Manfred, gay, trabaja en una copistería, es de hueso ancho y le va el rollo sadomaso. Dörten, hetero, es su compañera de piso, acaba de cumplir los 40 y se encuentra poco atractiva.
Ambos tienden a comerse la olla y están estancados en dinámicas sentimentales más bien penosas.
Todo cambiará cuando el destino ponga en sus manos una vieja tetera hechizada siglos atrás. En su interior, dos encarnaciones de genio: un joven lampiño de belleza inigualable y un robusto ejemplar de macho peludo. Sendos sementales que se pondrán al servicio del que primero frote la lámpara maravillosa.
“En este cómic quise dar mi propia visión sobre la sociedad afgana. Creo que sus incongruencias son dignas de ser satirizadas, y más aún cuando se trata de temas sexuales. La represión sexual en Afganistán es enorme, lo que me proporcionaba un material perfecto para realizar una obra tan crítica como humorística”
“No quise hacer una crítica sobre el Islam como hice con el catolicismo con la trilogía bíblica. Pero si satirizas el mundo árabe es evidente que tienes que hablar del Islam. Fue una ocasión perfecta para volver a denunciar su conservadurismo a través del humor”.
Compra online:
6 comentarios
Tú si que te comes la olla.
Muy ateo y agnóstico no debes ser cuando te preocupa tanto.
O si te preocupa por la sociedad, ¿crees que ésta va a mejorar si todos son ateos y agnósticos?
Respeta la libertad de pensamiento y creencias de los demás y házte mirar lo tuyo, hay muchos psicólogos dispuestos a atenderte, tanto creyentes como ateos.
Yo soy creyente, seguidor del mensaje de Jesús de Nazareth y no voy a ninguna Iglesia.
Sigo los avances de la ciencia, muy pequeños todavía, que desde luego no sabe explicar por qué existe la vida.
Hablamos del universo, puede ser que haya infinitos universos, que sabrás tú o la ciencia si Dios existe.
Yo creo que sí existe por muchas razones, es el todo que siempre ha existido y da libertad al hombre, pero no me dedico a despotricar contra los no creyentes, les respeto totalmente aunque piense que están equivocados.
«Tú si que te comes la olla.
Muy ateo y agnóstico no debes ser cuando te preocupa tanto.»
¿Me podría decir qué carajos tiene que ver una cosa con la otra? ¿En qué punto preocuparse por la credulidad de la sociedad en la que uno vive invalida o incapacida el ser ateo (no creer en la existencia de deidades)?
«O si te preocupa por la sociedad, ¿crees que ésta va a mejorar si todos son ateos y agnósticos?»
Sí. Y al menos, concluyo eso en base a las evidencias (que puedo mostrar cuando desee). Pero si usted discrepa, como por lo visto así parece, aporte evidencias de que una sociedad más racional y menos crédula es algo negativo.
«Respeta la libertad de pensamiento y creencias de los demás y házte mirar lo tuyo, hay muchos psicólogos dispuestos a atenderte, tanto creyentes como ateos.»
1º.- Una cosa es que yo no le impida a usted pensar libremente y otra cosa es que yo deba respetar aquello que usted piense. Aprenda a confundir términos. No todo, ni mucho menos toda ideología, es respetable. El respeto es algo que debe ganarse uno y las religiones, al menos las conocidas, no se lo han ganado.
2º.- ¿Me podría decir en qué momento yo, por expresarme libremente, le estoy impidiendo a usted algo?
3º.- Es usted quien viene aquí a decirme qué puedo o no decir. Hágaselo mirar usted. Que yo sepa, es su religión (ese conjunto de afirmaciones que usted ha decidido creer en pleno siglo XXI) la que impide la libertad de pensamiento. Algo que, de nuevo, puede demostrarse sobradamente (incluso con usted mismo, como acaba de suceder).
«Yo soy creyente, seguidor del mensaje de Jesús de Nazareth y no voy a ninguna Iglesia.»
¿Quiere un pin o medallita por ello? Por mi como si usted se baña en nata y decide recorrer las calles desnudo gritando que es un merengue. Ese no es el tema.
«Sigo los avances de la ciencia, muy pequeños todavía, que desde luego no sabe explicar por qué existe la vida.»
1º.- Afirma que los avances de la ciencia son «muy pequeños todavía» escribiendo desde un cúmulo de varios siglos de descubrimientos científicos: una computadora y a través de una red. Para que luego digan que no hay ironía en las religiones.
2º.- Absolutamente todos los avances que han habido en el conocimiento se los debe usted a la ciencia. A una herramienta basada en una metodología que cuestiona todo, descarta los sesgos del investigador, hace preguntas y somete toda hipótesis a revisión y crítica. Gracias a esos, según usted «muy pequeños todavía«, avances de la ciencia que usted menosprecia: su esperanza de vida ha aumentado en décadas, puede usted viajar largas distancias en poco tiempo, crear componentes, tejidos e infraestructuras que le permitan vivir con más calidad y vencer al clima, hacer predicciones sobre fenómenos naturales, alimentarse mejor y tener más variedad de productos para satisfacer sus necesidades, observar nuevos planetas e incluso poder colonizarlos, etc.
Mire a su alrededor, y mire por donde mire, todo lo que ha hecho que nuestra especie sea la dominante en este planeta, todo los conocimientos verificables que poseemos, se lo debe usted a la ciencia y tiene usted los «santos» coj… de menospreciar dichos avances alegando que son muy pocos, para usted, y alegando además que esta carece de respuestas a cosas que sí las tiene.
¿Ahora díganos a todos qué «avances» se los debemos a su religión? Porque yo sí puedo enumerarle todo lo que le debemos a su querida religión. Entre otras cosas, y ya que habla de «libertad de pensamiento», a su religión lo que le debemos es el coartar esa libertad de pensamiento: su querida religión, desde que fue fundada, primero se dedicó a impedir que miembros de su misma secta se expresaran (será que usted no conoce los adversus ahereses), luego se dedicó a impedir que otros eligieran religión e impuso su pensamiento allá por donde iba (será que no conoce usted los concilios o su contenido, las guerras santas, la destrucción de bibliotecas, las colonizaciones, los cientos de años de inquisición, etc), también su dedicación a prohibir la alfabetización y más en el caso de la mujer (será que no conoce usted la prohibición de la libre copia de escritos griegos e incluso de lectura de su querida Biblia en otro idioma que no fuera el latín), a lo que además podemos añadir la prohibición de la publicación, difusión y lectura de todo tipo de obras (será que no conoce usted la creación de Índices de libros prohibidos); luego, después de crear y aferrarse a las monarquías absolutas para establecer el Antiguo régimen estamentario se aferró como un parásito a todos los regímenes fascistas (será que no conoce usted los distintos concordatos en cada país) e incluso a la ayuda de fascistas ya fuera para identificar opositores políticos (será que no conoce usted las milicias de sacerdotes y la capellanía castrense) o para proporcionales una vía de escape para que estos no fueran apresados (se ve que tampoco conoce las ratlines), o su oposición a todo tipo de avances científicos basándose en su retorcida ética sacada de un texto prehistórico de carácter mitológico escrito por seminómadas hebreos… ¿sigo? Porque puedo citar incluso hasta decenas de versos de sus textos sagrados donde se impide dicha libertad de pensamiento y que, de hecho, fueron usados como justificación para impedir dicha libertad.
3º.- El porqué existe la vida, si se refiere a cuales son los mecanismos que la originan, está sobradamente explicado en los libros de Biología (que usted ha decidido ignorar) o en los millones de estudios que se han realizado y realizan al respecto. Y aunque siempre quede algo por saber, desde luego que es mucho más coherente toda explicación científica a simplemente aceptar como explicación lo que afirman un personaje (un dios de los huecos) en una serie de textos basándonos es que unos tipos lo afirmaron porque tuvieron «revelaciones».
«Hablamos del universo, puede ser que haya infinitos universos, que sabrás tú o la ciencia si Dios existe.»
¿Y qué tiene que ver que puedan existir diversos universos con la existencia de un personaje mitológico? Pues nada.
Y sí: exacto. No lo sé. Pero el caso es que quienes, como usted lo afirman, tampoco lo saben. Y si usted o cualquiera pretende sostenerlo, evidéncielo. ¿O es eso, precisamente, lo que le molesta? Que les exijamos a ustedes evidencias para aquello que afirman.
Por cierto, como nota y volviendo a la «libertad de pensamiento» a la que alude, sepa que su querida secta ya le habría condenado por «hereje» a usted por sostener tal posibilidad, como hizo con Giordano Bruno y tantos otros.
«Yo creo que sí existe por muchas razones, es el todo que siempre ha existido y da libertad al hombre, pero no me dedico a despotricar contra los no creyentes, les respeto totalmente aunque piense que están equivocados.»
Lo «cree». Punto. Y las razones, para variar, habría que verlas: pues ni se ha dignado a exponerlas para afirmar que existe y que «es el todo que siempre ha existido y da libertad al hombre«.
No sea hipócrita. Viene a catalogarme como alguien que no se preocupa de la sociedad simplemente porque pienso distinto a usted, a decirme que no «respeto» la libertad de pensamiento (cuando lo que no respeto son ciertos tipos, y muy concretos, de pensamiento), que estoy equivocado porque apelo a la ciencia (que usted degrada por ello) y viene, además, a afirmar cosas para sostener ese cristianismo a la carta que usted practica sin aportar ni una sola evidencia que las respalde.
Yo no respetaré ciertas ideologías y a la gente que se comporta de forma irracional y fundamentalista, pero al menos soy sincero y lo digo: usted, sin embargo, ha venido a criticarme por expresarme (pues lo único que he hecho es crear una web) y encima aun tiene la desfachatez de autoadjudicarse una ética de la cual carece.
Primeramente, debo disculparme porque, al igual que el comentario anterior, no se relaciona con el tema, pero aún así es algo que me gustaría de toda gana saber.
Bueno, al punto, me gustaría en lo posible, saber si usted podría recomendarme algunos libros respecto de los temas que se mencionan en este foro. Me explico: actualmente tengo 18 años y estoy estudiando Administración de Recursos Humanos, en Argentina (no sé si en otros países se llame de otra manera), y pretendo estudiar luego Filosofía y muy probablemente Teología, no por un tema laboral, sino porque tengo un enorme interés en ello. Por tanto, me gustaría que me ayudara a introducirme un poco en el tema, y recomendarme libros que no debería dejar de leer.
Muchísimas gracias por adelantado, me encanta este blog y ya me registré :3
Muchos saludos.
*Por las dudas, soy ateo, si quieres saber.
Hola Pablo.
Desde luego, bajo mi opinión (que conste), le recomiendo estudie Filosofía pero no le recomiendo, en absoluto, estudiar Teología: básicamente porque es una perdida total de tiempo (y probablemente dinero, ya que deberá comprar material – como en cualquier carrera). Todos los planteamientos teológicos son planteamientos que ya se aprenden y usan en Filosofía sólo que presuponiendo, ya de base, la existencia de una o varias deidades. En resumen, rodeos bajo el axioma «Dios existe» que no llevan a ninguna conclusión más allá de las establecidas bajo tal premisa. En Filosofía, además, luego podrá concretar si desea aprender Filosofía de la religión.
Casi que, junto con Filosofía, lo que le recomendaría sería (si desea saber más realmente sobre las Religiones conocidas) el estudiar Filología clásica. Que podría ampliar, si aun tiene más curiosidad, concretando con Filología hebrea. Puede ver un ejemplo de qué se trata en esa carrera accediendo a las webs universitarias que ofrecen dicha carrera (como la Universidad de Salamanca, España)
Sin duda, además de conocer la historia de las civilizaciones antiguas también aprenderá un mayor nivel de griego, latín y hebreo para poder conocer qué dicen las fuentes originales del monoteísmo abrahámico mucho mejor que en Teología, sin la carga ideológica y sectaria que se promueve en dicha carrera. Recomendable, antes de meterse en la carrera de Filología clásica, que conozca los distintos métodos de aprendizaje y elija el que mejor se adapte a sus intereses a la hora de aprender griego, latín y/o hebreo.
Incluso, insisto, más que Teología, es recomendable el estudio de Antropología Social y Cultural, Historia Universal o Arqueología y luego se especialice con algún máster en aquellos ámbitos que más le interesen una vez conozca alguna de estas carreras.
Puede hacer, además, cursos gratuitos que imparten algunas universidades para poder tomar un primer contacto con las materias que elija. Por ejemplo, cursos de iniciación a la Filosofía como el impartido por la Universidad de Edimburgo.
Con respecto a mi recomendación de libros. Más que títulos concretos, le recomiendo busque en los recursos de las propias webs universitarias de dichas carreras. Sobre todo, le recomiendo busque libros sobre áreas como Mitología, Religiones comparadas, Antropología, Historia antigua o Arqueología.
hola,me puedes decir donde esta el articulo sobre la sabana santa?
Hola. Tiene este (ver enlace) o puede leer libros como este (ver enlace) o este otro (ver enlace) de la colección de libros ¡Vaya timo! de la editorial Laetoli.