastante detalladamente en mis artículos, citando todas las fuentes y referencias.
RESPUESTA–
Sobre 1, requieres de evidencias para sostener esa afirmación, y el hecho de que digas: «se descubrió que de las 13 cartas solo 7 son escritas por un mismo autor. Supondremos Saulo»
Evidencias de que solo 7 de las 13 fueron escritas por Pablo, y las otras 6 las escribió pepa pig!
Sobre 2: en Romanos 3:7-8: Pablo vuelve a establecer la objeción de un oponente imaginario: “Si Dios se glorificará a Sí mismo a través de mi mentira, ¿Cómo puede juzgarme, ya que parezco aumentar indirectamente Su gloria?
hay que comprender el contexto, no hemos de sacar el versículo de contexto.
en 2 Corintios 12:
Aquí Pablo está siendo sarcástico otra vez. Algunos entre los corintios cristianos acusaban a Pablo de ser astuto. Probablemente, pensaban de esta manera: «Seguro que Pablo no tomará ningún apoyo de dinero, pero nos engañará al llevarse la colecta que supuestamente debe ser para los cristianos en Jerusalén, y luego la pondrá en su propio bolsillo». En respuesta a eso, Pablo, sarcásticamente, dijo: «¡Apuestas a que soy astuto! ¡Yo los prendí por engaño y los he burlado de una manera magnífica!».
Los oponentes de Pablo, los más «grandes apóstoles» mencionados en 2 Corintios 11:5 y 12:11, estaban en el ministerio, al menos parcialmente, por el dinero. Ellos no podían soportar el hecho de que a Pablo no le importara el dinero en el ministerio, así que le asignaron sus motivaciones a él.
Algunos han pensado que Pablo habló aquí en serio, y admitió que era astuto y que utilizaba el engaño en su ministerio hacia los corintios cristianos. «Muchas personas suponen que las palabras: “soy astuto, os prendí por engaño”, son las palabras del apóstol, y no las de sus calumniadores y, por lo tanto, han concluido que es legal utilizar el engaño y la decepción [y mucho más], a fin de servir a un propósito bueno y religioso. Esta doctrina es abominable, y la mayoría de estas palabras son, evidentemente, de los detractores del apóstol, en contra de los cuales él defiende su conducta en los siguientes versículos».
OBJECIONES:
Deje de proyectar. El único que está soltando falsedades es usted. Que no tiene ni aporta más referentes que aquellos testimonios a los que pretende tomar por ciertos omitiendo todo lo demás. Con el descaro además de pretender tomar citas como inherentemente ciertas ignorando que estas (su querido testimonio: libro 15, capítulo 44) ya las expuse en los artículos que le pasé. Unos en los que se exponen otras fuentes donde se demuestra que dichas citas no pueden tomarse como usted las toma. Así como pretende ignorar que Flavio, Plinio y Trajano desconocían a los cristianos, pretende usar las afirmaciones de un tipo que escribió en el siglo II algo que se desconfirma cuando:
1º.- La primera mención cristiana a Tácito como argumento se hace en el siglo V a manos de Sulpicio Severo. Resulta que por lo visto a ningún apologista cristiano entre los siglos II y V le pareció relevante el «testimonio» de Tácito para defender su religión, pues no existe ni una sola mención cristiana al testimonio tacitano.
2º.- Se descubre que la mención a los «cristianos» en en Anales 15.44 también es una interpolación cristiana posterior ¡oh sorpresa! Sí, señor mentiroso o ignorante: resulta que el texto de Tácito (del que ya le he pasado un estudio revisado por pares en un enlace en este mismo comentario) ya se analizó y se descubrió que un autor había modificado chrestianos («los buenos») , ha sido sobreescrita como christianos («los cristianos», mesiánicos en su correcta traducción: que eso es lo que son los «Cristianos», que toman mesías en griego como si de un título judío se tratara ignorando qué características tenía un mesías para un judío).
3º.- Solo un autor contemporáneo cita el incendio: Plinio el viejo (64 d.e.c.) y este no cuenta absolutamente nada sobre los cristianos y de hecho resta importancia al mismo. El incendio toma relevancia, así como el odio hacia Nerón a partir del siglo III ec cuando Dion Casio (155 – 235 d.e.c.) echa pestes sobre Nerón. De hecho, además de que ni una sola fuente los menciona y de que se confirma la ignorancia sobre estos hasta el siglo II ec, habría sido imposible distinguirlos y reconocerlos pues los «cristianos» no se circuncidaban (cosa que expone el turco de Saulo).
4º.- Su querido Saulo, que escribió sus epístolas sobre el 55 e.c. en adelante no menciona dicha persecución. Como 1 Pedro, la más cercana a la época y datada entre el 64 y el 70 e.c. no realiza ni una sola mención del incendio para colmo, de nuevo, los cristianos tuvieron que inventarse una carta entre Saulo y Séneca mencionando el incendio.
5º.- Su fuente, Tácito, teniendo en cuenta lo anterior, comete fallos en ese texto cuando afirma que Pilato era procurador. No, Pilato no era un procurador sino un prefecto. Un Pilato descrito por los cristianos comportándose de una forma incoherente pues si algo se sabe de él es que este no tenía problema alguno en ejecutar a la gente y menos si esta era acusada de sedición o de provocar revueltas. Otra cosa más que añadir a la cantidad de incoherencias relacionadas con esta secta que se reescribió su propia historia desde finales del I ec (como por cierto hace toda secta).
Respuesta—-
1) Ahora exiges de mas, exiges que cualquier cristiano citase este texto para «apoyar sus creencias, pero esto no es del todo cierto, el hecho de que no hayamos encontrado ninguna cita de algún cristiano citando este texto, no quiere decir que no existe, La Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.
2) Para empezar, me llama mentiroso y/o ignorante, esto es un claro AD Hominem.
Después, dice que anales 15:44 es una interpolación, Bueno, es falso, la única interpolación visible es en cristianos, que es en verdad (se presupone) chrestianos, pero vamos, que este manuscrito, es solo de la copia, de la copia, de las copias, de las copias.
donde pone cristo, esa parte no hay evidencias de su interpolación en el original, pues no lo tiene.
3) no se te entiende nada en lo absoluto, vuelva a escribir y esta vez, preste mas atención.
4) Pablo no menciona la persecución, por ende no ocurrió? De nuevo, Apela a una Falacia a silentio.
5) No, tácito no comete «fallos», hay diversas teorías de porque uso el termino Procurador.
Se han propuesto varias teorías para explicar por qué Tácito debería usar el término «procurador» cuando la evidencia arqueológica indica que Pilato era un prefecto. Jerry Vardaman teoriza que el título de Pilato se cambió durante su estancia en Judea y que la Piedra de Pilatos data de los primeros años de su administración. [30] Baruch Lifshitz postula que la inscripción originalmente habría mencionado el título de «procurador» junto con «prefecto». [31] LA Yelnitsky sostiene que el uso de «procurador» en Anales 15.44.3 es una interpolación cristiana . [32] SGF Brandon sugiere que no existe una diferencia real entre los dos rangos. [33] John Dominic Crossan afirma que Tácito «retrocedió» el título de procurador que estaba en uso en la época de Claudio a Pilato, quien fue llamado prefecto en su propio tiempo. [34] Bruce Chilton y Craig Evans , así como Van Voorst, afirman que Tácito aparentemente usó el título de procurador porque era más común en el momento de escribir este artículo y que esta variación en el uso del título no debe tomarse como evidencia para dudar. la veracidad de la información que proporciona Tácito. [35] [36] Warren Carter afirma que, como el término «prefecto» tiene una connotación militar, mientras que «procurador» es civil, el uso de cualquiera de los dos términos puede ser apropiado para gobernadores que tienen una variedad de responsabilidades militares, administrativas y fiscales. . [37]
Louis Feldman dice que Filón (que murió en el año 50 d. C.) y Josefo también usan el término «procurador» para Pilato. Como tanto Filón como Josefo escribieron en griego, ninguno de ellos utilizó realmente el término «procurador», sino la palabra griega ἐπίτροπος ( epítropos ), que se traduce regularmente como «procurador». Filón también usa este término griego para los gobernadores de Egipto (un prefecto), de Asia (un procónsul) y Siria (un legado).Werner Eck, en su lista de términos para gobernadores de Judea que se encuentran en las obras de Josefo, muestra que, mientras que en la obra temprana, La guerra judía , Josefo usa epitropos de manera menos consistente, el primer gobernador al que se refiere el El término en Antigüedades de los judíos era Cuspius Fadus , (quien estuvo en el cargo 44-46 dC).Feldman señala que Filón, Josefo y Tácito pueden haber confundido anacrónicamente el tiempo de los títulos, el prefecto luego cambió a procurador. Feldman también señala que el uso de los títulos puede no haber sido rígido, ya que Josefo se refiere a Cuspius Fadus como «prefecto» y «procurador».
this’s all
«Desde historiografía se acepta, que la ausencia de evidencia NO es evidencia de ausencia, por el cual, que según tu no hayan evidencias que te satisfagan sobre la existencia de Jesús, no quiere que Jesús no existió,»
Eso no se considera desde la historiografía sino desde la lógica escéptica. Cita usted a Carl Sagan sin considerar de paso todo lo que él también dice y explica al respecto:
Además de no entender que la falacia ad ignorantiam no es lo que usted cree sino justo todo lo contrario que ha entendido, pues lo que se critica aquí no es que lo que sucede en sus mitos no exista ya no solo porque estén ustedes basándose en una única fuente, que también, sino porque además de no proponer ninguna otra que confirme a dicha fuente, su fuente es contradictoria no solo consigo misma sino con el resto. Por no mencionar que su fuente no solo hace eso sino afirmar cosas extraordinarias, que es de lo que trata Sagan, y sobre lo cual además establece su lógica:
Las implicaciones a las que conllevan las afirmaciones extraordinarias que realiza su religión y que ustedes creen SIN EVIDENCIA, por lo cual se dedican a pregontar e inculcar a la gente que «la Fe es una virtud» chocan totalmente con cualquier criterio objetivo y científico.
Por otro lado, no personalice tanto con «que según tu no hayan evidencias que te satisfagan sobre la existencia de Jesús«, que no las hay ni según yo, ni según nadie que haya estudiado la historia del cristianismo y analizado personalmente todas sus fuentes primitivas.
«si afirmas que Jesús no existió debes aportar evidencias de la inexistencia de Jesús,«
Cita a Sagan sin habérselo leído y luego me viene con una probatio diabólica. Sagan tiene capítulos dedicados a esto, explicando los casos donde no se aplica y que usted por lo visto no ha tomado en consideración solo por mantener sus creencias inmunes a la lógica más fundamental:
En la llamada a la ignorancia (o ad ignorasntiam) que usted ha citado, como recalca Sagan, también se aplica que quien realiza una afirmación positiva es quien debe aportar evidencias. Que usted me venga con que sea yo, quien niega las afirmaciones positivas, quien tenga que evidenciar dichas proposiciones demuestra que tampoco se ha planteado usted esto seriamente, ni mucho menos objetivamente. El onus probandi, señor Neil, siempre recae en quien afirma que algo existe. Y como explica su citado, Sagan, las «afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria». ei incumbit probatio qui dicit, non qui negat, señorito Neil.
Pero según usted, hay evidencias como dice a continuación ¿cierto?
«PERO no hace falta apelar a ningún genio para saber que tenemos suficientes evidencias de la existencia de Jesús.«
Veamos, «genio», cuales son… Vaya, cero. Solo se dedica a cambiar de tema para hablarme de que «miento» con respecto a la datación de los evangelios.
«Miente usted, no hay un consenso científico que diga exactamente cuando se escribieron los evangelios, la mayoría dice que tuvo que ser después del Año 70 porque los propios evangelios hablan de la destrucción del templo, y lo predicen, mediante esta suposición, por no decir que las evidencias que tenéis a favor de la teoría post templo NO son empíricas, si no que se basan en el pleno materialismo.»
El materialismo, señorito Neil, es empírico. En lo que se basa en materialismo es precisamente en analizar la historia humana de forma puramente empírica, y no idelalista, que es como ustedes, religiosos, pretenden analizar todo: bajo sus ideales y concepciones fantásticas. Esas en las que se aceptan afirmaciones fantásticas y extraordinarias sin evidencias extraordinarias, como propone Sagan. De hecho así lo explican sus odiados Marx y Engels (motivo por el cual su religión les tiene tanta manía y fobia):
De hecho, ya que pretende usted mencionar al materialismo (cuando lo que yo he afirmado son simplemente las bases de la historiografía, basada en la metodología científica), la primera premisa es precisamente apoyarse en una «vía puramente empírica»:
Fuente: C. Marx & F. Engels, Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista
Así que, que me venga usted con que «NO son empíricas, si no que se basan en el pleno materialismo» solo se basa en sus prejuicios hacia el materialismo. Algo que llevan ustedes arrastrando desde que cierto papa arremetiera contra él hace unos cuantos siglos. Pero sigamos con sus explicaciones…
Toda su siguiente parrafada no es más que un copia y pega. Pretenderá que yo le conteste a ese copia y pega, cuando lo que vemos en él es que usted descarta en su proceso todo aquello que no le interesa. Nos copia y pega de la wikipedia, primero, del artículo de la datación del evangelio de Marcos la sección de argumentos a favor de la datación temprana ignorando los de la datación tardía. Y luego nos copia y pega del artículo «Evangelios» la sección «otras teorías» ignorando todo lo demás del mismo artículo. Viéndole hacer un simple cherry picking de copia y pega de artículos, si no fuera porque he estudiado Historia, soy un asiduo a los journals y me conozco las fuentes en las que se basa su religión, pareciera que ha resuelto usted el problema sinóptico que la erudición no ha podido resolver todavía. Todo un «genio», como así se infiere de cómo usted mismo describe todo esto al principio de su respuesta al más estilo aquiniano. Por cierto, como nota aparte ¿Es que se cree usted Aquino? Se lo pregunto por cómo estructura usted su comentario. Vaya referente tiene usted…
Si usted no considera los argumentos de la datación posterior al 70 no sé por qué uno debería considerar los suyos. Por cierto, los que usted ha escogido por darle supuestamente la razón ¿los ha analizado? Por poner un par de ejemplos:
– que Saulo (que no conoció jamás a su Yehoshua – Josías – mágico) escribe 1 Corintios eso no implica tal y como se establece en esa tremenda suposición que este conociera un evangelio sino que el autor de Marcos, posterior, conocía a Saulo.
– Parecen ustedes, los que pretenden identificarlo con el evangelio de Marcos, desesperados por buscar fuentes que confirmen las afirmaciones de su secta ignorando por el camino todo lo que las contraría. Incluso se han inventado, como argumento, probabilidades matemáticas para establecer coincidencias añadiendo textos que no aparecen en el papiro. ¿Se ha dado cuenta de que el Papiro 7Q5 es esenio? Si se confirmara su datación, se confirmaría que Marcos, posterior, se basó en él. Ergo su cristianismo no es más que un esenismo helenizado.
«Tácito si confirma la muerte de Jesús, (esto parece ser su palabra contra la mía) pero no es así, Tácito, confirma que Jesús efectivamente durante el reinado de tiberio, bajo el gobierno de Pilato, Jesús murió a manos de Pilato, Tu opinión me es irrelevante, aquí los datos se analizan objetivamente como son, y no como te gustaría que fuesen.
Tácito dice así: Cristo, de quien el nombre tuvo su origen, sufrió la pena máxima durante el reinado de Tiberio a manos de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilato.
esta afirmando un hecho histórico.
El testimonio de tácito es totalmente fidedigno, y me da igual si te ofende o si no te ofende.
el link que me has mandado no dice que sea falso el testimonio, si no que ellos lo consideran un poco «sospechoso».
aunque no se porque lo consideran sospechoso, el hecho de que tácito lo llame superstición, da mucho de que pensar, ya que muestra su odio y poca simpatía hacia los cristianos.«
¿»Opiniones»? ¿Ahora pretende ponerme a su mismo nivel haciendo cherry picking, de nuevo, incluso de las fuentes que yo sí expongo. Para acabar patéticamente, además, con uno de los argumentos falaces de siempre:
Su razonamiento se fundamenta en un «lo que yo digo es cierto» y «Me da igual si te ofende o no te ofende«. Argumentando así para establecer la premisa de que mis contestaciones se basan en emociones y no en los razonamientos y evidencias que, a diferencia de usted, como puede verse para su desgracia por ser pública esta web, yo sí he expuesto y usted ha decidido ignorar e «interpretar» como le ha venido en gana.
RESPUESTA— Si tenemos las cartas de los padres apostólicos de que los evangelios fueron escritos por los 4, Marcos, Mateo, lucas, y Juan.
Usted argumentara que los padres no vieron a los apóstoles, pero esto no es un requisito empírica y absolutamente imposible para determinar la veracidad de un evento o de un suceso, de ser así, muchos eventos en la historia no serian fiables, ya que las fuentes no son absolutamente directas.
No es un «requisito» pero es algo que uno debe tener en cuenta sí o sí cuando analiza la veracidad de un testimonio. Faltaba por supuesto la típica argumentación falaz mencionando a personajes históricos para compararlos con su querido Jesús. Veamos al suyo y por qué no vale de un carajo su ejemplo comparativo:
«como por ejemplo Alejandro Magno, las fuentes (escritos) de su existencia son muy indirectas, pero si usted tiene razón, y realmente las fuentes de Alejandro magno son muy tempranas, me gustaria verlas, y quiero que me las presente objetivamente y que se deje de fanatismos.«
Lo que yo le estoy explicando no se basa en si las pruebas son «directas» o «indirectas» sino en toda una serie de factores que aportan menos o más grados de fiabilidad a un documento histórico. Usted no es que pretenda tomar como «la Verdad» lo afirmado por unos autores que no fuero testimonios sino que trasmitieron lo que otros les afirmaron, sino que lo está haciendo ADEMÁS, con testimonios anónimos no coetáneos y contemporáneos; que no cuentan con ni una sola fuente secular y externa a su propósito hagiográfico que confirme sus hechos; que se contradicen en sus declaraciones; que realizan afirmaciones extraordinarias (que ustedes toman por ciertas); que cometen errores históricos, culturales y anacronismos… Y lo hace ADEMÁS partiendo de copias, ergo no tiene forma de comprobar si estas añaden o no a los «originales». Y ADEMÁS, de copias de las cuales existen, entre ellas, más de 800.000 variantes. Eso, señorito Neil, no sucede con su ejemplo. Sin contar con que ningún historiador toma como «la Verdad» inspirada y revelada las afirmaciones de los historiadores y testimonios sobre Alejandro Magno, ni mucho menos toma como ciertas las partes fantasiosas sobre él. Pero veamos qué diferencias hay entre su Jesús y Alejandro (además de cómo pretenden ustedes tomar a su ídolo y sus fuentes). A falta de mencionar las que ya mencioné cuando otro religioso vino, como usted, con mismo argumento:
1º- Los seguidores directos, nombrados y citados sobre la historia de Alejandro, gobernaron regiones. Regiones cuya historia no se puede explicar sin la intervención de estos. De los «apóstoles» no hay ni una sola documentación aparte de los propios evangelios. Por ejemplo, de Alejandro tenemos el testimonio de uno de sus seguidores: Ptolomeo (del cual ya hable cuando otro más de ustedes, religiosos, me vino con mismo argumento – Sí, solo tienen ustedes los mismos argumentos falaces, que repiten una y otra vez).
2º.- De Alejandro Magno tenemos ya no solo el testimonio directo de sus seguidores y contemporáneos, como se puede ver con la Vulgata de Clitarco, contemporáneo además de Ptolomeo (seguidor directo de Alejandro) o con la Calístenes de Olinto (otro seguidor contermporáneo de Alejandro), sino el de diversos historiadores seculares (se lo recalco en negrita, a ver si así se entera).
Tanto griegos:
– Como la Historia Universal escrita por el historiador griego Diodoros Sikeliotes (c.90-30 a.e.c.)
– Como la Vida de Alejandro Magno, escrita por el biógrafo griego y filósofo platónico medio Ploutarco de Chaironeia (46-120 e.c.)
– Como la Anábasis de Alejandro , escrita por el historiador griego Arriano de Nicomedia (c. 86 – 146 e.c.)
Como romanas:
– Como las historias de Alejandro Magno, escritas por el historiador romano Quintus Curtius Rufus (s. I e.c.)
– Como la Epítome de la Historia Filípica de Pompeyo Trogo, escrita por el historiador romano Iustinus (s. II e.c.), basada en una historia anterior escrita por el historiador romano Cneo Pompeyo Trogo (c. I e.c.)
De su Jesusito neotestamentario sin embargo no tenemos, como ya he demostrado y expuesto, ponga usted como se ponga, ni una sola fuente e historiador secular. Y el único que hay resulta ser uno en el que su querida secta metió las zarpas para colar una interpolación).
3º.- De Alejandro Magno tenemos fragmentos de obras escritas por sus propios seguidores: además de las del ya mencionado Ptolomeo y las de Clístenes, tenemos las de las de Nearco (otro más), las de Aristóbulo de Casandrea o las de Onesícrito. Obras citadas y referenciadas por otra serie de historiadores. De lo seguidores de su jesusito no hay ni una sola obra. No ya como si misma ni como obra citada mucho menos por historiador secular. Repito. Porque parece no tener en cuenta o no entender esto: no es ya que lo que se conserven sean copias o referencias directas de seguidores (en el caso de Alejandro, generales y militares que le acompañaron): en el caso de los seguidores de Jesús sus supuestos escritos (los evangelios) no son escritos por ellos sino por otros.
A estos puntos, recordar en este tweets a los vagos que lo legan y no sean capaces ni de acceder a los enlaces y sus fuentes, que a diferencia de lo que pasa con Jesús y sus apóstoles directos, sin Alejandro y sus generales, etc. es imposible explicar la historia de la expansión helena mediante las conquistas (desde Grecia hasta la India), mencionadas por todo tipo de fuentes en los territorios que conquistaron y de las cuales quedan además todo tipo de restos arqueológicos. Estamos hablando de ciudades fundadas por el propio Alejandro en su época o por sus seguidores, edificaciones construidas por ellos, monumentos, monedas de su misma época acuñadas con su cara, cerámica e incluso tablillas de ese mismo siglo donde se menciona a Alejandro. Porque, querido Neil, a las fuentes contemporáneas a Alejandro, a las seculares de historiadores griegas y romanas, además hay que sumarle las mesopotámicas (aquí tiene un listado). Sí, las de los terrotorios conquistados por el propio Alejandro y contemporáneas a él, le mencionan. Como la Crónica de Babilonia sobre Alejandro y Arabia (la BM41080) o la Crónica de Alejandro (la BM 36304). Cualquiera puede verlas en el Museo Británico. Nos explicará usted cómo es posible que los babilonios mencionaran la conquista de Alejandro en una tablilla del siglo II a.e.c., cómo esto coincide con los textos de los seguidores de Alejandro, referenciados por todo tipo de historiadores sin existir el propio Alejandro.
Sinceramente, hay que ser un completo ignorante o alguien tan fanatizado por una religión como para no reconocer todo esto, para pretender comprar a una figura histórica con otra. Sí, Jesús es una figura histórica. Pero no como ustedes pretenden, pretendiendo situarla en el grado de otras como Julio César o Alejandro Magno: Jesús entra más bien en el grado de Heracles, Perseo, Odiseo o Aquiles. O en el de, por poner un ejemplo más equivalente, Siharta Gautama. ¿Pero quiere saber lo más irónico de todo esto? Además de los citados historiadores, entre ellos los propios seguidores de Alejandro, está el hecho de que Flavio Josefo dedica varios capítulos a Alejandro (Antigüedades judaicas , XI, VIII, 304 y siguientes). Mientras que la mención a Jesusito en Antigüedades es una conocida interpolación realizada a manos de cristianos, Josefo menciona no pocas veces a Alejandro y sus seguidores a lo largo de su obra para explicar hechos relativos al judaísmo. De hecho Alejandro magno no solo es mencionado por él sino por el Talmud pues este mantuvo contacto con varios sacerdotes mencionados en el Tanaj: como Onías o como con Simón I el justo. Vamos, que se le menciona a él y a sus seguidores en todas partes, desde su época hasta siglos después, por todo tipo de fuentes. Incluyendo aquellas que incumben a religiones enemigas del helenismo.
«pero volviendo, Eusebio confirma que Papias fue discípulo de Juan el anciano.
Y tu excusa contra esto será: Ahhhhhh pero El anciano no es el apóstol juan.
Pero cuando se sabe que Se le llama anciano justamente por su edad, porque efectivamente Juan en efesio era un anciano.«
¿Qué edad tiene? Se lo pregunto porque, aparte de sus razonamientos falaces (como este, cuando resulta que el propio Eusebio menciona a ambos Juanes como personas distintas) y que no aporta ni una sola evidencia, se expresa como un crío refunfuñando.
«Flavio Josefo, sus escritos son interpolados, bueno, si se estudia un poco los manuscritos o copias se sabe que hay una copia que no esta interpolada, La copia árabe:
«»En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas.»»
Y en este texto Flavio Josefo confirma que: existió un hombre llamado Jesús, etc…«
¿se refiere a la misma versión de la cual hay evidencia de que el texto proviene de Eusebio?
«Sobre pilinio, esta claro que en sus cartas se narra que los cristianos eran perseguidos, no habla sobre Jesús porque no es el motivo de sus cartas.
y no se en que cartas deja en claro que no sabia quienes eran según tus palabras: «»no tenía ni idea de quienes eran ese “montón de oscuros e insignificantes fanáticos”»
Si me citases la carta en la que se hace mención a eso!«
¿Qué tal si por una vez hago como usted y empleo su mismo argumento con un «pruebe que no dijo eso», reclamándole que por una vez, en vez de hacer lo que ha hecho ahora (no aportar ni una sola evidencia) sea usted quien tenga que mover por vez primera su culo y hacerlo? No se preocupe: prefiero humillarlo demostrando, citando referencias de lo que expongo, donde Plinio el joven «deja en claro que no sabia quienes eran» los cristianos:
Plinio, que nació en el año 61 y murió en el 112, después de ser nombrado Gobernador de Britinia, que es donde tiene su primer encuentro con los cristianos, escribe entre el 18 de septiembre del 111 y el 3 de enero del año 112 sus epístola a Trajano diciendo que no tiene ni idea de cómo juzgarlos:
No tiene ni idea de sus creencias:
Menciona que, como no consigue sacar nada en claro decide torturar a dos cristianas para finalmente descubrir que es es una superstición:
Y dice, después de mencionar que durante el proceso «como suele suceder», se han extendido las acusaciones y muchos de los acusados han confesado no ser cristianos, que aunque es una superstición contagiosa no le supone un gran problema de corregir:
Fuente: Epistulae X.96
Estamos hablando de que en el año ~111 e.c la primera mención secular sobre los cristianos (Flavio es una interpolación posterior, pese lo que le pese), un gobernador nacido en el año 61 y enviado a Asia Menor, cuna de su querido cristianismo, por no tener ni idea de quienes eran los cristianos, no tenía ni idea ni de cuales eran sus creencias. Eso, después de que sus queridos autores evangelios mencionaran que su líder mesiánico reunía tantas multitudes que acabó siendo sentenciado no solo por el sanedrín sino por la propia Roma, a manos de Pilato. Ni Plinio, no por lo visto otros más de 40 autores de la época y lugar donde supuestamente estuvo sucediendo eso.
«Respecto a lo de: No tiene usted ni una sola fuente que demuestre y confirme lo que afirmaron los evangelios a finales del siglo I.
¿Qué clase de fuentes requieres?«
¿Es que tiene alguna? Porque, de tenerla, ya la habría aportado el cristianismo. O usted, que todavía estoy esperando.
«Sobre 1, requieres de evidencias para sostener esa afirmación, y el hecho de que digas: «se descubrió que de las 13 cartas solo 7 son escritas por un mismo autor. Supondremos Saulo»
Evidencias de que solo 7 de las 13 fueron escritas por Pablo, y las otras 6 las escribió pepa pig!«
Con este tipo de respuesta me confirma que es usted un completo ignorante y un niñato.
«Sobre 2: en Romanos 3:7-8: Pablo vuelve a establecer la objeción de un oponente imaginario: “Si Dios se glorificará a Sí mismo a través de mi mentira, ¿Cómo puede juzgarme, ya que parezco aumentar indirectamente Su gloria?
hay que comprender el contexto, no hemos de sacar el versículo de contexto.
en 2 Corintios 12:
Aquí Pablo está siendo sarcástico otra vez. Algunos entre los corintios cristianos acusaban a Pablo de ser astuto. Probablemente, pensaban de esta manera: «Seguro que Pablo no tomará ningún apoyo de dinero, pero nos engañará al llevarse la colecta que supuestamente debe ser para los cristianos en Jerusalén, y luego la pondrá en su propio bolsillo». En respuesta a eso, Pablo, sarcásticamente, dijo: «¡Apuestas a que soy astuto! ¡Yo los prendí por engaño y los he burlado de una manera magnífica!».
Los oponentes de Pablo, los más «grandes apóstoles» mencionados en 2 Corintios 11:5 y 12:11, estaban en el ministerio, al menos parcialmente, por el dinero. Ellos no podían soportar el hecho de que a Pablo no le importara el dinero en el ministerio, así que le asignaron sus motivaciones a él.
Algunos han pensado que Pablo habló aquí en serio, y admitió que era astuto y que utilizaba el engaño en su ministerio hacia los corintios cristianos. «Muchas personas suponen que las palabras: “soy astuto, os prendí por engaño”, son las palabras del apóstol, y no las de sus calumniadores y, por lo tanto, han concluido que es legal utilizar el engaño y la decepción [y mucho más], a fin de servir a un propósito bueno y religioso. Esta doctrina es abominable, y la mayoría de estas palabras son, evidentemente, de los detractores del apóstol, en contra de los cuales él defiende su conducta en los siguientes versículos».«
Para empezar, me menciona mi cita a las carta a los Romanos 3:7-8 alegando como excusa que hay que entender el «contexto» (tiene gracia que un cristiano hable de contexto), una excusa típica, para luego mezclarla con 2 Corintios 12, que es de la única la que puede usted, bajo sus interpretaciones (o más bien mediante un copia y pega de las afirmaciones de otro religioso, Adam Clarke, si siquiera citarlo), buscarle algún sentido con respecto a lo que confiesa, cuando confiesa usar la mentira para sus propósitos y retrorciendo lo que en realidad es un complejo de Saulo intentándose comparar con los «grandes apóstoles» frente a las comunidades de Corintia y Roma con que estos eran unos interesados por el dinero. Me viene usted mencionando 2 Corintios 11 y 12 cuando:
– la primera de ellas no es más que una carta de Saulo haciéndole la pelota a dicha comunidad y defendiéndose alegando que es como ellos, pues estos por lo visto no le consideraban uno de esos apóstoles, mientras desprecia a dichos apóstoles e incluso confiesa haber robado el dinero de otras congregaciones para dárselo a ellos.
– la segunda de ellas es él intentando convencerles mediante 1º una falsa modestia, confesando sus «debilidades» ante dicha comunidad, 2º poniéndose de nuevo a la altura de los apóstoles que menciona y 3º alegando que no va a perjudicarles. Pues por lo visto tenía ya fama en dicha comunidad de ser un estafador.
«1) Ahora exiges de mas, exiges que cualquier cristiano citase este texto para «apoyar sus creencias, pero esto no es del todo cierto, el hecho de que no hayamos encontrado ninguna cita de algún cristiano citando este texto, no quiere decir que no existe, La Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.«
De nuevo recurriendo al mismo argumento para justificar que afirma y cree cosas sin evidencia alguna.
«2) Para empezar, me llama mentiroso y/o ignorante, esto es un claro AD Hominem.«
Sería un ad hominem si yo dijera que lo que usted afirma es falso por ser usted un mentiroso y un ignorante. Pero su hombre de paja para pretender acusarme de emplear un ad homimen contra usted cae por su propio peso dado que yo le acuso de mentiroso e ignorante después de haber expuesto por qué lo es: por qué le defino como tal es una consecuencia, no una premisa.
«Después, dice que anales 15:44 es una interpolación, Bueno, es falso, la única interpolación visible es en cristianos, que es en verdad (se presupone) chrestianos, pero vamos, que este manuscrito, es solo de la copia, de la copia, de las copias, de las copias.
donde pone cristo, esa parte no hay evidencias de su interpolación en el original, pues no lo tiene.«
¿En serio su única respuesta al estudio revisado y análisis científico de un texto es simplemente afirmar que lo que digo es «falso»? Lo chistoso es que según usted, los textos son «copias, de copias, de copias» dependiendo de la argumentación y qué se quiera justificar. Aunque más chistoso e irónico es que ahora se excuse en que no hay «original» para deshacerse de otra evidente interpolación de un texto realizada por su religión, cuando eso es totalmente irrelevante y lo que se pretende explicar, basado en lo que se demuestra, es que en la copia más antigua del texto existe referencia alguna a «cristianos».
«3) no se te entiende nada en lo absoluto, vuelva a escribir y esta vez, preste mas atención.«
Si es usted un analfabeto funcional con evidentes problemas de comprensión lectora no es mi culpa. Porque ya hay que ser un completo analfabeto para no entender eso (que repito):
4) Pablo no menciona la persecución, por ende no ocurrió? De nuevo, Apela a una Falacia a silentio.
Resulta curioso cuantas cosas que supuestamente sucedieron según cuentan los autores de los evangelios a finales del siglo I no fueron mencionadas por ni un solo autor antes, incluyendo a otros cristianos como Saulo. Usted, bajo misma retórica falaz (un ad logicam) donde no se tiene en cuenta la falsabilidad y donde se menposprecia lo que en cualquier ámbito científico se toma como base fundamenta: que es comprobar las cosas. En este caso, las que a uno le afirman. Vamos, que según usted, yo puedo acusarle de ser un violador sin prueba alguna porque, que no haya ni un solo testigo confirmando lo que afirma y usted niega, no es importante para demostrar si lo que afirmo es cierto. De hecho, según su argumentación, usted lo es y es quien además debe demostrar que no lo es y que no ha violado jamás a nadie.
«5) No, tácito no comete «fallos», hay diversas teorías de porque uso el termino Procurador.
Se han propuesto varias teorías para explicar por qué Tácito debería usar el término «procurador» cuando la evidencia arqueológica indica que Pilato era un prefecto. Jerry Vardaman teoriza que el título de Pilato se cambió durante su estancia en Judea y que la Piedra de Pilatos data de los primeros años de su administración. [30] Baruch Lifshitz postula que la inscripción originalmente habría mencionado el título de «procurador» junto con «prefecto». [31] LA Yelnitsky sostiene que el uso de «procurador» en Anales 15.44.3 es una interpolación cristiana . [32] SGF Brandon sugiere que no existe una diferencia real entre los dos rangos. [33] John Dominic Crossan afirma que Tácito «retrocedió» el título de procurador que estaba en uso en la época de Claudio a Pilato, quien fue llamado prefecto en su propio tiempo. [34] Bruce Chilton y Craig Evans , así como Van Voorst, afirman que Tácito aparentemente usó el título de procurador porque era más común en el momento de escribir este artículo y que esta variación en el uso del título no debe tomarse como evidencia para dudar. la veracidad de la información que proporciona Tácito. [35] [36] Warren Carter afirma que, como el término «prefecto» tiene una connotación militar, mientras que «procurador» es civil, el uso de cualquiera de los dos términos puede ser apropiado para gobernadores que tienen una variedad de responsabilidades militares, administrativas y fiscales. . [37]
Louis Feldman dice que Filón (que murió en el año 50 d. C.) y Josefo también usan el término «procurador» para Pilato. Como tanto Filón como Josefo escribieron en griego, ninguno de ellos utilizó realmente el término «procurador», sino la palabra griega ἐπίτροπος ( epítropos ), que se traduce regularmente como «procurador». Filón también usa este término griego para los gobernadores de Egipto (un prefecto), de Asia (un procónsul) y Siria (un legado).Werner Eck, en su lista de términos para gobernadores de Judea que se encuentran en las obras de Josefo, muestra que, mientras que en la obra temprana, La guerra judía , Josefo usa epitropos de manera menos consistente, el primer gobernador al que se refiere el El término en Antigüedades de los judíos era Cuspius Fadus , (quien estuvo en el cargo 44-46 dC).Feldman señala que Filón, Josefo y Tácito pueden haber confundido anacrónicamente el tiempo de los títulos, el prefecto luego cambió a procurador. Feldman también señala que el uso de los títulos puede no haber sido rígido, ya que Josefo se refiere a Cuspius Fadus como «prefecto» y «procurador».«
Lo de hacer copias y pega de artículos apologéticos cristianos (que copian y pegan unos a otros) para solventar las disonancias cognitivas que se le presentan con un sesgo se confirmación, citándose unos a otros, tiene su aquel. El problema viene cuando alguien, en vez de quedarse en sus afirmaciones y las falacias de autoridad que ustedes constantemente cometen, indaga en sus fuentes y referencias para ver qué evidencias presentan sus compañeros de credo. Es ahí cuando se ve que las «teorías propuestas» por ellos fallan más que una escopeta de feria y se sustentan en humo. Por ejemplo, cuando hipotetizan sin evidencia alguna (o mienten sobre un objeto arqueológico):
– que el título de Pilato se cambió durante su estancia en Judea y que la Piedra de Pilatos data de los primeros años de su administración.
– que la inscripción originalmente habría mencionado el título de «procurador» junto con «prefecto».
Cuando, como usted, deciden usar su propia poca honestidad como justificación:
– que el uso de «procurador» en Anales 15.44.3 es un Interpolación cristiana.
Cuando directamente mienten basándose en su propia ignorancia:
– que no existe una diferencia real entre los dos rangos.
– que, como el término «prefecto» tiene una connotación militar, mientras que «procurador» es civil, el uso de cualquiera de los dos términos puede ser apropiado para gobernadores que tienen una variedad de responsabilidades militares, administrativas y fiscales.
O como cuando directamente, sin evidencia alguna, se inventan partes de la historia:
– que Tácito «retrocedió» el título de procurador que estaba en uso en el momento de Claudio de nuevo a Pilato, quien fue llamado prefecto en su propio tiempo.
– que Tácito aparentemente usó el título procurador porque era más común en el momento de su redacción y que esta variación en el uso del título no debe tomarse como evidencia para dudar de la veracidad de la información que proporciona Tácito.
Todas por lo visto asumen como argumento descontextualizar (¿no era usted el que se justificaba con el «contexto»?) el derecho romano para justificar que dos cargos totalmente distintos a alguien que vivía bajo ese sistema le habrían parecido lo mismo. Y más a un historiador y político romano como Publio Cornelio Tácito. Lo que hace un cristiano para justificar sus fraudes solo porque los cree es de traca. Por si no lo sabe, el término de procurator fue sustituido por prefecto por Augusto a comienzos de siglo y designado solo para provincias ecuestres de nueva constitución. No era el caso ni por asomo de Judea.
«this’s all«
Desde luego.
«si afirmas que Jesús no existió debes aportar evidencias de la inexistencia de Jesús»
RESPUESTA—
Si afirmas que Zeus no existió debes aportar evidencias de la inexistencia de Zeus
Que argumentos tienes tu ante la hipótesis de Apolonio de Tyana como la mayor inspiración para crear al personaje Jesús?
Me podrías proporcionar links que tengas en tu página de investigación y argumentos sobre Marcion de favor. Es que si se necesita algún buscador por palabras clave para evitarte esta molestia.
Brutal tú conocimiento en como aniquilar el cristianismo con una montaña de datos. Yo sé mucho sobre el tema, pero aquí veo que voy a aprender una barbaridad. Llevo años buscando por todas partes y casi siempre encontraba información que ya conocía…aquí hay mucha que no. Felicidades!