"Dios dice haz lo que quieras, pero toma la decisión incorrecta y serás torturado por toda la eternidad en el infierno. Esto, señor, no es libre albedrío. Sería semejante a un hombre que le dice a su novia: haz lo que desees, pero si eliges dejarme te seguiré el rastro y te volaré los sesos. Cuando un hombre dice esto, lo llamamos un psicópata, y pedimos a gritos que sea encarcelado o ejecutado. Cuando Dios dice esto mismo, lo llamamos ‘amor’ y construimos iglesias en su honor."

William C. Easttom II

El fraude de la sábana santa y las reliquias de Cristo – Juan Eslava Galán

En este libro se recogen todo tipo de objetos que la religión cristiana a añadido a su repertorio religioso haciéndolos pasar por verdaderos: Los abundantes Santos Prepucios, los Santos Pañales, la innumerables astillas de la cruz, el guardarropa de la Virgen, los Santos Rostros, las Santas Espinas, los Santos Griales, los Santos Lugares y todo el inmenso arsenal de mentiras fraguado para estafar a los crédulos devotos.

Índice de contenido

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

sabanasantad

En este libro se recogen todo tipo de objetos que la religión cristiana a añadido a su repertorio religioso haciéndolos pasar por verdaderos: Los abundantes Santos Prepucios, los Santos Pañales, la innumerables astillas de la cruz, el guardarropa de la Virgen, los Santos Rostros, las Santas Espinas, los Santos Griales, los Santos Lugares y todo el inmenso arsenal de mentiras fraguado para estafar a los crédulos devotos.

Un artista anónimo del siglo XIV descubrió los principios de la fotografía y falsificó el sudario de Cristo. Hoy, aquella reliquia ha dado origen a una pseudociencia, la sindonología, sustentada por poderosas asociaciones y sectas de todo el mundo. El objeto de la sindonología es probar con argumentos científicos que Cristo fue Dios. Para ello, científicos poco escrupulosos, e incluso claramente mendaces, no han vacilado en emplear las técnicas más avanzadas de la era espacial en apoyo de un gigantesco fraude y de un gran negocio encubierto bajo el pretexto de la religión.

Este libro, en el que la ironía y el humor se aúnan con el rigor histórico, denuncia no sólo los manejos de los sindonólogos sino el resto de fraudes perpetrados con supuestas y pintorescas reliquias de Cristo a lo largo de la Historia: los abundantes Santos Prepucios, los Santos Pañales, las innumerables astillas de la Cruz, el guardarropa de la Virgen, los Santos Rostros y Verónicas, las Santas Espinas, los Santos griales, los Santos lugares… y todo el inmenso arsenal de mentiras fraguado para estafar a los crédulos devotos.

Compra online:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Archivos

Artículos relacionados

También pueden interesarle

5 comentarios

  1. Pues la bibliografía está mal. Muchas de las fuentes que cita a lo largo del texto no están incluídas en la bibliografía final. ¿Serán falsas o una notable falta de seriedad y rigurosidad?

    1. Hola Jose Carlos.

      Me he leido el libro y a lo largo de todo el, se incluyen: Referencias en cursiva con nombres, parentesis con informacion extra de diversas fuentes y textos copiados literalmente de los originales donde, ademas de citar textualmente las fuentes, se incluyen los libros y documentos y la pagina donde se encuentran dichos textos. Tambien al final del libro se incluye el apartado de biografia al que haces mención en tu comentario. En el se añaden todas las demas fuentes que no se encuentran entre todo los recursos anteriores.

      Afirmas que, cito textualmente, «Muchas de las fuentes que cita a lo largo del texto no están incluidas en la biografía final.» Yo he consultado algunas de esas fuentes (no todas) y de ahi que ahora te pregunte: ¿Me estas diciendo que has consultado TODAS las fuentes que cita en el apartado Bibliografía para ver si están o no?

      Para los que no hayan leído el libro y deseen saber que fuentes son a las que nos referimos:

      Alarcón, Rafael, «El Grial nació en España», Año Cero, núm. 47, Madrid, setiembre
      de 1994, pp. 36-42.
      Alarcón Benito, Juan, La Sábana Santa, gran misterio del cristianismo, Ed. Temas
      de Hoy, Madrid, 1994.
      Anón, Francisco, Después del Carbono 14, Ed. Palabra, Madrid, 1989.
      Atienza, Juan G., «La Kábala en las tradiciones españolas», Mundo Desconocido,
      núm. 34, Madrid, abril de 1979, pp. 33-47.
      Barbet, Fierre, La Passion de N.S.J.C. selon le chirugien, París, 1936.
      Bataillon, Marcel, Erasmo y España, Fondo de Cultura Económica España, S. A.,
      Madrid, 1983.
      Benítez, Juan José, «La Sábana Santa de Turín. La historia de un falsificador genial
      », Karma.7, núm. 195, Barcelona, febrero de 1989, pp. 6-17.
      — El enviado. Plaza y Janes, Barcelona, 1992. Castillón, Jesús, «La leyenda del
      Santo Pañal», Historia
      y Vida, núm. 273, Barcelona, diciembre de 1990,
      pp. 84-85. Chevalier, Ulysse, Le St. Suaire de Lyrey-Chambéry-Turin
      et les Defenseurs de son Authenticité, París, 1900.
      — Le Saint Suaire de Turin. Histoire d’une Religue, París, 1902. Colomiatti, Mons.,
      De I’Authenticité du Saint Suaire de Turin.
      Corral, Pedro, «Descubren la huella de una moneda del año 29 en la Sábana Santa»,
      ABC, Sevilla, 8 de julio de 1996, pp. 86-87.
      Croisset, Jean, Año Cristiano, Ed. Saturnino Calleja, Madrid, 1901.
      Davies, Wade, La Serpiente y el Arco Iris, Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1988.
      Dávila, Sancho, De la Veneración que se deve a los cuerpos de los Sánelos y a sus
      Reliquias y de la singular con que se a de adorar el Cuerpo de lesu Christo Nuestro
      Señor en el Sanctissimo Sacramento, 1616.
      Delage, Yves, «Le Linceul de Turin», Revue Scientifique, núm. 17, París, 1902.
      Deschner, Kariheinz, Historia sexual del cristianismo, Ed. Yaide, Zaragoza, 1993.
      Deus, J. C., «¿Resucitó Jesucristo?», Más Allá, núm. 87, Madrid, mayo de 1996,
      pp. 48-54.
      Enrié, La Santa Sindone rivelata dalla fotografía, Turín, 1933.
      Eslava Galán, Juan, «Pasado y actualidad del Santo Rostro», Alto Guadalquivir.
      Especial Semana Santa Jien-nense, Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1979.
      — «No se sabe cuándo llegó la reliquia del Santo Rostro», Diario Ideal, Edición
      Jaén, Granada, 30 de julio de 1968.
      — «El rescate del Santo Rostro», Ideal, Edición Jaén, Granada, 6 de marzo de
      1970.
      — «Historia de la catedral de Jaén», La Vanguardia, Barcelona, 29 de diciembre de
      1968.
      Galera Andreu, Pedro A., «La Verónica, «reliquia» objeto de peregrinación en España
      », VI Congreso Español de Historia del Arte C.E.H.A. Los caminos y el Arte, Universidad
      de Santiago de Compostela, 1980.
      Galicia, Carlos, «¿Envolvió el sudario de Oviedo el Rostro de Jesús?», Revista
      Más. Allá, núm. 39, Madrid, mayo de 1992, pp. 64-75.
      — «La copia «milagrosa» de Valladolid», Más Allá, núm.
      . 50, Madrid, abril de 1993, pp. 32-33. Gardner, Martín, La ciencia. Lo bueno, lo malo y lo falso,
      Alianza Editorial, Madrid, 1988.
      Gordon Cook, J., Handbook of textile fibres, Marrow Pu-blishing Co. Ltd.,
      Durham, Inglaterra, 1984.
      Guijarro, Joseph, «Dos lienzos para un mismo rostro», Más Allá, núm. 70, Madrid,
      diciembre de 1994, pp. 60-64.
      Guirao, P., El enigma de la Sábana Santa, Ed. Libroex-press, Barcelona, 1989.
      Hanlon, Joseph, «Christ Under the Microscope», New Scientist, Octubre, 12, 1978,
      pp. 96 y ss.
      Herrmann, Horst, Dos mil años de tortura en nombre de Dios, Flor de Viento Ed iciones,
      Barcelona, 1996.
      Hernández Villaescusa, Modesto, La Sábana Santa de Turín. Estudio científicohistórico-
      crítico, Ed. Huma-nitas, Barcelona, 1991.
      Lirola, María, «A latigazo limpio», Muy Interesante, núm. 142, Madrid, marzo de
      1993, pp. 32-38.
      López-Seivane, Francisco, «Jesús no murió en la cruz», Espacio v Tiempo, núm. 4,
      Madrid, junio de 1991, pp. 72-74.
      López Pérez, Manuel, El Santo Rostro de Jaén, Obra Social y Cultural Cajasur,
      Córdoba, 1995.
      Loth, Arthur, El retrato de N. S. Jesucristo según la Sábana Santa de Turín.
      Macadam, Alta, Blue guide. Rome and environs, C. Black, Nueva York, 1985.
      Marvizón, Julio, «La Sábana Santa sigue siendo auténtica», Espacio y Tiempo,
      núm. 13, Madrid, marzo de 1992, pp. 51-61.
      Mozas Mesa, Manuel, Jaén legendario y tradicional. Palomino, Jaén y Pozo Editores,
      Jaén, 1959.
      Museo Ultramontano, «El Purgatorio ofrece sus pruebas», Año Cero, núm. 19, Madrid,
      febrero de 1992, p. 26.
      Núñez, Manuel, «Los nazis buscaron el Grial en España», Más Allá, núm. 74, Madrid,
      abril de 1995, p. 45.
      Palma y Camacho, Federico de, Noticias del Santo Rostro de N. S. Jesucristo que se
      venera en la Santa Iglesia Catedral de Jaén, Imp. Tomás Rubio, Jaén, 1887.
      Ravenscroft, Trevor, El pacto satánico. Hitler, la Lanza del
      Destino y la gran conspiración ocultista, Robin Book, S. L., Barcelona, 1991.
      Ríos, Carmelo, «Maitreya, el retorno de Buda», Más Allá, núm. 11, Madrid, enero
      de 1990, pp. 20-28.
      Sala Seva, Federico, La verdad sobre la Santa Faz, Gráficas Díaz, S. L., Alicante,
      1991.
      Sala/ar Bañol, Fernando, «Tras la ruta del Grial», Kamia.7, núm. 219, Madrid, febrero
      de 1991, pp. 48-51.
      Sánchez, Antonio y otros, «La España incorrupta». Interviú, Madrid, 25 de abril de
      1984, p. 40.
      Sánchez Albornoz, Claudio, La España musulmana, Ed. Espasa Calpe, S. A., Madrid,
      1978.
      Siliato, Maria Grazia, El hombre de la Sábana Sania, B.A.C., Madrid, 1987.
      Solé, S. J., Manuel, La Sábana Santa de Turín, su autenticidad y trascendencia, Ed.
      Mensajero, Bilbao, 1988.
      Strap, Ben M., «El gigante de la fotografía», Historia y Vida, núm. 179, Barcelona,
      febrero de 1983, pp. 76-79.
      Vidal Manzanares, César, El primer Evangelio: el Documento Q, Ed. `planeta, Barcelona,
      1993.
      Villeneuve, RoIand, El museo de los suplicios, Martínez Roca, Barcelona, 1989.
      Vignon, Paúl, Le Linceul du Chrisi, París, 1902.
      — Le Saint Suaire de Turín devant la science…, París, 1939.
      Vorágine, Santiago de, La leyenda dorada, Alianza Editorial, Madrid, 1982.
      Wilson, Ian, Holy faces, secret places. The Quest for Jesús True Likeness, Corgi
      Books, Londres, 1991.

      Si de verdad posees o has podido comprobar todos esos documentos (fuentes) a los que hace referencia el autor, de verdad que te felicito y te insto a que contactes conmigo y si puedes, te agradecería que me los enviaras por email.

      Saludos.

    2. Jose Carlos dijo (no se han puesto acentos, salvo cuando se copia algo de algun texto. Teclado USA. Mis disculpas):
      «Pues la bibliografía está mal. Muchas de las fuentes que cita a lo largo del texto no están incluídas en la bibliografía final.»
      Creo que tienes razon, al menos parcialmente. Estoy leyendo algunos textos sobre la datacion por radiocarbono de la mal llamada Sabana Santa, y en concreto los capitulos 22 y 23 del libro de Eslava Galan, J. (1997) pp.173-186. Son muy pocas paginas, y no deseo hacer una revisión del libro, pero en ellas se mencionan a varios autores que no se encuentran en la Bibliografía final. Y cito:
      – En p. 173, L15-16 (lineas 15-16): Wilson, Evidence, p. 136. O la cita es inadecuada con respecto al libro que figura en la Bibliografia final, o simplemente no se cita.
      – En p. 178, L 5-6: Picknett, p. 272. No consta en la Bibliografia final.
      – En p. 181, L 24-25: Igartua, p. 27. No consta en la Bibliografia final.
      – En p. 182, L 9, L 14. 16-17: Messori, p.199, p. 200, p. 204. No consta en la Bibliografia final.
      – En p.185, L27: Hoare, pp. 167-169. No consta en la Bibliografia final, pero… si se informa de la referencia del libro en la misma p. 182, L 8-12.

      Esta última referencia me lleva a pensar que quizas tambien ha pasado algo similar con otras citas bibliograficas que no estan incluidas en la Bibliografia final, pero que pueden haber sido incluidas en algun otro capitulo del libro. De ser este ultimo caso la acusación de que «no están incluídas en la bibliografía final.» sigue siendo cierta, pero quizas estan citadas. Pero mal citadas, ya que no se atiene a ninguna de las normas internacionales al uso para citar bibliografia, ni en el mundo cientifico ni en el mundo de las letras. En resumen, se es poco serio en las referencia bibliograficas y dificulta el encontrar las referencias en un libro en papel, esto es, tengo que leer todo el libro para encontrar las referencias que me interesan de los capitulos 22 y 23. Por supuesto, en un libro electronico, sin faltas, esto no es ningun problema.
      Un abrazo
      A. Sanjuan

  2. JUAN ESLAVA GALAN, INTENTE REPRODUCIR USTED LA SABANA SANTA DE TURIN, CON TODO LUJO DE DETALLES, PERO SIN HACER UNA CHAPUZA.
    ES MUY PENOSO QUE HAYA TANTA HOSTILIDAD HACIA LA SABANA SANTA DE TURIN, UNO DE LOS MAYORES SIMBOLOS DEL CRISTIANISMO, UN SIMBOLO CIENTIFICO Y HASTA ESPIRITUAL. LA SABANA SANTA DE TURIN ES POLITICAMENTE INCORRECTA, ESTA POR ENCIMA DE LAS RELIGIONE OFICIALES, INCLUSO DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS. PERO ES ALGO MUY TRISTE QUE EN OCCIDENTE, Y SOBRE TODO EN ESPAÑA HAYA TANTO INTERÉS EN DESPRESTIGIAR LA SABANA SANTA DE TURIN.

    1. Señora marisa

      Aunque no soy el autor de dicho libro, pues no soy Juan Eslava Galán, bien podria haberme ahorrado esta respuesta si se hubiera dignado usted a leer el susodicho libro.

      A sus afirmaciones:

      «INTENTE REPRODUCIR USTED LA SABANA SANTA DE TURIN, CON TODO LUJO DE DETALLES, PERO SIN HACER UNA CHAPUZA.»

      Ya se hizo. De hecho Nicholas Allen, profesor en Historia del Arte y escritor de «The Turin Shroud and the crystal lens» , ya consiguió una reproducción usando el método de la «cámara oscura».

      Por si quieres uno de sus análisis: http://www.shroud.com/pdfs/orvieto.pdf

      Y si quieres verlo en vivo, Allen lo demuestra en el documental «Da Vinci y la Sabana Santa».

      «ES MUY PENOSO QUE HAYA TANTA HOSTILIDAD HACIA LA SABANA SANTA DE TURIN»

      ¿Hostilidad hacia la Sabana? La única hostilidad es hacia quienes quieren vendernos falsificaciones como si estas fueran objetos reales. Tenemos la misma hostilidad hacia la sabana que a las decenas de prepucios sagrados (que los hay) o a las cientos de astillas, trozos de carne, copas, etc.

      Lo que es realmente penoso es que en pleno siglo XXI aun haya gente creyendo a estos farsantes y a sus magufadas.

      «UNO DE LOS MAYORES SIMBOLOS DEL CRISTIANISMO, UN SIMBOLO CIENTIFICO Y HASTA ESPIRITUAL.»

      Que se considere un símbolo del cristianismo te lo admito. Pero de ahi a afirmar que es un símbolo científico hay un trecho. A la ciencia le preocupa tanto esa falsificacion medieval como le pueden preocupar los prepucios y las estatuas lloronas. Todavía no he visto que la comunidad científica se tome dichos objetos como símbolo de nada.

      A ver si aprendéis a diferenciar entre simbolos religiosos y cientificos. (toma una lista por si quieres saber cuales son)

      «LA SABANA SANTA DE TURIN ES POLITICAMENTE INCORRECTA»

      Esto es lo que pasa cuando se habla sin saber qué significa lo que se habla. ¿Políticamente incorrecta?

      La corrección política o lo políticamente correcto es un término utilizado para describir lenguaje, ideas, políticas o comportamientos que se considera que buscan minimizar las ofensas a grupos étnicos, culturales o religiosos. El término se usa también en un sentido más amplio para describir la afiliación con la ortodoxia política o cultural. En forma similar, el término políticamente incorrecto describe aquello que podría causar ofensa o ser rechazado por la ortodoxia política o cultural de un determinado grupo.

      ¿qué tiene que ver un lenguaje ofensivo con una sabana?

      «ESTA POR ENCIMA DE LAS RELIGIONE OFICIALES, INCLUSO DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS.»

      Más bien es un objeto creado por las religiones oficiales, en este caso la católica, y empleado por las iglesias cristianas.

      «PERO ES ALGO MUY TRISTE QUE EN OCCIDENTE, Y SOBRE TODO EN ESPAÑA HAYA TANTO INTERÉS EN DESPRESTIGIAR LA SABANA SANTA DE TURIN.»

      A quien se desprestigia es a la iglesia cristiana. Por tener como objeto «sagrado» y de culto a una falsificación. Por eso es por lo que en occidente y sobre todo en España cada vez más se tiende a definir a este objeto como lo que es.

      Saludos para todo aquel que no tenga la necesidad de usar mayúsculas pensando que esto le dota de más credibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede con tu cuenta