«No creas en algo simplemente porque lo has escuchado. No creas en algo simplemente porque es hablado y rumoreado por muchos. No creas en algo simplemente porque se encuentra escrito en tus libros religiosos. No creas en algo simplemente por la autoridad de tus maestros y ancianos. No creas en las tradiciones solamente porque han sido transmitidas por generaciones. Más bien, después de la observación y el análisis, cuando te encuentres con algo que está de acuerdo con la razón y conduce al bien y al beneficio de todos y cada uno, entonces acéptalo y vive conforme a ello.»
¿Cuantos de vosotros habéis escuchado esta frase? La primera vez que la leí, hace ya décadas, cuando ya cuestionaba el adoctrinamiento realizado por otras religiones, lo primero en que pensé es en lo bueno que me empezaba a parecer el budismo. Comparándolo con el monoteísmo que había conocido hasta entonces el budismo se me antojaba tolerante, pacífico y racional. Con la experiencia, sin embargo, a medida que fui conociendo más sobre él y me adentraba en su filosofía, historia y textos, lo que descubrí es que no era oro todo lo que reluce. La frase que más me gusta de su fundador, por ejemplo, ni si quiera se le puede atribuir a él.
La cita original
En numerosas webs esta cita se referencia a Buda de distinto modo:
- Buda (Príncipe hindú Siddharta Gautama , el fundador del budismo, 563-483 AC)
- ― Gautama Buddha
- Siddhartha Gautama “Buda”
- Buda (principe indio, s. VI a.C)
Pero no la encontrarán, tal y como la ven ahí arriba, en ningún texto budista pues no existe. Las webs, vídeos y libros que la referencian, al menos todos los que he comprobado, citan a Buda pero no citan la fuente de donde extraen ese texto. Tal vez sea porque el texto en cuestión no dice exactamente eso.
El texto original, al menos el más parecido, se encuentra en el Kalama Sutra (Aṅguttara Nikaya III, Tripitaka) y es este:
9. «Por lo tanto, dijimos, Kalamas, lo que se dijo: ‘¡Vamos Kalamas! No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; o a lo que es tradición; o a lo que es rumor; o a lo que está en escrituras; o a lo que es conjetura; o a lo que es axiomático; o a lo que es un razonamiento engañoso; o a lo que es un prejuicio con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; o a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: ‘Este monje es nuestro maestro.’ ¡Kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: ‘Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio,’ abandónenlas.»
10. «¡Vamos Kalamas! No se atengan …, cuando ustedes por sí mismos sepan: ‘Estas cosas son buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la felicidad,’ entren y permanezcan en ellas.»
El texto, para empezar, no habla de la creencia en general sino de «las cosas» que son buenas o no y cómo actuar con ellas:
‘Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio,’ abandónenlas.»
De hecho a lo largo del sutra se listan dichas cosas como aquellas «que conducen al daño»:
5. «¿Qué piensan, Kalamas? ¿La codicia aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?» «Para su perjuicio, venerable señor.»
«Kalamas, dado a la codicia, y estando mentalmente sumergido y vencido por la codicia, un hombre mata, roba, comete adulterio y dice mentiras; y así incita a otro a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su daño y su perjuicio?» «Sí, venerable señor.»
6. «¿Qué piensan, Kalamas? ¿El odio aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?» «Para su perjuicio, venerable señor.»
«Kalamas, dado al odio, y estando mentalmente sumergido y vencido por el odio, un hombre mata, roba, comete adulterio y dice mentiras; y así incita a otro a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su daño y su perjuicio?» «Sí, venerable señor.»
7. «¿Qué piensan, Kalamas? ¿El odio aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?» «Para su perjuicio, venerable señor.»
«Kalamas, dado a la ignorancia, y estando mentalmente sumergido y vencido por la ignorancia, un hombre mata, roba, comete adulterio y dice mentiras; y así incita a otro a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su daño y su perjuicio?» «Sí, venerable señor.»
Continuando con él, se deja también bien clara la postura frente a ellas:
8. «¿Qué piensan, Kalamas? ¿Estas cosas son buenas o malas?» «Malas, venerable señor.»
«¿Censuradas o alabadas por los sabios?» «Censuradas, venerable señor.»
«Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, ¿conducen al daño y al infortunio? ¿O como les parece?» «Cuando estas cosas se emprenden y se siguen conducen al daño y al infortunio. Así nos parece esto.»
Por eso es por lo que en el Sutra se exhorta a abandonarlas.
En el texto original no se aconseja, como así lo hace la famosa cita que tanto se repite atribuida a Buda, que no se debe creer en algo (sea lo que sea – en general) basándose en tales premisas sino que no se debe uno comportar de tal formar apelando a las premisas expuestas anteriormente en el texto.
En la cita errónea el criterio de aceptación de las premisas es «Más bien, después de la observación y el análisis, cuando te encuentres con algo que está de acuerdo con la razón y conduce al bien y al beneficio de todos y cada uno, entonces acéptalo y vive conforme a ello.»
Mientras que el texto original esto sucede «cuando ustedes por sí mismos sepan: ‘Estas cosas son buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la felicidad,’ entren y permanezcan en ellas.»
Algunos podrían confundir ambas por la similitud que aparentan, pero la diferencia, cuando se analiza el texto, reside en que en el original se rechaza la razón como requisito para confiar en una afirmación y esta es sustituida por la experiencia personal.
El origen
A estas alturas ustedes se preguntarán de donde provino pues la cita errónea. Según pudo rastrear fakebuddhismquotes.com la cita tenía su origen en dos fuentes, ambas de los años 50: una fue el libro «2500 Buddha Jayanti» (página 39) publicado en 1956, cuyo texto es este:
No creas en nada (simplemente) porque lo hayas oído; No creas en las tradiciones porque hayan sido transmitidas por muchas generaciones; No creas en nada porque se hable y se rumoree por muchos; No creas en nada simplemente porque se encuentre escrito en tus libros religiosos; Sino, después de la observación y el análisis, cuando encuentres que algo esté de acuerdo con la razón y sea propicio para el bien y el beneficio de todos y cada uno, a continuación, acéptalo y vive a la altura de ello.
Y otra, unos años más antigua y con algunos pocos cambios, en la primera de las tres conferencias que dió Sayagyi U Ba Khin en 1951 sobre Buda Jayanti (pueden ver las transcripciones de dichas conferencias en skepticfiles.com)
No creas en lo que has oído; No creas en las tradiciones porque han sido transmitidas por muchas generaciones; No creoasen nada porque se haya rumoreado y hablado por muchos; No creas simplemente porque sea una declaración escrita de algún viejo sabio; No creas en conjeturas; No creas en eso como una verdad a la cual te hayas adherido por costumbre; No creas solamente por la autoridad de sus maestros y ancianos. Después de la observación y el análisis, cuando se está de acuerdo con la razón y conduzca a lo bueno y al beneficio de uno y de todos, entonces acéptalo y vive conforme a ello.
Por lo visto Sayagyi U Ba Khin parafraseó de memoria en dicha conferencia la cita del Kalama Sutra, lo cual dió origen al esa versión.
El «original»
Refiriéndonos al texto en cuestión y no a la cita errónea, ni si quiera podemos estar totalmente seguros de que lo dicho en este sutra en el Canon Pali (Tripitaka) fueran las palabras de Gautama.
Existen varias corrientes a la hora de situar la antigüedad de los textos: la datación más entusiasta y favorable al budismo, la más tardía, no puede situarlo antes del siglo III a.e.c. y la más aceptada, basada en las crónicas cingalesas, lo sitúa en el siglo I d.e.c. En cuyo caso, tanto una como otra son muy posteriores a los tiempos en los que supuestamente vivió personaje del cual, según el budismo, provienen sus textos: el siglo VI a.e.c.
Habría que realizar un ejercicio de ingenuidad histórica para poder aceptar la total originalidad de los textos. Y un ejercicio aun mayor, pero de deshonestidad y falta de criterio, para aceptar según qué textos son originales y cuales no. Por suerte, ni los académicos más favorables a la atribución de los textos al propio Buda lo hacen y estos muestran cierta precaución a la hora de dar su opinión sobre ello. Mucho menos tienden a sostener, como estamos tratando aquí, una plena confianza en la integridad total de los textos.
Conclusión
Una de las frases que hizo que yo me enamorara en parte del budismo en su día, y que supongo a muchos también les convenció por ser un ejercicio de honestidad jamás visto en una religión, aunque de origen budista (su autor, pensando bien, se equivocó al parafrasearla) no se encuentra en los textos sagrados del budismo, ni la dijo jamás Buda.
Nota: algún ferviente defensor del budismo, de esos que tanto predican sobre él alegando lo bien que lo «practican» pero que, a la hora de la verdad, muestran actitudes y argumentos similares a los del resto de religiones, vendrá ¡llámenme profeta o adivino! alegando o bien que la frase original sigue siendo respetable o bien que en el budismo existen cientos de frases «respetables» que yo he omitido.
Para los primeros, la frase «original» (la del Kalama Sutra) deja de ser respetable cuando prioriza como fuente de conocimiento no a la razón y la evidencia sino a la propia experiencia. Millones de personas, basándose en sus propias experiencias, son las que alegan que cientos de pseudoterapias funcionan. Es comprensible que en los tiempos en los cuales se compuso el Canon Pali sus autores desconocieran la cantidad de sesgos y prejuicios que padecemos. Lo que no es aceptable es que hoy día, conociendo esto, se siga considerando como válido algo tan subjetivo como lo es la experiencia personal.
Para los segundos, decirles que lo mismo se podría decir y se dice en el resto de religiones. El problema es que un texto medianamente decente dentro de un conjunto como lo es una religión no justifica al resto de textos y afirmaciones que no lo son. A menos, claro está, que se use el cherry picking y se escoja a la carta de una religión aquello que más agrada a cada uno y se descarte aquello que no, según su propio criterio. En el budismo, por desgracia, no se han eliminado los textos más desafortunados. Sucede que toda religión tiende a considerar sus textos como algo sagrado, incuestionable e inviolable. Ni si quier la vertiente más crítica del budismo, el Mahāyāna, se escapa a esta idiosincrasia.
Fuentes: todas las fuentes han sido citadas a lo largo del artículo y se han incluido además enlaces hacia ellas.
35 comentarios
la verdad no se que pensar de usted,si solo es alguien muy confundido o si es un activista.¿usted realmente cree que no existe el karma?¿usted cree que el universo es estupido?¿que puede hacer el mal impunemente?
yo se lo digo y estoy seguro de esto,el infierno existe.el infierno es el lugar al que van a parar los errores de la naturaleza,los casos perdidos,alli se los pone para que se arreglen entre ellos.usted hace mucho mal,porque los imbeciles se dicen «solo tengo esta vida,tengo que divertirme» y así cometen todo tipo de estupideces,eligen el pecado a la virtud,elijen la lujuria en vez del amor,elijen la muerte en vez de la vida.usted propaga la muerte,usted propaga la desesperanza,no se si se irá al infierno,pero si existe el paraiso,usted seguramente no irá allí.
Piensa de mi que estoy confundido, alquilen que viene afirmando que está «seguro de esto,el infierno existe.el infierno es el lugar al que van a parar los errores de la naturaleza,los casos perdidos,alli se los pone para que se arreglen entre ellos.» pero no lo ha evidenciado en ningún momento. Es precisamente usted, y gente como usted, quien nos trata a los demás como «imbéciles» pues presupone que no sólo vamos sino que tenemos que creer todas sus afirmaciones sin pedirle evidencias de ello.
Sus creencias, que ha creido usted a todo este tipo de supersticiosos que le han vendido estos argumentos ad baculum, ya las conocemos. No son nuevas. Lo que debe aportar usted son evidencias. ¿O es que es usted tan «estúpido» que creyó a quienes se las vendieron sin exigirles evidencias? Vuelva cuando las tenga.
De momento lo único que ha hecho usted, en todos sus comentarios, ha sido afirmar cosas sin aportar nada más que su opinión falaz (ejemplo) faltándome además al respeto (ejemplo). La próxima vez que venga haciendo gala de la carente moral que tiene sin aportar más cosa que sus creencias será enviado al «infierno» de este blog: al spam.
Me encanta tu coherencia, afirmas que el infierno existe ¿por, por, por? ¡así! por que tu lo dices y luego sales con ¿si existe el paraíso? ¿o sea que tu mismo afirmas que el infierno existe pero al mismo tiempo dudas de tu otro lugar mágico? de verdad no dejan de sorprender.
La cita original sin modificar sigue siendo igual de respetable. Aunque su uso solo se centre en el ámbito moral y no en todos los ámbitos del conocimiento.
Ahora, en sus desvarío absurdo Dice: «la frase “original” deja de ser respetable cuando prioriza como fuente de conocimiento no a la razón y la evidencia sino a la propia experiencia»
Primero, es de recalcar que el texto no dice que se rechace la «evidencia» ahí está metiendo una falacia de hombre de paja bastante vulgar.
Segundo, TODA fuente de conocimiento en última instancia parte de la experiencia directa, incluso la tan apreciada «razón». Porque solo es en base a la experiencia que se tiene del funcionamiento de los fenómenos del universo que se puede decir que algo es «razonable» o no. Por ejemplo: Sabemos por experiencia (no por simple «razonamiento») que la gravedad hace que los objetos caigan, de ahí que sea razonable pensar que si uno salta por el borde de un precipicio va a caerse y terminar estrellado en el suelo.
Dice: «Millones de personas, basándose en sus propias experiencias, son las que alegan que cientos de pseudoterapias funcionan.»
Claro, ¿y cómo cree que justamente se sabe que esas terapias no funcionan? ¡Por la experiencia médica en su uso en otros pacientes! La medicina basada en la evidencia no solo se «razona», es pura experiencia (ya sea de los pacientes o de los médicos) la experiencia directa no es algo «subjetivo» como absurdamente afirma.
Por otro lado (y como ya usted había anticipado) sí que hay muchas otras frases respetables en las escrituras budistas (en el ámbito epistemológico, ontológico, moral…) aunque dudo que haya leído mucho del Canon Pali, parece que solo le interesaban las frases que alimentaran su escepticismo.
«La cita original sin modificar sigue siendo igual de respetable. Aunque su uso solo se centre en el ámbito moral y no en todos los ámbitos del conocimiento.»
«igual de respetable»… para usted.
«Ahora, en sus desvarío absurdo Dice: “la frase “original” deja de ser respetable cuando prioriza como fuente de conocimiento no a la razón y la evidencia sino a la propia experiencia”
Primero, es de recalcar que el texto no dice que se rechace la “evidencia” ahí está metiendo una falacia de hombre de paja bastante vulgar.»
Por suerte, la frase la expuse ahí. Asi que cualquiera que no padezca fallos en comprensión lectora o un sesgo claro hacia el budismo (como usted), lo podrá observar perfectamente.
«Segundo, TODA fuente de conocimiento en última instancia parte de la experiencia directa, incluso la tan apreciada “razón”. Porque solo es en base a la experiencia que se tiene del funcionamiento de los fenómenos del universo que se puede decir que algo es “razonable” o no. Por ejemplo: Sabemos por experiencia (no por simple “razonamiento”) que la gravedad hace que los objetos caigan, de ahí que sea razonable pensar que si uno salta por el borde de un precipicio va a caerse y terminar estrellado en el suelo.«
Sólo alguien que no comprende o no sabe cual es la definición de evidencia científica pretendería poner al mismo nivel que un razonamiento científico la experiencia personal y subjetiva.
Sabe ahora que «la gravedad hace que los objetos caigan» no por su experiencia personal sino porque existe una cosa llamada revisión por pares, que funciona bajo una metodología encargada de descartar los sesgos e inferencias cognitivas propias de su maravillosa «experiencia» personal. Por experiencia, los objetos para unos caía por un ritmo celestial o «música de las esferas» (Pitágoras), por el amor (Ficino) o por gracia divina durante milenios e, incluso ahora, ciertas personas (con tendencias religiosas) niegan basándose en su querida «experiencia personal» que los objetos caigan por acción gravitatoria. Si por la «experiencia» hubiera bastado, nos habríamos quedado con todas ellas o con la explicaciones de Kepler y Copernico. No habrían hecho falta los cálculos matemáticos de Newton o que estos se revisaran posteriormente. Ni mucho menos habríamos llegado a conocer, hablándo de revisiones, la que recibió dicha teoría a manos de los cálculos de Einstein.
Usted puede, por experiencia, saber que si salta caerá. Pero la experiencia suya no basta para demostrarlo, ni le dará respuesta del por qué y cómo sucede realmente, lo cual le llevará a creencias erróneas (como los ejemplos que he citado). Ya hay que ser simplón para afirmar tal cosa. Las experiencias personales pueden errar totalmente. Por eso expuse el ejemplo del «amimefuncionismo» del que tanto se aprovechan todo tipo de pseudoterapias. Pues la experiencia personal de miles de pacientes de la homeopatía les dice que esta es una medicina real, cuando no lo es y lo que actúa realmente es el efecto placebo.
A lo mejor es que desconoce la cantidad de sesgos que padece el ser humano, que piensa que quien predica dar valor a estas (además de muchas otras supercherías) merece respeto alguno.
«Dice: “Millones de personas, basándose en sus propias experiencias, son las que alegan que cientos de pseudoterapias funcionan.”
Claro, ¿y cómo cree que justamente se sabe que esas terapias no funcionan? ¡Por la experiencia médica en su uso en otros pacientes! La medicina basada en la evidencia no solo se “razona”, es pura experiencia (ya sea de los pacientes o de los médicos) la experiencia directa no es algo “subjetivo” como absurdamente afirma«
De medicina se ve tampoco sabe usted mucho. Si la medicina se basara en la experiencia médica no harían falta los estudios, las revisiones por pares, los análisis clínicos, ni en definitiva, el método científico. De hecho, repito, tiene usted a médicos que basándose en su propia «experiencia médica» alegan la homeopatía funciona. Las experiencias personales, repito (a ver si se entera), por muy profesional que uno sea en su campo, siguen siendo subjetivas. De ahí que la ciencia no funcione defendiéndolas sino apoyándose en la evidencia empírica, que luego somete a una revisión sistemática independiente de toda injerencia personal.
«Por otro lado (y como ya usted había anticipado) sí que hay muchas otras frases respetables en las escrituras budistas (en el ámbito epistemológico, ontológico, moral…) aunque dudo que haya leído mucho del Canon Pali, parece que solo le interesaban las frases que alimentaran su escepticismo.«
Su experiencia subjetiva y personal es la que le ha llevado, simplemente porque se ha sentido ofendido por una crítica hacia una religión que le agrada (defensa de estatus), a intentar justificar lo injustificable. La misma que le ha hecho usar el ad hominem hacia mi convirtiendo su comentario en un ataque personal y presuponer cosas sobre mi sin tener puñetera idea ni de quien soy, ni de mi vida. Ya ve lo «fiable» que es su «experiencia personal». Al final no es usted más que otra persona fanatizada por una religión, incapaz de emitir juicio crítico hacia una doctrina simplemente porque esta, obviamente, le agrada.
«Por otro lado», gracias por darme la razón inconscientemente reconociendo que esta frase alimenta el escepticismo hacia el budismo.
Dice: «Por suerte, la frase la expuse ahí. Asi que cualquiera que no padezca fallos en comprensión lectora (…) lo podrá observar perfectamente.»
Volví a leer el sutta y en ninguna parte dice que se deba rechazar la «evidencia» como usted afirma. Sigue siendo una hombre de paja esa parte.
Dice: «Sabe ahora que “la gravedad hace que los objetos caigan” no por su experiencia personal sino porque existe una cosa llamada revisión por pares»
Ah claro, y esa «revisión por pares» en qué se basa? En la revisión por otros expertos en la materia que le dan el visto bueno ¿verdad? Y esos otros «expertos en la materia» ¿de donde sacaros su conocimientos de la materia? Sí, DE SU EXPERIENCIA TAMBIÉN!
En ultima instancia, su tan cacareada «revisión por pares» también depende de la experiencia personal de los «pares» que hacen la revisión y dan el visto bueno.
Dice: «Por experiencia, los objetos para unos caía por un ritmo celestial o “música de las esferas” (Pitágoras), por el amor (Ficino) o por gracia divina durante milenios»
Falso, de nuevo. Que los objetos cayeran por «música celestial» o por «gracia divina» no es «experiencia» porque no deriva de la observación y experimentación (los cuales son «experiencia») si no que son «creencia», tiene una confusión terrible entre los dos términos. Creencia no equivale a experiencia.
Dice: «Usted puede, por experiencia, saber que si salta caerá. Pero la experiencia suya no basta para demostrarlo»
Entonces, ¿qué basta para «demostrarlo»? ¿La experiencia de otros?
Dice: «Si la medicina se basara en la experiencia médica no harían falta los estudios, las revisiones por pares, los análisis clínicos, ni en definitiva, el método científico.»
1) Estudios: Siguen basándose en la experiencia de quien ha hecho tales «estudios»
2) Revisiones por pares: Siguen basándose en la experiencia de los «pares» que hacen la revisión. La «revisión por pares» no se salva de recurrir a la experiencia de cada uno para decir lo que es verdad y lo que no es. Que ésta no se base solo en una experiencia personal no la «salva» de que se base en la experiencia personal de un conjunto de personas.
3) Análisis clínico: Experiencia de los clínicos en su área de trabajo
4) Método científico: El cual parte de la observación de los fenómenos, o sea, más experiencia.
Pienso que quien no sabe mucho de medicina (y al parecer tampoco de filosofía) es usted.
Hay experiencias engañosas o erróneas o incompletas (que son justamente las que llevan a pensar que la homeopatía funciona) pero también hay experiencias VERDADERAS las cuales son las que demuestran lo contrario. para decir que la homeopatía no funciona también tuvieron que recurrir a la experiencia de otros médicos y pacientes en quienes la homeopatía no funcionó. Es una experiencia más estricta, sistematizada y generalizada, pero una experiencia al fin y al cabo.
Dice: «La misma que le ha hecho usar el ad hominem hacia mi convirtiendo su comentario en un ataque personal»
¿Ad-hominem? ¿Ataques personales? Espero me pueda decir donde dije eso. No señor, no he recurrido a ningún Ad-hominem porque en ningún momento he dicho «su crítica está mal porque usted es tal clase de persona»…Le dicho las razones por las cuales su crítica, en sí, es superflua y mal hecha. Que haya usado apelativos a su persona ya es un «extra» (sacado por deducción a partir de lo que escribe) y no parte de mi argumentación.
«Dice: “Por suerte, la frase la expuse ahí. Asi que cualquiera que no padezca fallos en comprensión lectora (…) lo podrá observar perfectamente.
Volví a leer el sutta y en ninguna parte dice que se deba rechazar la “evidencia” como usted afirma. Sigue siendo una hombre de paja esa parte.»”
Un hombre de paja es venir afirmando que yo dijera de dicha sutta que en ella se afirma que se «deba rechazar la “evidencia”«. Por eso, cuando me vino usted en su primer comentario alegando esto «que el texto no dice que se rechace la “evidencia”» le dije lo que le dije. Pero se lo repito, aprenda a leer. Lo que dije de ella es que: «deja de ser respetable cuando prioriza como fuente de conocimiento no a la razón y la evidencia sino a la propia experiencia«. Por eso, le repito, cualquiera que comprenda lo que lee no tendrá el mismo problema que usted.
Y sí, por suerte ahí expuse el texto «original» (que, deduzco, usted ni si quiera sabía cual era, pensando que la cita era la popular hasta que ha leído mi artículo).
«Dice: “Sabe ahora que “la gravedad hace que los objetos caigan” no por su experiencia personal sino porque existe una cosa llamada revisión por pares”
Ah claro, y esa “revisión por pares” en qué se basa? En la revisión por otros expertos en la materia que le dan el visto bueno ¿verdad? Y esos otros “expertos en la materia” ¿de donde sacaros su conocimientos de la materia? Sí, DE SU EXPERIENCIA TAMBIÉN!
En ultima instancia, su tan cacareada “revisión por pares” también depende de la experiencia personal de los “pares” que hacen la revisión y dan el visto bueno.«
La revisión no se basa en la experiencia de esos expertos sino en la comprobación de los datos y la metodología, y la replicación de los resultados. A menes que sea usted tan farfullero como para no entender, basándose en un empleo falaz de la semántica entre conocimiento verificado y experiencia personal. El primero es independiente al segundo, por eso se requiere dicha revisión. Cateto.
«Dice: “Por experiencia, los objetos para unos caía por un ritmo celestial o “música de las esferas” (Pitágoras), por el amor (Ficino) o por gracia divina durante milenios”
Falso, de nuevo. Que los objetos cayeran por “música celestial” o por “gracia divina” no es “experiencia” porque no deriva de la observación y experimentación (los cuales son “experiencia”) si no que son “creencia”, tiene una confusión terrible entre los dos términos. Creencia no equivale a experiencia.«
A ver, cateto: fue precisamente la observación (matemática) lo que le llevó a Pitágoras a deducir que existía una «armonía celeste». De hecho propusieron dicha teoría estableciendo una relación entre la música (que en definitiva son matemáticas) y lo que veían en las órbitas de los planetas por ese mismo motivo. Su experiencia con ambas les llevó a concluir que guardaban relación alguna.
Las creencias, al igual que en el budismo que usted intenta justificar, provienen precisamente de lo que se promueve en el sutta: de la tendencia hacia dar más valor a las experiencias personales.
Lo gracioso es que, demostrando padecer usted un sesgo de confirmación, para usted las cosas son experiencias o no, según le convenga en su argumentación. Pero es que no soy yo quien está negando que el ser humano experimente por sus sentidos todo lo que percibe: lo que estoy criticando es que se prioricen estas cuando uno desea obtener certezas. A menos que esté usted negando la neurología, no sé que carajos está intentando decir.
«Dice: “Usted puede, por experiencia, saber que si salta caerá. Pero la experiencia suya no basta para demostrarlo”
Entonces, ¿qué basta para “demostrarlo”? ¿La experiencia de otros?«
Podría usted estar sintiendo que cae, vertígo y cualquiera de las sensaciones podrían estarle transmitiendo información errónea desde su sofá. Si alguien o muchos experimentan algo esto no demuestra sus experiencias sean reales. A lo mejor es que no conoce usted qué es un delirio colectivo, o no ha visto jamás los experimentos de Asch sobre la conformidad de grupo, entre otros.
Siga leyendo lo que dije y no descontextualice basándose en sus prejuicios hacia mi para defender su estatus. Le irá mejor.
«Dice: “Si la medicina se basara en la experiencia médica no harían falta los estudios, las revisiones por pares, los análisis clínicos, ni en definitiva, el método científico.”
1) Estudios: Siguen basándose en la experiencia de quien ha hecho tales “estudios”
2) Revisiones por pares: Siguen basándose en la experiencia de los “pares” que hacen la revisión. La “revisión por pares” no se salva de recurrir a la experiencia de cada uno para decir lo que es verdad y lo que no es. Que ésta no se base solo en una experiencia personal no la “salva” de que se base en la experiencia personal de un conjunto de personas.
3) Análisis clínico: Experiencia de los clínicos en su área de trabajo
4) Método científico: El cual parte de la observación de los fenómenos, o sea, más experiencia
Pienso que quien no sabe mucho de medicina (y al parecer tampoco de filosofía) es usted.
.»
Y aun así, en ellos no se parte de la base de la experiencia. Por eso, en lo que se basan es en los datos y resultados obtenidos, no en las percepciones personales de quienes los toman. El problema que tiene usted, por lo que veo, es que no sabe diferenciar entre un criterio objetivo y subjetivo. Aunque ahora ya entiendo mejor su argumentario para justificar dicha defensa: su defensa de la «experiencia» se fundamenta en tomar como base que somos humanos y que, obviamente, como tales, todo pasa por nuestros sentidos: se acoge a la definiciones primera y segunda de dicha palabra (RAE):
El budismo, sin embargo, se está refiriendo a las definiciones 3 y 4 que usted farfulleramente pretende mezclar, cuando le interesa:
Lo que no parece entender es que en ciencias esto se tiene en consideración y no se le da el valor que el budismo pretende darle en dicho sutta.
«Hay experiencias engañosas o erróneas o incompletas (que son justamente las que llevan a pensar que la homeopatía funciona) pero también hay experiencias VERDADERAS las cuales son las que demuestran lo contrario. para decir que la homeopatía no funciona también tuvieron que recurrir a la experiencia de otros médicos y pacientes en quienes la homeopatía no funcionó. Es una experiencia más estricta, sistematizada y generalizada, pero una experiencia al fin y al cabo.«
Para usted algo es «experiencia» cuando conviene: cuando le conviene se acoje a la primera y segunda acepción de dicho término y cuando conviene a la tercera y cuarta.
Me viene con que «tuvieron que recurrir a la experiencia de otros médicos«. Pero no. Simplemente comprobaron los principios en los que se basaba la homeopatía: contrastados con los conocimientos sobre química y médicos eran erróneos. Y es que la homeopatía es el ejemplo ideal de aquello que usted pretende excusar: fue la excesiva consideración a su experiencia personal lo que le llevó a Samuel Hanneman a llegar a la conclusión, cuando este provó la cinchona y le produjo los mismos efectos que la malaria, de que lo similar cura lo similar.
La experiencia personal, debido a que es subjetiva (por mucho que usted lo niegue), es la que le llevó a millones de personas a creer que la tierra es plana, que el universo gira en torno a la Tierra, que existía una sustancia por la que fluía todo, etc. El problema, como dije, no es que el ser humano funcione bajo la experiencia personal: el problema es que se pretenda priorizar o darle excesiva importancia a dicha experiencia personal. Cosa que hace el sutta.
«Dice: “La misma que le ha hecho usar el ad hominem hacia mi convirtiendo su comentario en un ataque personal”
¿Ad-hominem? ¿Ataques personales? Espero me pueda decir donde dije eso. No señor, no he recurrido a ningún Ad-hominem porque en ningún momento he dicho “su crítica está mal porque usted es tal clase de persona”…Le dicho las razones por las cuales su crítica, en sí, es superflua y mal hecha. Que haya usado apelativos a su persona ya es un “extra” (sacado por deducción a partir de lo que escribe) y no parte de mi argumentación.«
Definirme como alguien sin conocimiento sobre lo que habla y un «interesado» cuando me viene con que «parece que solo (me) interesaban las frases que alimentaran su escepticismo» es un claro ad homimem. Sus «extras» hacia mi simplemente remarcan sus prejuicios (que le han llevado hacia dicho ad hominem) cuando, desde un inicio, me vino con que lo mio son «desvaríos absurdos», «afirmaciones absurdas», «cacareos«,… Un «extra» que no le pienso consentir.
Dice: «Lo que dije de ella es que: “deja de ser respetable cuando prioriza como fuente de conocimiento no a la razón y la evidencia sino a la propia experiencia»
Sigue siendo un hombre de paja, porque incluso si apela a que dijo «no-prioriza» en ver de «rechaza» el Sutta en cuestión no menciona la «evidencia» entre los criterios que no hay que seguir para llegar a la verdad, solo habla de no dejarse guiar por solo razonamiento o las inferencias. Por lo que eso de que «no prioriza» la evidencia es añadido suyo y solo suyo.
Dice: «(que, deduzco, usted ni si quiera sabía cual era, pensando que la cita era la popular hasta que ha leído mi artículo).»
Qué curioso, quien dice que es mejor no omitir opiniones sin conocer a las personas ha emitido una opinión (por demás errada) de alguien quien no conoce…
Pues no, ya conocía el Sutta original (en versión en español e ingles) desde que la leí en Bosque Theravada y Sutta central, desde antes de entrar a su blog. Además, sin intentar perder la modestia, pienso que conozco más cantidad (y en mejor medida) los suttas que usted.
Dice: «La revisión no se basa en la experiencia de esos expertos sino en la comprobación de los datos y la metodología, y la replicación de los resultados.»
Ah ya, y esa «comprobación de los datos», la «metodología» y la «replicación de resultados» ¿quienes las han hecho? ¿otros expertos? Entonces vuelve al mismo «problema» que mencioné antes: también la «comprobación de los datos» y demás es resultado de la experiencia de los expertos…No puede eludir que éstos también sean resultado de a experiencia.
Su tan cacareado «conocimiento verificado» también parte de la experiencia de los expertos que luego se compara y generaliza para «verificarla» pero no logra escapar a ser también fruto de la experiencia.
Parece que creyera que el «conocimiento verificado» anda flotando por ahí esperando para «demostrarnos lo que es verdad» cuando en en realidad que las personas (con sus estudios, sus observaciones, sus EXPERIENCIAS) son las que hacen ese «conocimiento». En última instancia, TODO conocimiento proviene de la experiencia.
Dice: «fue precisamente la observación (matemática) lo que le llevó a Pitágoras a deducir que existía una “armonía celeste”»
No, lo único que la experiencia directa dice (o más bien, pude haber dicho en aquel momento) es que los cuerpos cae en el vacío o que los planetas tienen órbitas. De ahí, asumir que había una «armonía celeste» que produjera esto no fue una «experiencia», fue una conclusión gratuita de Pitágoras, basada en una experiencia real (la caída de los objetos y las orbitas planetarias). Por lo tanto, el error no es tanto imputable a la experiencia verdadera de la gravedad que tuvo Pitágoras, si no al RAZONAMIENTO (deductivo) erróneo que tuvo en base a esa experiencia. Un buen ejemplo de que puede haber razonamientos engañoso. ¿Y así pretende que se priorice como principal fuente de conocimiento?
Dice: «Podría usted estar sintiendo que cae, vertígo y cualquiera de las sensaciones podrían estarle transmitiendo información errónea desde su sofá. »
Pero también puedo sentarme, relajarme, esperar un momento, hasta que se pase el vértigo, o la sensación de caída, ver a las personas a mi alrededor, y después darme cuenta (¡Si, también por la experiencia!) que en realidad esa SENSACIÓN era subjetiva…Basado en una experiencia totalmente objetiva.
Una pregunta algo aparte: ¿En su vida cotidiana para ser COHERENTE con lo que predica (algo que no caracteriza mucho a los ateos/agnósticos/nihilistas) ¿a cuántas personas exactamente les tiene que preguntar para saber si algo que acaba de experimentar es real?
Dice: «El budismo, sin embargo, se está refiriendo a las definiciones 3 y 4 que usted farfulleramente pretende mezclar, cuando le interesa:»
¿De donde concluye que el budismo solo se refiere a las definiciones 3 y 4? Dígame, espero con ansias su análisis exegético del texto…Espero no sea mucho pedir. También las cuatro definiciones no son mutuamente excluyentes. Las cuatro definiciones están en inter-relación. Porque para que ocurra la segunda definición tuvo que haber ocurrido la tercera, y así con el resto.
Por ejemplo, para tener «Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo» es necesario tener «Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.»
Lo que usted está haciendo en plantear otra falacia: Una falsa dicotomía
Dice: «Por eso, en lo que se basan es en los datos y resultados obtenidos, no en las percepciones personales de quienes los toman.»
De nuevo le pregunto: ¿Y esos «datos y resultados obtenidos» de donde cree que salieron?: De la experimentación y la experiencia humana. De nuevo, parece que creyera los datos científicos andas flotando por ahí, como una especie de entelequia inmaterial esperando a «iluminar» a los humanos sin que estos los experimenten o se den cuenta (sí, también por su experiencia) que éstos son datos reales.
Parece que confunde «opinión personal» (la cual definitivamente no puede ser tomada como base para el conocimiento de la verdad) con «experiencia personal» la cual sí que se puede (y a lo largo del tiempo se la ha utilizado) para sacar conocimiento y evidencia.
Dice: «Pero no. Simplemente comprobaron los principios en los que se basaba la homeopatía: contrastados con los conocimientos sobre química y médicos eran erróneos.»
De nuevo vuelve al mismo problema mencionado antes: ¿Conocimiento de química y médicos sacados de donde? ¿Por arte de magia? ¿que andaban flotando por ahí?
No, de años de experiencia médica. Todos los conocimientos médicos son frutos de la experiencia médica también.
Aparte, a la larga, incluso una persona que estaba convencida de que la homeopatía podría funcionar (por puro efecto placebo) también puede saber por experiencia que ésta en realidad no funciona: Su estado seguirá deteriorandose (en caso de ser una enfermedad crónica) y verá que su terapia «homeopática» no funciona en realidad.
Pues bueno, es básicamente el mismo principio por los cales un médico puede decir que ésta no funciona.
Dice: «La experiencia personal, debido a que es subjetiva (por mucho que usted lo niegue), es la que le llevó a millones de personas a creer que la tierra es plana, que el universo gira en torno a la Tierra…»
Claro, y fue justamente la observación (¡MÁS EXPERIENCIA!) lo que llevó a Copérnico y Galileo a la conclusión de que estas cosas eran falsas.
Dice: «Definirme como alguien sin conocimiento sobre lo que habla y un “interesado” cuando me viene con que “parece que solo (me) interesaban las frases que alimentaran su escepticismo” es un claro ad homimem.»
Falso, un ad-Hominem es considerar que una afirmación es falsa basándose en algún supuesto defecto en la persona que emitió esa afirmación. Yo no estoy diciendo que lo que dice es falso porque usted sea «sin conocimiento sobre el tema» o un «interesado», no. Lo que dice es falso INDEPENDIENTEMENTE de esas posibles («posibles» para que no se sienta tan mal) características suyas.
«Dice: “Lo que dije de ella es que: “deja de ser respetable cuando prioriza como fuente de conocimiento no a la razón y la evidencia sino a la propia experiencia”
Sigue siendo un hombre de paja, porque incluso si apela a que dijo “no-prioriza” en ver de “rechaza” el Sutta en cuestión no menciona la “evidencia” entre los criterios que no hay que seguir para llegar a la verdad, solo habla de no dejarse guiar por solo razonamiento o las inferencias. Por lo que eso de que “no prioriza” la evidencia es añadido suyo y solo suyo.«
Lo que sigue siendo una falacia de hombre de paja es que usted asiente su crítica, repetidamente, en que yo dijera que el sutta afirme que “deba rechazar la “evidencia”. Que luego intente justificarse alegando que «el sutta «no menciona la evidencia entre los criterios que no hay que seguir para llegar a la verdad», como si yo diera a entender que sí lo hace es insistir en emplear una mala comprensión lectora y de nuevo aquello de lo que me acusa. Sobre todo, porque yo jamás sostuve que lo dijera sino que este no lo hace, además de no hacer aquello que en su versión célebre sí da a entender: el uso de la razón. Se lo repito, a ver si a base de repetirle lo que dije logra usted enterarse:
«Dice: “(que, deduzco, usted ni si quiera sabía cual era, pensando que la cita era la popular hasta que ha leído mi artículo).”
Qué curioso, quien dice que es mejor no omitir opiniones sin conocer a las personas ha emitido una opinión (por demás errada) de alguien quien no conoce…
Pues no, ya conocía el Sutta original (en versión en español e ingles) desde que la leí en Bosque Theravada y Sutta central, desde antes de entrar a su blog. Además, sin intentar perder la modestia, pienso que conozco más cantidad (y en mejor medida) los suttas que usted.«
Por eso dejé claro que era una deducción, que además puse entre paréntesis como una nota aparte. Pero no se preocupe por intentar rascar algo de deshonestidad en mi mientras nos cuenta cómo es su «modestia» como si no lo hubiéramos notado ya de antemano con sus comentarios.
«Dice: “La revisión no se basa en la experiencia de esos expertos sino en la comprobación de los datos y la metodología, y la replicación de los resultados.”
Ah ya, y esa “comprobación de los datos”, la “metodología” y la “replicación de resultados” ¿quienes las han hecho? ¿otros expertos? Entonces vuelve al mismo “problema” que mencioné antes: también la “comprobación de los datos” y demás es resultado de la experiencia de los expertos…No puede eludir que éstos también sean resultado de a experiencia.
Su tan cacareado “conocimiento verificado” también parte de la experiencia de los expertos que luego se compara y generaliza para “verificarla” pero no logra escapar a ser también fruto de la experiencia.
Parece que creyera que el “conocimiento verificado” anda flotando por ahí esperando para “demostrarnos lo que es verdad” cuando en en realidad que las personas (con sus estudios, sus observaciones, sus EXPERIENCIAS) son las que hacen ese “conocimiento”. En última instancia, TODO conocimiento proviene de la experiencia.»
Pues hombre, es que yo no soy quien niega que estamos hablando de humanos. Como le dije, en su crítica falaz hacia mi artículo es usted quien pretende establecer como premisa que con experiencia personal estoy negando algo inherente a la condición humana. Sin embargo, la comprobación de datos, aunque realizada con humanos, se basa en comprobaciones matemáticas; la metodología ya está establecida como un conjunto de normas, no es un conjunto de personas y la replicación de resultados, aunque hecha por humanos, se fundamenta en la comparación sistemática de ideas, no de pensamientos y vivencias de quien las realiza.
Se lo voy a intentar explicar de nuevo, porque veo que sigue sin enterarse en su afán por soltar la gracia pueril y el berreo al que ya me tiene acostumbrado: el problema del sutta es que, a la hora de establecer cuando un conocimiento se puede o no verificar, uno no puede establecer como criterio algo tan subjetivo como lo es su propia experiencia. Por eso la tendencia a la hora de relegar el análisis de datos recae cada vez más en sistemas informáticos que en humanos. Por eso en los papers lo que importan son los datos y en análisis sistemático de estos. Pero es que, en mi artículo, ni si quiera es que centre mi critica en esto sino en que, a parte de que el popular sea una cita errónea, en el «original» el problema reside en que este sustituye como prioridad la razón, la observación y el análisis por la experiencia personal sobre una serie muy concreta de actitudes morales.
«Dice: “fue precisamente la observación (matemática) lo que le llevó a Pitágoras a deducir que existía una “armonía celeste””
No, lo único que la experiencia directa dice (o más bien, pude haber dicho en aquel momento) es que los cuerpos cae en el vacío o que los planetas tienen órbitas. De ahí, asumir que había una “armonía celeste” que produjera esto no fue una “experiencia”, fue una conclusión gratuita de Pitágoras, basada en una experiencia real (la caída de los objetos y las orbitas planetarias). Por lo tanto, el error no es tanto imputable a la experiencia verdadera de la gravedad que tuvo Pitágoras, si no al RAZONAMIENTO (deductivo) erróneo que tuvo en base a esa experiencia. Un buen ejemplo de que puede haber razonamientos engañoso. ¿Y así pretende que se priorice como principal fuente de conocimiento?«
1º.- Vaya, ahora resulta que si diferencia usted entre razonamiento y experiencia, cuando hace dos comentarios nos estaba alegando que «en última instancia… incluso la tan apreciada “razón”» parte de la experiencia «Porque solo es en base a la experiencia que se tiene del funcionamiento de los fenómenos del universo que se puede decir que algo es “razonable” o no.» ¡Y sin embargo Pitágoras no lo consiguió! Por lo visto aquí su experiencia no era «verdadera», según su propio criterio. Pero el caso es que este llegó a dicha conclusión basándose en su propia experiencia por lo visto «falsa» que hasta usted mismo reconoce: «al RAZONAMIENTO (deductivo) erróneo que tuvo en base a esa experiencia«.
2º.- ¿»la experiencia directa dice«? ¿Pero de qué leches me está hablando? Me viene con una reducción al absurdo sobre el «conocimiento verificado» el mismo que ahora trata a la experiencia directa como un ser que dicta las normas sobre las cual se asienta el criterio por el cual algo es correcto o no en dicha experiencia. Por lo visto, según conviene, es usted quien reparte carnets de «experiencias verdaderas» o «directas». De chiste.
3º.- ¿El mismo «razonamiento engañoso», basado en en el método sistemático propuesto hace cinco siglos que finalmente dió con el modelo actual? ¿De ese se queja? Lo gracioso es que, como usted cuestiona más la razón que la experiencia personal, pretende omitir que incluso las creencias sobre cosmologías abrahámicas, brahámicas, etc. se basaron todas en dichas experiencias personales. ¿Adivina qué se usó para descartarlas y a qué apelan quienes todavía hoy día las sostienen?
«Dice: “Podría usted estar sintiendo que cae, vertígo y cualquiera de las sensaciones podrían estarle transmitiendo información errónea desde su sofá. ”
Pero también puedo sentarme, relajarme, esperar un momento, hasta que se pase el vértigo, o la sensación de caída, ver a las personas a mi alrededor, y después darme cuenta (¡Si, también por la experiencia!) que en realidad esa SENSACIÓN era subjetiva…Basado en una experiencia totalmente objetiva.«
No si padece usted esquizofrenia, la enfermedad de Ménière o cualquiera de los miles de trastornos, enfermedades o problemas asociados al cerebro. Su experiencia no vale de un carajo si sufre usted delirios. Dígale a un paciente del síndrome de Truman, o cualquiera que haya desarrollado una enfermedad que le haga delirar, que se fie de su experiencia personal. Es más, me gustaría nos dijera cómo puede usted establecer cuales de sus experiencias son objetivas y cuales no sin apelar a un conjunto de criterios basados en la razón.
«Una pregunta algo aparte: ¿En su vida cotidiana para ser COHERENTE con lo que predica (algo que no caracteriza mucho a los ateos/agnósticos/nihilistas) ¿a cuántas personas exactamente les tiene que preguntar para saber si algo que acaba de experimentar es real?«
Está usted estableciendo como premisa falaz que para ser coherente con lo que «predico» tenga que preguntarle a la gente si lo que experimento es real. ¿En serio? Basándonos en su propio argumento absurdo en el que intenta achacarme que yo niegue la condición humana a la que pertenezco (una con sentidos y consciencia: que padece la lista de sesgos y fallos en la percepción que ya le mostré) ¿si usted experimentara un fenómeno sólo (se le aparece un ángel, ve un OVNI, etc.) lo tomaría como cierto o apelaría al uso de la razón, el análisis y al conocimiento ya verificado para descartarlo?
A lo mejor es que, dado que tiende usted al extremismo, pretende achacarme a mi esa misma condición para construirse un hombre de paja aún más grande del que ya se ha montado. Ah, disculpe. No sólo a mi: que ser coherente es algo que «no caracteriza mucho a los ateos/agnósticos/nihilistas«.
«Dice: “El budismo, sin embargo, se está refiriendo a las definiciones 3 y 4 que usted farfulleramente pretende mezclar, cuando le interesa:”
¿De donde concluye que el budismo solo se refiere a las definiciones 3 y 4? Dígame, espero con ansias su análisis exegético del texto…Espero no sea mucho pedir. También las cuatro definiciones no son mutuamente excluyentes. Las cuatro definiciones están en inter-relación. Porque para que ocurra la segunda definición tuvo que haber ocurrido la tercera, y así con el resto.
Por ejemplo, para tener “Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo” es necesario tener “Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.”
Lo que usted está haciendo en plantear otra falacia: Una falsa dicotomía«
Es gracioso que me ande usted acusando de cometer las mismas falacias que usted emplea para criticarme mientras suelta esas reducciones al absurdo tan pueriles.
1º.- ¿En serio me va a discutir que cuando el autor dice «cuando ustedes por sí mismos sepan» este no se está refiriendo al «Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas» en ese sutta? No sabía que tuviera que explicarle que cuando este habla que «Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, ¿conducen al daño y al infortunio? ¿O como les parece?” “Cuando estas cosas se emprenden y se siguen conducen al daño y al infortunio. Así nos parece esto» este no se estaba refiriendo a que uno debiera practicar la codicia, el odio y la ignorancia, ni mucho menos conocerlas por haberlas sentido. Pero ¿¡Quién sabe!? A lo mejor usted, que tanto sabe, nos puede iluminar a todos.
2º.- Que estén «inter-relacionadas» no significa que se refieran a lo mismo. No es lo mismo referirse a experiencia cuando uno habla de lo que uno puede percibir por los sentidos, que hacerlo cuando uno habla de conocer algo por practicarlo. Pero, claro, de usted reconocer estas diferencias debería abandonar ese discurso falaz basado en la semántica que lleva empleando desde el principio.
3º.- Para que esta fuera una falsa dictomía lo que yo debería exponer es que sólo existen dos opciones disponibles. ¿Le suena el debate experiencia personal vs razón y evidencia? Le doy una pista: vaya a su primer comentario y empiece a releer sus argumentos.
«Dice: “Por eso, en lo que se basan es en los datos y resultados obtenidos, no en las percepciones personales de quienes los toman.”
De nuevo le pregunto: ¿Y esos “datos y resultados obtenidos” de donde cree que salieron?: De la experimentación y la experiencia humana. De nuevo, parece que creyera los datos científicos andas flotando por ahí, como una especie de entelequia inmaterial esperando a “iluminar” a los humanos sin que estos los experimenten o se den cuenta (sí, también por su experiencia) que éstos son datos reales.
Parece que confunde “opinión personal” (la cual definitivamente no puede ser tomada como base para el conocimiento de la verdad) con “experiencia personal” la cual sí que se puede (y a lo largo del tiempo se la ha utilizado) para sacar conocimiento y evidencia.«
O no comprende o no quiere comprender la diferencia entre objetivo y subjetivo.
1º.- Una cosa es la experimentación y otra la experiencia. Pero como usted parece no saber distinguir, ni pretende aclarar, a qué acepción se refiere con «experiencia personal». ¿Para qué perder más el tiempo?
2º.- Que los datos se observen con los sentidos y a esto se lo pueda definir como «experiencia» no significa que esto sea lo que usted pretenda defender, que es lo que declara el sutta. Lo gracioso, de nuevo, además de tremendamente irónico es que me venga usted usando como gracia que los datos científicos, para mi, se encuentren flotando por ahí esperando «iluminar» alguien. Usted que ha venido a defender aquí al budismo. Si quiere se lo explico.
3º.- A lo mejor piensa que si se aplica un método científico se hace para que uno no se aburra en un laboratorio, en vez de para descartar los sesgos propios y que uno obtenga datos erróneos sin ser, en la mayoría de ocasiones, consciente de ello. ¿Quién sabe?
4º.- Usted confunde criterio objetivo de subjetivo y no parece saber distinguir entre conocer algo por haberlo percibido por los sentidos, adquirir una habilidad o conocimiento mediante la práctica o conocer algo basándose en vivencias.
5º.- Le voy tener que repetir que no emplee falacias de hombres de paja: claro que la experiencia personal se puede tomar (y se ha tomado a lo largo del tiempo) como base para conocer «la verdad» (sic). Jamás he afirmado lo contrario así que su exposición sobre esto sobra. Lo que yo niego, basándome en los fallos en la percepción y en la cantidad de sesgos cognitivos que padece el ser humano, es que este sea un criterio válido y mucho menos «respetable» para obtener certezas. De serlo no daría resultado erróneo y no necesitaría de revisiones ajenas para establecer medias proporcionales en la replicación de resultados. Pues tan «fiable» es la experiencia personal para quienes usan la ciencia como herramienta, que se ha tenido que establecer todo un sistema que descarte los fallos que se producen debido a ella.
«Dice: “Pero no. Simplemente comprobaron los principios en los que se basaba la homeopatía: contrastados con los conocimientos sobre química y médicos eran erróneos.”
De nuevo vuelve al mismo problema mencionado antes: ¿Conocimiento de química y médicos sacados de donde? ¿Por arte de magia? ¿que andaban flotando por ahí?
No, de años de experiencia médica. Todos los conocimientos médicos son frutos de la experiencia médica también..»
Experiencia médica que no empezó a funcionar hasta que se empezó a delimitar y a controlar sistemáticamente lo que las personas involucradas tomaban como cierto basándose en su «experiencia personal». Como le ocurrió a Hanneman. O como le ocurrió a Hamer y a los desgraciados que le siguieron.
.»Aparte, a la larga, incluso una persona que estaba convencida de que la homeopatía podría funcionar (por puro efecto placebo) también puede saber por experiencia que ésta en realidad no funciona: Su estado seguirá deteriorandose (en caso de ser una enfermedad crónica) y verá que su terapia “homeopática” no funciona en realidad.
Pues bueno, es básicamente el mismo principio por los cales un médico puede decir que ésta no funciona.»
Dígaselo a los familiares de estas personas.
«Dice: “La experiencia personal, debido a que es subjetiva (por mucho que usted lo niegue), es la que le llevó a millones de personas a creer que la tierra es plana, que el universo gira en torno a la Tierra…”
Claro, y fue justamente la observación (¡MÁS EXPERIENCIA!) lo que llevó a Copérnico y Galileo a la conclusión de que estas cosas eran falsas.»
Lo dicho: todo su argumentario se basa en un uso falaz del lenguaje. Pues cuando habla de «experiencia personal» lo hace usando las acepciones que mejor se adaptan a su discurso. Aquí con experiencia se está refiriendo a la observación, o sea a los sentidos. No a una serie de conocimientos obtenidos por las vivencias de Copérnico y Galileo. Y es que estos no apelaron a su «experiencia personal» tal y como lo defiende el budismo. A lo mejor es que hay que recordarle cuales son las conclusiones sobre Biología que ha obtenido dicho budismo basándose en la experiencia personal de Gautama. Que yo sepa ni Copérnico ni Galileo apelaron a revelaciones especiales o experiencias místicas (que también son personales) para llegar a sus conclusiones. O mejor aún, es que usted pretenda venir defendiendo la ambigüedad y, en su justificación del budismo, pretenda establecer como fundamento que todas las experiencias personales son válidas.
«Dice: “Definirme como alguien sin conocimiento sobre lo que habla y un “interesado” cuando me viene con que “parece que solo (me) interesaban las frases que alimentaran su escepticismo” es un claro ad homimem.”
Falso, un ad-Hominem es considerar que una afirmación es falsa basándose en algún supuesto defecto en la persona que emitió esa afirmación. Yo no estoy diciendo que lo que dice es falso porque usted sea “sin conocimiento sobre el tema” o un “interesado”, no. Lo que dice es falso INDEPENDIENTEMENTE de esas posibles (“posibles” para que no se sienta tan mal) características suyas.«
Y es que usted establece que es falso basándose en ese supuesto defecto que me atribuye. Otra cosa es que ahora pretenda excusarse en que no me dijo lo que dijo.
Sobre que usted, precisamente usted, venga a decirme que lo que digo es falso cuando todo su argumento se basa principalmente en atribuirme supuestos que usted mismo se inventa. Qué quiere que le diga… Mejor dedíquese a otra cosa: lo suyo no es razonar. Será que no tiene la «experiencia» que usted mismo se autoatribuye con mucha «modestia» ¡por supuesto! Yo deduzco se basa precisamente en todo lo contrario: en no comprender lo que lee (como ha demostrado ya con creces; en una defensa de estatus y en su escaso conocimiento sobre aquello sobre lo que pretende discutir. Sólo así se explica que tenga que hacer usted uso constante de una retórica falaz basada en un uso torticero del lenguaje y en atribuirme cosas que no dije para poder atacarme personalmente cuando se le presenta ocasión haciéndose el gracioso mediante el uso de falacias de reducción al absurdo y otras tantas que, por sus santos cojones, tiene la caradura de venir a atribuirme. Y es que sólo ha venido aquí a exponerme un razonamiento circular en defensa de la experiencia subjetiva que yo critico simplemente porque se sintió ofendido por criticar a su querido budismo.
Dado que esta conversación no va a ir a ninguna parte, ni se moleste en contestar. Tengo como norma no aceptar más de 3 comentarios de trolls como usted. Y es que no acepto faltas de respeto personales dirigidas hacia mi más allá de ese número de comentarios, ni mucho menos me tomo la molestía de dialogar con quienes no me merecen respeto alguno por habérselo ganado a pulso. Si se queda más contento si quiere le digo que es por la «experiencia personal» que he tenido con usted. 😉
Lei los ultimos comentarios, interesantes argumentos, sobre todo del invitado, el bloguero parece mas bien cerrado a rajatabla, incapaz de abrirse a otros puntos de vista, interesado en no ceder un apice en su postura, viendo ataques personales donde no los hubo. Al final el bloguero muestra un caradurismo al decir que no acepta faltas de respeto (sin que las haya habido) pero sin embargo se permite tratar de troll al invitado, y mas encima lo veta y lo censura .
«El bloguero» listó en sus comentarios dichas faltas de respeto (incluso reconocidas indirectamente y con sarcasmo por el propio usuario) las cuales no tolera al igual que no tolera las actitudes troll: como insistir en emplear el mismo argumento al que ya se le ha contestado una y otra vez, las faltas de honestidad (como el uso semántico falaz, ignorar según qué o no contestar a según qué) o la reiteración de razonamientos circulares y falacias que luego pretende atribuir a otros.
Que usted me acuse de «caradura» es otra falta que no pienso tolerar. Apúnteselo para cuando vuelva a comentar por aquí quejándose de hipocresía y cinismo. Pues tal vez se sienta identificado.
Me encanta el monumento a tú ego que erigiste en este blog. Felicidades!
Y me lo dice quien infiere cosas de mi sin conocerme ¿Más ego que venir simplemente con un ad hominem infiriendo, además, cierto tipo de superioridad sobre quien discrepa para así ahorrarse el argumentar y razonar con qué exactamente discrepa de un artículo?
Lo de pretender cuestionar qué dice uno cuestionando a quién lo dice está ya muy visto y refleja mucho más de lo que usted cree.
Vuelva cuando tenga algo más que aportar que un comentario con un patético psicoanálisis ajeno. 😉
Falacia #1 «Y me lo dice quien infiere cosas de mi sin conocerme»
Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita
Recuerda que no necesito conocerte para que mis palabras puedan ser verdad
Falacia #2 «Lo de pretender cuestionar qué dice uno cuestionando a quién lo dice está ya muy visto y refleja mucho más de lo que usted cree.»
Afirmación del consecuente: Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente.
Falacia #3 «Vuelva cuando tenga algo más que aportar que un comentario con un patético»
La falacia del hombre de paja o del espantapájaros es una falacia que consiste en caricaturizar los argumentos o la posición del oponente, tergiversando, exagerando o cambiando el significado de sus palabras (del oponente) para facilitar un ataque lingüístico o dialéctico.
Falacia ad verecundiam: Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo.
Cae en el mismo ad hominem que yo pero no te das cuenta, y a eso se le llama ceguera del carpintero.
No necesito su consentimiento o permiso para regresar a este blog porque está abierto al público.
No critique su blog o su publicación, parece que le encanta leer entre líneas buscando lo que no hay. Dije claramente me encanta, porque se necesita mucha dedicación y constancia hacer esto. Lo que sí hice es señalar que su ego es tan grande que le hizo un monumento (no digo que mi ego sea más chico, no infiera cosas que no existen). Su defensa solo muestra como verdaderamente su ego es grande y está dispuesto a defenderse, pues al hablarle directamente a este, responde a través de la forma en la que está representado en el mundo físico, ósea dicho monumento
Por cierto: «Lo de pretender cuestionar qué dice uno cuestionando a quién lo dice está ya muy visto y refleja mucho más de lo que usted cree.»
En este caso quién no lleva acento pues no es pregunta sino afirmación.
Siga siendo feliz buen hombre 😉
«Falacia #1 «Y me lo dice quien infiere cosas de mi sin conocerme»
Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita
Recuerda que no necesito conocerte para que mis palabras puedan ser verdad«
Para empezar, que sus palabras sean ciertas o no es indiferente para el hecho de que lo único que ha aportado usted haya sido una falacia de autoridad (en este caso un ad hominem de manual): usted ha venido aquí a criticarme a mi personalmente, alegando que mi blog es un monumento a mi ego, en vez de aportar razones por las cuales está en desacuerdo conmigo (con el contenido de este mismo blog). Más vale que además de aprenderse qué es una falacia, en vez de venir aquí a explicarnoslo como si no lo supiéramos, no las cometiera.
Con respecto a su nuevo aporte: «no necesito conocerte para que mis palabras puedan ser verdad» ¿Qué carajos pretende inferir? ¿»pueden ser verdad»? ¿Primero afirma que tengo un ego enorme y ahora alega que se está basando en suposiciones? Por eso, precisamente, es por lo que para emitir juicio sobre mi personalidad (o sobre la de cualquiera) lo que debería usted hacer, como mínimo y previamente a emitir juicio alguno, es conocerme.
«Falacia #2 «Lo de pretender cuestionar qué dice uno cuestionando a quién lo dice está ya muy visto y refleja mucho más de lo que usted cree.»
Afirmación del consecuente: Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente.«
Tiene gracia que me venga usted con esto, cuando ya hemos visto qué es en lo que usted se basó para soltar que tengo ego. La diferencia entre usted y yo es que yo lo que he dicho ahí es que quien usa ad hominem se retrata a si mismo por tal motivo: usted simplemente ha venido con el ad hominem directamente. Lo de aportar las razones por las cuales discrepa con lo que afirmo en mi artículo, ya si eso para otro día ¿eh?
«Falacia #3 «Vuelva cuando tenga algo más que aportar que un comentario con un patético»
La falacia del hombre de paja o del espantapájaros es una falacia que consiste en caricaturizar los argumentos o la posición del oponente, tergiversando, exagerando o cambiando el significado de sus palabras (del oponente) para facilitar un ataque lingüístico o dialéctico.
Falacia ad verecundiam: Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo.
Cae en el mismo ad hominem que yo pero no te das cuenta, y a eso se le llama ceguera del carpintero.«
Para que yo hubiera cometido una falacia de hombre de paja usted debería haber aportado más razones y argumentos válidos que un simple ad hominem. Y para que yo hubiera cometido un ad hominem, en vez de haber criticado lo que usted ha hecho le tendría que haber criticado a usted directamente. Estaría bien que se aprendiera qué es una falacia y en qué consisten. Así sabría cuando alguien las usa y tal vez dejaría usted de hacerlo. Quién sabe…
Se ha olvidado usted de añadir, curiosamente, a qué me refería con qué era lo patético, por cierto.
«No necesito su consentimiento o permiso para regresar a este blog porque está abierto al público.«
No necesita permiso para ver el blog, pero sí para comentar en él. Adivine qué no podrá hacer la próxima vez. 😉
«No critique su blog o su publicación, parece que le encanta leer entre líneas buscando lo que no hay. Dije claramente me encanta, porque se necesita mucha dedicación y constancia hacer esto. Lo que sí hice es señalar que su ego es tan grande que le hizo un monumento (no digo que mi ego sea más chico, no infiera cosas que no existen). Su defensa solo muestra como verdaderamente su ego es grande y está dispuesto a defenderse, pues al hablarle directamente a este, responde a través de la forma en la que está representado en el mundo físico, ósea dicho monumento«
O sea, que su justificación para tildarme como una persona con un ego enorme, tanto que según usted «le hice un monumento» (me encantaría saber donde está ese «monumento», pues exponer falsedades no lo es – aunque claro, es mejor llamar a mi blog «momumento al ego» que, repito, exponer razonando en qué falla) es que le contesté por llamarme egocéntrico. Tanto hablar de falacias y sigue empleándolas: ahora, una circular.
Es genial que usted mismo recurra como excusas continuamente a las mismas falacias que le colocan a usted siempre en aquello que critica, en vez simplemente admitir que las emplea y punto. Lo mismo que admitir que tiene ego, pues es que según su argumento, usted tendría tanto o más que yo por eso mismo: porque en vez de aceptar que ha cometido un ad hominem se ha dedicado a responder que no lo tiene. Prueba, según su propia lógica, de que lo ha cometido.
Con respecto a que «le encanta» mi blog, no sea hipócrita: lo único que usted dijo que le «encanta» es «el monumento a (mi) ego que erig(í) en este blog». «leer entre líneas»… Es usted tan falso que ni si quiera es capaz de reconocer cuando insulta que lo hace.
«Por cierto: «Lo de pretender cuestionar qué dice uno cuestionando a quién lo dice está ya muy visto y refleja mucho más de lo que usted cree.»
En este caso quién no lleva acento pues no es pregunta sino afirmación.«
Enhorabuena: lo único que ha podido rascar y razonar es una errata. Pero no porque sea una pregunta o afirmación: las oraciones indirectas exclamativas también lo llevan. No se preocupe: no voy a inferir que no tiene usted poco ego: ya lo ha demostrado con creces. 😉 Gracias de todos modos por la corrección.
Después de echarme varios artículos de este blog y las «discusiones» de el dueño con los comentadores, estoy completamente de acuerdo, es un monumento al ego de esta persona.
Saludos.
Después de leer su comentario, estoy totalmente convencido de que no tienen mejores argumentos que el ad hominem.
Excelente publicación! Soy practicante budista y aun así concuerdo con su forma de pensar. Hay mucha confusión en torno a las enseñanzas budistas, y eso se debe a que el Buda Gautama (al igual que muchos otros filósofos y genios de la antigüedad, como Sócrates) no dejó nada por escrito. Todo lo que sabemos de la esencia del budismo proviene de textos escritos y comentados por monjes y lamas, que en realidad no hacía otra cosa que tratar de entender qué demonios fue aquella información que el Buda trató de compartir con ellos. La prueba de esto se encuentra en todas las corrientes y escuelas que emergen del budismo, mismas que se contradicen constantemente, y que al final de cuentas, en vez de de llegar a un acuerdo generan más conflictos ideológicos y más división. El núcleo de las enseñanzas budistas son la compasión, la bondad, el amor… Sería mucho mejor si pasáramos menos tiempo tratando de entender estas enseñanzas y dedicáramos más tiempo a ponerlas en práctica.
Para Zanjar un poco esto de la «experiencia personal» vs lo verificable, cuantificable, reproducible aportado por los datos cientificos. Desde hace mucho tiempo se viene
investigando a traves de EEG y otros métodos la actividad cerebral de monjes meditando. Gracias a esto, se obtuvieron datos precisos de los beneficios de las diferentes meditaciones. También el dalai lama suele reunirse con científicos pudiendo llegar a puntos en común entre lo que la ciencia sabe hoy en día y lo que el budismo sabe por la «experiencia personal» y la tradición.
Y si se analizan detalladamente y se revisan dichos estudios, se encuentra uno, la mayoría de las veces, con estudios mal formulados, con que dichas actividades aparecen también en personas que simplemente se encuentran relajadas y con que lo que actúa es el efecto placebo. Cuando se midió esto con un casco de dios placebo (o sea, con un casco que no influía neuronalmente como el real), resulta que «No se observaron diferencias en el procesamiento somatosensorial entre creyentes y escépticos.»
Lo que hay con la meditación (producto de la sobrevaloración e idealización de todo lo oriental: como el budismo o el yoga) es una tendencia a sobrestimar sus propiedades.
«Muchas personas que meditan creen que la meditación los hace más saludables y felices, y un número creciente de estudios sugiere lo mismo«, dice Melinda Wenner Moyer (puede ver el artículo que tiene en el enlace a SA).
Moyer continúa en su artículo de Scientific American:
Puede ver un artículo completo sobre la meditación en Scientific American: Meta-Meditation: A Skeptic Meditates on Meditation. A poco que aborda uno el tema y analiza los estudios presentados al respecto, se encuentra con que es dificil establecer certezas sobre los efectos positivos de la meditación porque «Por ejemplo, muchos estudios han tenido fallas por problemas metodológicos tales como la falta de una adecuada grupos de control, expectativas inciertas y efectos de placebo, y procedimientos de medición dudosos. (MEDITATION RESEARCH: AN INTRODUCTION AND REVIEW The Journal of Transpersonal Psychology). ¿Sabe qué es un metaestudio? Mismo resultado: cuando se revisan todos los estudios al respecto no se puede establecer conclusiones sobre la efectividad de la terapia de meditación en ninguno de los casos. En resumen: cuando se revisan los estudios la conclusión es que no hay evidencia (Evidence Based Mindfulness. An overview of Cochrane systematic reviews. Puede ver más revisiones en Cochrane en este enlace).
Mucha gente se reúne con científicos, ¿Y?
Osea, que el budismo exactamente igual que el resto de religiones.
Cuando se usa la palabra «efecto placebo» en la mayoría de los casos siempre tiene un tinte peyorativo para desacreditar alguna actividad por ejemplo la «medicina alternativa» tildándola de seudocientífica o la practica de la meditación. Como contra parte esta el uso peyorativo de la palabra «cientificismo» si lo definimos como:
Lo raro es que el mismo efecto placebo, que dicho sea de paso los mismo ensayos clínicos lo tienen en cuenta, no fuera una evidencia que existe algo que se llama el «poder de la mente sobre el cuerpo». Salvo obvio, que se argumente que ese algo o ente llamado conciencia o mente surge misteriosamente de otro ente llamado materia y son inseparables. Que la conciencia o mente tengan un origen mecánico y allá surgido por azar. Por eso el interrogante es que es esta mente o conciencia. ¿Es lo mismo «mente» que actividad cerebral?. ¿Puede existir algo llamado mente o conciencia sin el sustento cerebral o físico?…
Por otro lado, estoy de acuerdo de que la actividad meditativa o el yoga, etc. sean altamente subjetiva y haya mucho del tan cacareado efecto placebo. Sin embargo, me parece destacable que el budismo a través de diferentes medios subjetivos y siglos de investigación, Allá llegado a varias conclusiones «similares» a la ciencia con métodos «objetivos». Por ejemplo, con respecto a la vacuidad… Por eso le cite que el dalai lama hace rato se viene reuniendo con científicos de diferentes ramas.
Lo que hagan otras personas con el uso del término «placebo» me es indiferente. Para mi (y para toda persona que desee desarrollar una terapia) se debe de pasar por todas las fases de desarrollo durante el proceso de investigación de un medicamento o tratamiento: esto incluye, durante los estudios, el superar la efectividad del placebo (por eso se tiene en cuenta).
Por otro lado, me encanta que me venga con el uso de los términos como argumento. Qué quiere que le diga… Yo soy cientificista y estoy bastante orgulloso de mantener dicha postura tal y como ya se define (RAE):
Con respecto a su párrafo final, ni sé por donde empezar ante la cantidad de profuncioteces que contiene. Además de que llega a conclusiones bastante absurdas: como inferir que porque las especies somatizan tengamos que recurrir a un dualismo ya descartado tras siglos de investigación.
Para rematar tal párrafo, su alegato sobre que le parece destacable que el budismo haya «llegado a varias conclusiones «similares» a la ciencia con métodos «objetivos». Por ejemplo, con respecto a la vacuidad…«, qué quiere que le diga sino que me da a mi que usted de budismo sabe más bien poco: la vacuidad (shuniata) en el budismo no tiene nada que ver con el vacío en física. Pero es que, ni aún tomándolo como lo hace el budismo, en un sentido cognitivo, tiene nada que ver ni con la psicología, ni con nada relativo a las neurociencias. La vacuidad sólo es un concepto filosófico budista que se refiere a la insustancialidad de la vida como un método reflexivo de meditación.
Al final, lo que suele hacerse con el budismo (y usted lo ha hecho) es aplicarle una falacia de francotirador. Algo que sólo obedece a dos motivos que se retroalimentan: 1º. Desconocimiento de qué es el budismo y 2º una idealización del mismo. Producto, seguramente, ante tanta propaganda mediática occidental pues, para nuestra desgracia, llevamos desde comienzos del siglo XX realizando un exotismo por todo lo que viene de oriente.
El papa, por cierto, también se reúne con científicos; es más, la iglesia tiene incluso una Pontificia Academia de las Ciencias ¿Y? ¿Hace, según usted, eso más creíble lo que afirma el cristianismo como doctrina? ¿Hace que el cristianismo deje de ser un conjunto de supersticiones y mitos ritualizados, como lo es el Budismo? ¿le da eso más valor o credibilidad a rezar?
La «medicina alternativa» se desacredita por si misma. Y es seudocientífica porque no se sustenta en la evidencia aunque intenta dar imagen de científica, sino que en muchas ocasiones va contra la evidencia.
¿Por ejemplo?
Pero usted no me esta respondiendo que es el efecto placebo sino solo que se usa para aprobar un nuevo medicamento, nada mas. La ciencia materialista, hoy en día lo único que sabe es que redes neuronales y áreas del cerebro parecen estar implicadas en dicho efecto. Pero no se tiene la menor idea de porque surge, ni donde proviene. Obvio, usted me dirá del cerebro y para usted ahí se acabo la investigación. No me haga reir. El problema mente-cuerpo sigue tan vigente como en la época de Rene Descartes. Que hoy en día predomine el positivismo o la ciencia materialista no implica que este problema este resuelto. No se olvide que lo que hoy la ciencia niega rotundamente, mañana lo afirma sin problemas. Sino basta mirar como ha evolucionado a lo largo de los siglos…
Así que parece que ser que usted que indudablemente entendió a la perfección el budismo y por eso se conviertió en un ateo materialista, le puede dar clase al dalai lama y demás monjes y también a los científicos que se reúnen con él, de que el no hay ningún punto de encuentro o unión con la ciencia que usted con tanto ahínco defiende. Perdón por la ironía es que su arrogancia parece no tener limites…
Usted parece tan cerrado en sus argumentaciones y deducciones, que se convierte en aquello que quiere desacreditar y o combatir. Tan irracional como un fanático religioso.
Parece ser que solo le interesa sus propias ideas o creencias y nada mas… Es una lastima, porque no hay intercambio de ideas. Si no solo imposiciones cuasi religiosas eso si con arrogancia de tintes científicos.. Parece ser que solo le interesa «tener razón» y esto en sí es un acto irracional. Por favor no lo tome como un ataque personal, solo es algo que salta a la vista
«Pero usted no me esta respondiendo que es el efecto placebo sino solo que se usa para aprobar un nuevo medicamento, nada mas.«
No le he explicado qué es el efecto placebo porque 1. ese no era el asunto en cuestión y 2. suponía que ya partíamos de la base de que ambos sabíamos qué es. Pero por lo visto, uno de los dos no lo sabe. O no quiere saberlo.
«La ciencia materialista, hoy en día lo único que sabe es que redes neuronales y áreas del cerebro parecen estar implicadas en dicho efecto. Pero no se tiene la menor idea de porque surge, ni donde proviene. Obvio, usted me dirá del cerebro y para usted ahí se acabo la investigación. No me haga reir.«
¿ciencia mataerialista»? Ciencia. A secas: la única que aporta un conocimiento real. Esa que, gracias a que funciona, puede usted estar aquí denostándola diciendo barbaridades como que esta, con respecto a este tema, «lo único que sabe…», como si lo que se sabe del efecto placebo fuera poco y quedándose usted ahí tan pancho.
Ahora, ya que pretende usar como argumento peyorativo que por ser materialista, la ciencia no puede explicarle supuestamente un «por qué» y «donde proviene», negando además que este efecto se produce en el cerebro, ese órgano que usted ignora para volver al dualismo y así dar validez a las supersticiones religiosas que tanto le agradan, estaría bien que nos explicara a todos cómo sabe o puede usted saber que el placebo no lo produce tal órgano. Porque lo único a lo que ha venido aquí es a decirnos, por lo visto, que como la ciencia no puede (según usted) ofrecerle las respuestas que usted desea, su querida religión sí. El cómo evidencie dicha superstición lo que afirma para dar ese «por qué» y ese «de donde proviene» ya es otro asunto ¿cierto?
Y digo supuestamente, porque la ciencia sí responde a esas dos preguntas. El efecto placebo se produce porque el cerebro interpreta que está siendo atacado, liberando opióides (como la dopamina). Y la liberación de opióides proviene de las áreas del cerebro asociadas con el alivio del dolor: en particular de la gris periacueductal (un área en el tronco encefálico utilizada en intervenciones neuroquirúrgicas para controlar el dolor crónico) y la corteza orbitofrontal y el cíngulo anterior (partes de la corteza cerebral que se cree que están relacionadas con la evaluación y orquestación de respuestas en el cerebro y el cuerpo para hacer frente a una amenaza percibida, produciendo, por ejemplo, la denominada reacción lucha o huida). Pero claro, esto, que puede incluso concretarse aún más, pues sabemos o podemos saber incluso a nivel microscopico cómo funciona cada órgano y célula, a usted no le complace. A usted le va mejor la ignorancia como justificación para sus queridas supersticiones. En resumen: que si usted niega lo hace porque a usted lo que le gusta es vivir en el mundo de la fantasía (de hecho usted mismo inconscientemente lo deja ver cuando pretende hacer distinciones entre «materialismo» y… qué). Lo irónico, e incuso hipócrita diría yo, es que si ahora niega la ciencia, a la que en su primer comentario recurrió, sólo se debe a que esta no respalda (como usted creía) sus creencias religiosas: vino aquí apelando a la neurociencia como argumento, pensando que esta validaba la meditación (ergo el budismo) y como le han demostrado que no es así ahora se dedica a menospreciarla, tildándola de insuficiente o «materialista» (como si hubiera otra «ciencia»). Vuelva de nuevo con una reductio ad absurdum o apelando a un ad ignorantiam. Verá quien se ríe más.
«El problema mente-cuerpo sigue tan vigente como en la época de Rene Descartes. Que hoy en día predomine el positivismo o la ciencia materialista no implica que este problema este resuelto. No se olvide que lo que hoy la ciencia niega rotundamente, mañana lo afirma sin problemas. Sino basta mirar como ha evolucionado a lo largo de los siglos…«
Los únicos que tienen un «problema» hoy día con aceptar la realidad (que mente y cerebro son lo mismo) son magufos y religiosos. Gente incapaz de aceptar nada que contraríe las doctrinas que les han inculcado y sus creencias. Ni en medicina, ni en ninguna rama científica tienen problema alguno con esto. Por más que usted lo afirme. Pero no se preocupe: autoengañarse es bastante patético, pero muy común en gente con creencias religiosas.
No se olvide usted, que (pese a su trillado argumento: típico en religiosos y magufos), la ciencia jamás ha dado un paso atrás de aquellas cosas que ha descubierto. Su relativismo científico se viene abajo, precisamente, cuando se mira la historia científica. Por otro lado, basarse en ese argumento es de una flaqueza intelectual sin parangón: según usted, bajo tal argumento, en un futuro cualquier superstición tendrá validez pese a que ahora todo el conocimiento científico las descarta. Además de pretender establecer un conocimiento, no basado en aquellas cosas comprobables y comprobadas, sino en la suposición de que algún día se dará validez a lo que usted ha creído ciegamente (sin evidencia alguna) previamente.
«Así que parece que ser que usted que indudablemente entendió a la perfección el budismo y por eso se conviertió en un ateo materialista, le puede dar clase al dalai lama y demás monjes y también a los científicos que se reúnen con él, de que el no hay ningún punto de encuentro o unión con la ciencia que usted con tanto ahínco defiende. Perdón por la ironía es que su arrogancia parece no tener limites…«
Espere, que ya sólo me faltaba soportar de usted el uso de falacias de autoridad. Porque ¿para qué presentar estudios revidados y metaestudios si basta con decir que el Dalai Lama se reune con científicos? Por si quería más ironía.
«Usted parece tan cerrado en sus argumentaciones y deducciones, que se convierte en aquello que quiere desacreditar y o combatir. Tan irracional como un fanático religioso.«
Me lo dice el tipo que vino a justificar a una religión alegando que había evidencias y empleando falacias de autoridad y que, cuando le mostraron que no las hay, en vez de aceptar la realidad se ha dedicado a negarlas, menospreciar a la ciencia (que sólo usa como apoyo argumentativo falaz: con ad verecundiams) y emplear juicios de valor sobre mi.
«Parece ser que solo le interesa sus propias ideas o creencias y nada mas… Es una lastima, porque no hay intercambio de ideas. Si no solo imposiciones cuasi religiosas eso si con arrogancia de tintes científicos.. Parece ser que solo le interesa «tener razón» y esto en sí es un acto irracional. Por favor no lo tome como un ataque personal, solo es algo que salta a la vista«
Gracias por demostrar públicamente que es usted un hipócrita. Pues basta ver esta conversación para comprobar quién ha respaldado sus «ideas» y quien se basa simplemente en sus «creencias» (que me hable de creencias un creyente del budismo tiene guasa). Así me ahorra más tiempo. Pero por favor, no lo tome como un ataque personal, sólo es algo que salta a la vista. 😉
Pues no, señor Mariano. No pienso responder al chantaje (de sus últimos comentarios), ni perder más el tiempo de lo que ya lo he perdido con usted. No tolero que alguien (con un claro Dunning-Kruger) proyecte en mi sus defectos para así poder insultarme sólo porque, como le demostré (y la conversación queda ahí públicamente para quien quiera verla), su querida religión carece de evidencias científicas.
No se desanime del todo: no publicaré sus comentarios por aquí, pero sí que lo haré por otra vía: le he dedicado un hilo de Twitter, para deleite de mis seguidores y todo el público con el que se comparta y que entre a mi cuenta, para que vean la clase de persona que es usted y la calidad de sus argumentos (los cuales he resaltado para facilitar más a la gente el acceso a su gran conocimiento). Porque para eso vino usted ¿no? «para zanjar» esto públicamente mostrando cómo la ciencia (que yo, sinceramente, ya no sé a cual se refiere: ya hemos visto que la neurología, por lo menos, no es y usted, cuando esta no evidencia lo que usted quiere ya pasa a denominarse de otra forma: «materialista», «oficial», etc) demuestra que su querido budismo, con su meditación, tienen razón. Ahora miles de personas por las redes sociales podrán ver cómo lo ha hecho usted sin mostrar ni un ápice de se fanatismo que tanto me caracteriza a mi. 😉
No ha preguntado la definición: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_placebo.
Y por cierto, es usted el primero que reconoció que el efecto placebo se usa en los ensayos clínicos.
Como muchas otras cosas.
Si fuera cristiano diría lo mismo del «problema del mal».
No se olvide usted que eso se hace en base a la evidencia.
Según su argumento, ¿Admitimos cualquier superstición con el pretexto de que en el futuro la ciencia lo reconocerá? No es el primero y será el último al que oigo usar ese argumento.
La tercera vez que se lo leo. Mucha gente se reune con científicos, ¿Y?
Pero que cara dura usted… A borrado mis ultimos mensajes y ha puesto una respuesta al ultimo mensaje publicado genérica como para evitar contestarme mi varios anteriores mensajes no publicados…. No tengo twitter y tampoco me interesa tenerlo… Yo en ningún momento le falte el respeto solo le hice una pregunta ¿se considera a usted una persona fanática? ¿porque no tiene la valentía de responder los comentarios que le hice? ¿Tan dificil es rebatir mis argumentos ? Yo para nada soy religiosos de echo en muchas cosas que usted plantea sobre las religiones estoy de acuerdo y el mal que le hicieron al mundo. Por favor, vuelva a permitir que comente en este blog y tenga el agrado de responder. Cual es mi interes en esto: Debatir ideas o si se quiere creencias.. pero usted parece ser muy «cabeza dura» y parece no interesarle… y si no responde perece porque realmente no tiene argumentos para hacerlo y lo peor no tiene la valentia de publicar mis anteriores mensajes no publicados porque no vaya a ser que quede usted en evidencia de que realmente y sencillamente es un ignorante… ignorante en el sentido que dice que hay cosa que conoce y el realidad desconoce… Espero tenga usted el bien dialogar conmigo. Usted tiene mi email. Gracias !!!
«Pero que cara dura usted…»
Claro. Yo soy el fanático de la caradura. No usted. Mire, le voy a permitir este sólo para complacer su ego, pero no se haga más ilusiones.
«A borrado mis ultimos mensajes»
No. Sus últimos mensajes están expuestos, como dije, para que todo el mundo los vea. Que no estén aquí no significa que no se hayan publicado. ¿Los quiere aquí? Tome:
«y ha puesto una respuesta al ultimo mensaje publicado genérica como para evitar contestarme mi varios anteriores mensajes no publicados…«
Sí. La idea era esa: dejar de darle coba a un tipo con Dunning-Kruger. Pero es usted un pesado y yo demasiado generoso. Por eso le voy a permitir este (su último comentario) antes de bloquearle por troll.
Sobre lo de «genérico», ni de lejos: fue incluso muy específico e incluso le dediqué un hilo para exponer con colores cada uno de sus argumentos (los tiene usted ahí, en las capturas).
«No tengo twitter y tampoco me interesa tenerlo…«
No hace faltar «tenerlo». Los tweets son públicos. Se ven en cualquier navegador. De todas formas no los hice para usted, sino para el resto de la comunidad: para que vean cómo funciona un hipócrita religioso. Algo en lo que vuelve usted a insistir, como se puede ver en sus queridos comentarios y a continuación:
«Yo en ningún momento le falte el respeto solo le hice una pregunta ¿se considera a usted una persona fanática?«
– «la ciencia que usted con tanto fanatismo defiende»
– «!Que es de una arrogancia inaudita reducir todo a… Cuando parece evidente que…Digo parece, porque trato de no ser tan taxativo como usted es.»
– «¿Se considera a usted mismo una persona fanática?. Porque es increíble como usted achaca…según conveniencia para sus propias argumentaciones y ni siquiera ver el peor sesgo que existe: El FANATISMO.»
– «Vuelvo a preguntarle por si no me entendió. ¿Es usted una persona fanática? Si su respuesta es si. Lamentablemente todos sus razonamientos… estarán contaminados por su irracional fanatismo.»
– «Lo peor es que hoy es fanático del ateismo y mañana se convierte en un fanático religioso y viceversa.»
– «Me olvide de comentarle que dentro de su religión ateista. Existe un catalogo de mandamientos.»
– «El problema con usted es que esta constantemente esta haciendo abuso de ellas según le convenga…»
– «….solo muestran su irracionalidad por querer tener razón y catalogar a los demás de superticiosos, etc.»
– «Como buen fanático religiosos que quiere cumplir la ley mosaica a raja tabla como si estas sean suficientes para la salvación de su alma.»
– «En gran problema es que su dedo debería apuntar mas hacia usted mismo y no tanto hacia los demás…»
– «Por eso quería explicarle un poco mas este punto antes que me responda si se considera una persona fanática…»
– «…si estamos tan seguro de esto (fanáticamente), que como ya le mencione no deja de ser un prejuicio y una creencia.»
– «Usted quizá si pierda mucho, pero en arrogancia… Quizás cuando llegue el momento de partir de este mundo diga «…o me equivoque el cerebro no era lo mismo que la mente…».»
– «¿Esta usted abierto a esta posibilidad ? o afirma en forma categórica que no, porque no coincide con sus prejuicios y creencias. Obviamente encubiertas en un halo de echos comprobados por la ciencia que como ya le dije adolecen de no poder explicar»
Lo que hizo, y lleva haciendo desde el inicio, es mostrar que es usted un hipócrita.
Primero vino con aires de grandeza, creyéndose tener la razón en sus afirmaciones, «para zanjar» un asunto: según usted, la ciencia (lo «verificable»), le daba la razón al budismo con respecto a la meditación (véase enlace a su comentario). Empleando además una falacia de autoridad (sí, me sé los sesgos y las falacias para no caer como hace usted en ellas: resulta que uno intenta mejorar con los años y no ser un cateto, como otros) alegando que el Dalai Lama se reunía con científicos. A lo cual simplemente le respondí que eso no significa nada: también lo hace el Vaticano.
Y como yo le contesté, aportando (a diferencia de usted) estudios y exponiendo que su querido budismo no tenía validez científica, que no se ha demostrado científicamente lo que usted asevera, que la meditación no ha superado en resultados al efecto placebo y que en todos los estudios se obtivo como conclusión que los efectos de la meditación son los mismos que cuando una persona está simplemente relajada ¿Qué es lo que hizo usted? ¿Aceptar que puede no tuviera razón? Pues no. Su siguiente línea de actuación fue lo que podemos ver ahora:
1º. Negar el efecto placebo basandose en el empleo semántico que hacen algunas personas de él (como si importara para el caso):
– «Cuando se usa la palabra «efecto placebo» en la mayoría de los casos siempre tiene un tinte peyorativo para desacreditar alguna actividad por ejemplo la «medicina alternativa» tildándola de seudocientífica o la practica de la meditación.»
2º. Alegar que dicho efecto le da la razón a su querido dualismo basándose en su ignorancia voluntaria sobre él:
– «Lo raro es que el mismo efecto placebo…no fuera una evidencia que existe algo que se llama el «poder de la mente sobre el cuerpo».»
– «hoy en día lo único que sabe es que redes neuronales y áreas del cerebro parecen estar implicadas en dicho efecto. Pero no se tiene la menor idea de porque surge, ni donde proviene.»
– «…y haya mucho del tan cacareado efecto placebo»
3º.- Realizar una serie de afirmaciones sobre sus creencias, sustentadas en dicha necedad, pues ya usted demostró indirectamente lo mucho que le molestaba que se criticara «alguna actividad por ejemplo la «medicina alternativa» tildándola de seudocientífica o la practica de la meditación» cuando se demuestra (una y otra vez) que sus queridas pseudoterapias (entre ellas la meditación) se deben más a dicho efecto:
– «que existe algo que se llama el «poder de la mente sobre el cuerpo».»
– «Por eso el interrogante es que es esta mente o conciencia. ¿Es lo mismo «mente» que actividad cerebral?. ¿Puede existir algo llamado mente o conciencia sin el sustento cerebral o físico?»
– «me parece destacable que el budismo a través de diferentes medios subjetivos y siglos de investigación, haya llegado a varias conclusiones «similares» a la ciencia… Por ejemplo, con respecto a la vacuidad.»
– «Siempre volvemos al mismo punto que la materia actúa sobre la materia en forma aleatoria, por simple azar y mecánicamente se desarrolle el mundo desde lo mas simple a lo mas complejo. No vaya a ser que digamos que existe una inteligencia implícita en la materia…»
–¡El mundo maravilloso y asombroso que vemos, olemos, palpamos, sentimos!, ¡nosotros mismos como seres humanos somos tan misteriosos!. Que es de una arrogancia inaudita reducir todo a un origen propiciado por el azar y aleatorio. Cuando parece evidente que hay una intencionalidad en que existamos y para que allá intencionalidad tiene que haber inteligencia.»
– «en mi caso particular y en el de muchos otros que buscamos «algo mas», que perdemos, si en realidad tomando su aseveración de que con la muerte se acabo el juego no perdemos nada en investigar he indagar ese «algo mas» que esta mas allá»
4º. Y como le expuse cómo la ciencia no le da la razón, pese a que usted vino afirmando que sí lo hacía, poniéndose a actuar cual magufo/religioso empleando los mismos términos para describirla, infiriendo que hay «otro tipo» y empleando argumentos ya demasiado típicos en religiosos:
– «Como contra parte esta el uso peyorativo de la palabra «cientificismo» si lo definimos como:
– «La ciencia materialista, hoy en día lo único que sabe es que redes neuronales y áreas del cerebro parecen estar implicadas en dicho efecto. Pero no se tiene la menor idea de porque surge, ni donde proviene.»
– «Que hoy en día predomine el positivismo o la ciencia materialista no implica que este problema este resuelto. No se olvide que lo que hoy la ciencia niega rotundamente, mañana lo afirma sin problemas. Sino basta mirar como ha evolucionado a lo largo de los siglos…»
– «la ciencia que usted con tanto ahínco defiende.»
– «no hay intercambio de ideas. Si no solo imposiciones cuasi religiosas eso si con arrogancia de tintes científicos..»
– «no deja de ser un prejuicio y una creencia. Que la ciencia occidental, digo occidental ya que materialista no le gusta»
– «Seguidamente, toda investigación científica «sesgadamente» intenta por todo los medios de igualar a la mente con la actividad cerebral solo para corroborar esta «creencia» (no es un echo comprobable que el cerebro es la mente solo se infiere o peor aún se supone de antemano) y tomarlo como una verdad absolutista como si tal cosa pueda existir y confinarla a lo que tenemos entre las dos orejas. razonamiento circular si los hay, «callejón sin salida»… cerebro = mente. mente = cerebro.»
Y no, como ya le dije, por mucho que usted afirme (y crea) Que «también existe una ciencia oriental con sus reglas y conocimientos«, no hay más que una ciencia (dando igual donde se haga). La realizada correctamente: una en la cual, si uno quiere dar validez a una hipótesis como explicación de un hecho, lo que debe hacer es recopilar evidencias, analizarlas descartando sus propios sesgos mediante un sistema metodológico, recopilar los datos, presentarlos en un estudio estructurado, publicarnos en una Journal y que estos se somentan a una revisión sistemática para comprobar que son ciertos. Lo demás, por mucho que usted lo desee para mantener su ideal happy flower donde la magia funciona, no es ciencia: es pseudociencia.
Y, de nuevo, como ya le expliqué, por mucho que usted afirme (y crea) El problema mente-cuerpo sigue tan vigente como en la época de Rene Descartes.«, desde hace siglos que el dualismo en el que usted cree quedó descartado gracias a los descubrimientos y conocimientos que el ser humano adquirió con esa ciencia que usted menosprecia (como hemos podido ver, pese a que usted hipócritamente lo niegue las veces que quiera).
«Yo para nada soy religiosos de echo en muchas cosas que usted plantea sobre las religiones estoy de acuerdo y el mal que le hicieron al mundo.»
Lo es, por más que no sea usted consciente de ello, además de un hipócrita. Cosa que se demuestra pues tras todo lo anterior, aún ha tenido la desfachatez (hablando de tener la jeta dura) de dárselas de imparcial y modesto:
«Cual es mi interes en esto: Debatir ideas o si se quiere creencias..«
– «Es una lastima, porque no hay intercambio de ideas.»
– «Por favor no lo tome como un ataque personal, solo es algo que salta a la vista»
– «Por favor sea tan amable de responder mi pegunta para ver si usted es confiable como para mantener un ameno intercambio de ideas.»
– «(vió, no soy tan taxativo como usted he intento investigar y aprender).»
Y lo peor (lo más hipócrita) es que se las dé usted de «abierto»:
– «no perdemos nada en investigar he indagar ese «algo mas» que esta mas allá de sus creencias y las mías particulares»
– «¿Esta usted abierto a esta posibilidad ?»
Por eso es por lo que es usted un cínico y un hipócrita. Y por todo esto es por lo que a partir de ahora estará usted bloqueado. Porque no soporto a los fanáticos con Dunning-Kruger que proyectan en los demás sus propias carencias y defectos como mecanismo de autodefensa cuando les exponen como unos mentirosos. Pues podría haber usted optado, si tanto le respaldaba la «ciencia» por presentar papers a su favor. No lo ha hecho pues, obviamente, todo lo que usted sabe del budismo lo sabe de oídas, seguramente de haber visto sobre él en los medios y en el cine y es usted un magufo de de manual (como ha quedado patente en sus queridos comentarios). Alguien que bajo la apariencia de humildad y objetividad, no tiene más que las mismas razones falaces e insultos que el resto de religiosos que han venido a esta web para hacer defensa de sus creencias. Por eso, y porque con ustedes se cumple el hecho de que uno (cuando sí es objetivo y quiere basarse en razones y hechos comprobados y comprobables) tiene que invertir más tiempo y energía en exponer todas y cada una de las mentiras que ustedes lanzan: pues es más facil soltar afirmaciones falsas, como hacen ustedes, que hablar demostrando lo que uno afirma. Cosa que usted (y los que son como usted) jamás hacen.
En esta web expuse una serie de normas para comentar, precisamente para evitar a la gentuza como usted. En mi caso, doy siempre tres oportunidades y a usted ya le he dado suficientes como para aguantar que además venga aquí a insultarme gratuitamente. Tanta «espiritualidad» y «metitación» y son ustedes igual que el resto de fanáticos. Que le vaya bien en otros lares, donde aguanten a gente como usted. Seguramente le irá bien en los sitios donde no cuestionen sus creencias.
Aunque parece ser que ya estoy vetado de este blog por mal comportamiento.. Aqui le dejo un vídeo que va en linea con la publicación: Por favor, sea tan amable de ponerlo. La fe ciega vs meditación.
También, en respuesta a su pedido de papers sobre sobre mi primer comentario de los beneficios de la meditación aqui unos cuantos. Gracias.
Pues seré bueno y le publicaré incluso este.
Vídeos del Dalai Lama, que no demuestran nada (excepto que es un hipócrita que se ha labrado una reputación gracias a mentir sobre su querida secta para promocionarse mediáticamente) y una búsqueda de los artículos del autoproclamado mediáticamente como «el hombre más feliz del mundo» (Matthieu Ricard) porque otro investigador budista Richard J. Davidson (por si quiere más refrito de un «yo me lo guiso yo me lo como» para su sesgo de confirmación), aficionado al budismo desde joven, amigo del Dalai Lama y también de Ricard (ambos aparecen en los mismos estudios ¡casualidad!), le dedicó unas mediciones que ha buscado por Research Gate. Un tipo cuyos estudios no sirven de conclusión pues en todos el muestreo es ínfimo (apenas lo hay apenas incluso para los grupos de control), carecen apenas de revisiones (cuando aparecen, además, se presentaron en journals de bajo impacto o de dudosa credibilidad a la hora de revisar papers). A lo cual se sume, para rematar, que las que se han hecho de sus estudios, como le respondí, arrojan las conclusiones que arrojan sobre la meditación: no se aplicó una metodología, no fueron replicables y cuando se intentaron replicar los resultados, se obtuvo que no había diferencia significativa entre meditar y estar relajado.
Al final, resulta que da igual que sean religiosos del cristianismo o del supuestamente más objetivo budismo, que todos acaban cayendo como justificación en las falacias de autoridad. En eso y en razonamientos de peticiones de principio y falacias ad hoc. Todo para validar las creencias (sesgo de confirmación) porque o bien se ha creído, como en este caso, tanta propaganda mediática durante décadas o bien porque primero se ha creído antes de tener dichas evidencias.
No es ninguna novedad que el budismo incida en la experiencia sobre la razón. Eso debería quedar claro a cualquiera que se inicia con el budismo. Y es porque no estamos hablando de cosas mundanas sino de el contacto con *la verdad* (absoluta). Justamente el problema de la humanidad es que ha endiosado a su mente y cree que ésta le pueda hacer ver la realidad, la verdad absoluta. Pero debería ser claro también que la mente sólo «ve» una realidad parcial y relativa. Por tanto es válido decir que la razón, por sí sola, no puede conducirnos hacia la realidad absoluta, y más bien ha mostrado en la historia de la humanidad que a veces nos lleva por el camino equivocado, como por ejemplo, creer que la tierra era plana en la antiguedad, creer que las leyes de Newton eran aplicables a una realidad absoluta hasta que Einstein mostró que no.
Para lo que si nos es útil la mente y la razón, en este proceso de llegar a la verdad, es para percatarnos de lo que NO ES la verdad. Por eso, no se trata de dejar la razón de lado, sino de usarla para descartar lo falso, sabiendo que con la experiencia podemos «vivir» la realidad, la verdad, aunque no la podamos entender totalmente con la razón.
Señor Ateoyagnostico, si me permite aportar mi humilde opinión, deshágase de la necesidad de TENER RAZON a toda costa, sienta, discierna con su lógica como desee, según sus inclinaciones, trate de eliminar sesgos o atajos cognitivos que le conduzcan a la IMPERIOSA NECESIDAD DE TENER RAZON, que manifiesta constantemente, es usted tenaz y se pasaría la vida defendiendo un punto de vista, que no debería suponerle tal obcecación, relájese, medite, si no cree en Dios, esta bien, pero dese cuenta que detrás del materialismo machacon, del vive hoy, disfruta, haz lo que quieras, etc, existe una fuerza invisible pero perceptible, no es necesario que se llame Dios, simplemente ENERGIA, AMOR, COHERENCIA, COMPASION, MISERICORDIA, etc, los cuales son atributos del SER, no es necesario recordar que los grandes seres que mostraron estos atributos en el pasado, mejoraron la Humanidad, no causaron perjuicios a sus semejantes, (premisa numero uno de vida), y dieron la suya por mostrarnos un camino a la verdad, la auténtica. El mundo esta lleno de pseudo-verdades, yo no estoy en posesión de ella, pero la defensa a ultranza de un postulado o idea es puro ego, y de lo que no cabe duda, es de que el egocentrismo es la perdición del mundo, el daño máximo a su propia especie y al planeta, de manera tal que somos capaces de destruir nuestro propio entorno cuando nuestras ideas son tan egocéntricas, por eso, hago esta observación, el vivir según el ego, trae sufrimiento, es simplemente esto, gracias por escucharme, le saludo respetuosamente.-
Aquí, juzgando…. «Señor Ateoyagnostico, si me permite aportar mi humilde opinión, deshágase de la necesidad de TENER RAZON a toda costa, sienta, discierna con su lógica como desee, según sus inclinaciones, trate de eliminar sesgos o atajos cognitivos que le conduzcan a la IMPERIOSA NECESIDAD DE TENER RAZON, que manifiesta constantemente, es usted tenaz y se pasaría la vida defendiendo un punto de vista, que no debería suponerle tal obcecación, relájese, medite,« porque así se ahorra tener que enfrentar sus creencias con alguien que se las va a discutir exigiéndole evidencias y basándose en ellas mediante un análisis crítico. ¿eh? Porque supongo que así, con el ad hominem enmascarado de condescendencia, es más fácil luego poder soltar sus axiomas. Como el que se acaba de montar usted ahora mismo:
De hecho es tan así su estrategia, que no es la primera vez que la veo, que acto seguido de los puntos 1 y 2 suelta el punto 3:
«si no cree en Dios, esta bien, pero dese cuenta que detrás del materialismo machacon, del vive hoy, disfruta, haz lo que quieras, etc, existe una fuerza invisible pero perceptible«.
Tanta perorata para al final soltar el argumento ridículo y típico de turno. Y luego encima, magnánimo usted (el que acusa a otros de pretender tener la razón simplemente porque les discutimos a ustedes sus afirmaciones y les exigimos evidencias), me viene con que, como tengo que creerle sí o sí, le da igual cómo lo llame mientras le dé la razón:
«no es necesario que se llame Dios, simplemente ENERGIA, AMOR, COHERENCIA, COMPASION, MISERICORDIA, etc, los cuales son atributos del SER, no es necesario recordar que los grandes seres que mostraron estos atributos en el pasado, mejoraron la Humanidad, no causaron perjuicios a sus semejantes, (premisa numero uno de vida), y dieron la suya por mostrarnos un camino a la verdad, la auténtica. «.
No es necesario porque su dios no existe, al igual que tampoco existen las hadas, los elfos, los duendes y resto de personajes mitológicos, por más que usted quiere ponerle los atributos que a usted le salgan de sus cojones morenos. Y desde luego yo no lo voy a hacer. No tengo esa necesidad crear personajes ad hoc solo porque tragué con ellos cuando alguien me afirmó que existían bajo mismos pretextos falaces. Como luego recurrir al relativismo pretendiendo quedar como que usted no pretende tener la razón. El que hipócrita y cínico que viene a inferir y acusarme «respetuosamente» de:
– tener «la necesidad de TENER RAZON a toda costa«.
– De por lo visto no sentir ni discernir…
– De tener sesgos y emplear atajos cognitivos…
– De tener la «IMERIOSA NECESIDAD DE TENER RAZÓN«, que «manifiesto constantemente«…
– De estar obcecado.
– De estar nervioso o inquieto.
– De que lo que yo defiendo es un «materialismo machacón«.
– De que no vivo el hoy.
– De que no disfruto la vida.
Y rematarlo finalmente con que lo que me mueve es el «puro ego» porque según usted soy yo el que defiende «una idea a ultranza«:
«El mundo esta lleno de pseudo-verdades, yo no estoy en posesión de ella, pero la defensa a ultranza de un postulado o idea es puro ego, y de lo que no cabe duda, es de que el egocentrismo es la perdición del mundo, el daño máximo a su propia especie y al planeta, de manera tal que somos capaces de destruir nuestro propio entorno cuando nuestras ideas son tan egocéntricas, por eso, hago esta observación, el vivir según el ego, trae sufrimiento«
Soy yo el del ego, que quiere tener la razón y defiende una idea a ultranza pero aquí ha venido usted, a dejar un comentario sin aportar ni una sola razón o argumento, ni ya mucho menos dejar evidencia, para poder afirmar lo que ha venido a afirmar soltando esto por el camino:
Se habría ahorrado todo su discurso hipócrita. Ese que por un lado afirma que «El mundo esta lleno de pseudo-verdades« mientras que por otro sostiene que a quienes el ha creído tenían «la verdad, la auténtica.»
Ese que anticipa que solo es su «humilde opinión» y el tener que dejarme ese «saludo respetuosamente» con decirme lo que quería decirme directa y claramente:
Todos desde el más «humilde» «respeto». Por supuesto. 😉