"No sé si exista Dios, pero sería mejor para Su reputación que no."

Jules Renard

¿Por qué somos como somos? – Eduardo Punset

¿Por qué somos como somos? Es una pregunta que seguramente en los comienzos del siglo XXI se plantea de manera totalmente distinta a como se hiciera en épocas anteriores. Por primera vez en la historia el conocimiento científico comienza a formar parte de los intereses y de la sociedad en general. Y es que hay pocas aventuras tan apasionantes como las que nos ofrece en nuestro tiempo la investigación científica de primer nivel, aquella que busca explicación a interrogantes que hasta hace poco parecían territorio exclusivo de filósofos, teólogos o místicos.

Índice de contenido

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

eduardo-punset-por-que-somos-como-somos

¿Por qué somos como somos? Es una pregunta que seguramente en los comienzos del siglo XXI se plantea de manera totalmente distinta a como se hiciera en épocas anteriores. Por primera vez en la historia el conocimiento científico comienza a formar parte de los intereses y de la sociedad en general. Y es que hay pocas aventuras tan apasionantes como las que nos ofrece en nuestro tiempo la investigación científica de primer nivel, aquella que busca explicación a interrogantes que hasta hace poco parecían territorio exclusivo de filósofos, teólogos o místicos.

 

¿Cuáles son los mecanismos que van desde un gen, desde un cromosoma, desde una molécula… hasta el ladrido de un perro, hasta el sentimiento del amor, hasta el hecho de recordar algo con ternura? La neurociencia, nuestra principal aliada en la búsqueda de estas respuestas, nos enseña pautas fundamentales para comprender la individualidad de la conducta humana a través del estudio del cerebro y del sistema nervioso. A través de algunos de sus especialistas más destacados, vemos cómo la sofisticación de nuestros lenguaje, memoria y aprendizaje nos diferencia de las otras especies animales, y atisbamos nuevas perspectivas sobre la sexualidad y la reproducción; algunas de ellas, inquietantes. Sobre asuntos menos susceptibles de ser analizados en un laboratorio, como la belleza, el dinero o el comportamiento social, compartimos ideas con antropólogos, economistas y psicólogos. Todo ello, conducido por la pasión divulgadora, la sagacidad y el talento de Eduardo Punset.

Compra online:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Archivos

Artículos relacionados

También pueden interesarle

2 comentarios

  1. Muchos hablan de religión, pero ¿qué concepto dan de religión?, la religión es: toda actividad humana para alcanzar a Dios o rechazarlo… por lo tanto, el ateismo es una religión mas… Soy investigador de la Bíblia un exégeta y en ella he descubierto mucha historia y muchas profecías, muchas ya cumplidas… no hay RELIGIÖN… la religión viene del pensamiento humano… el judaismo fue iniciado despues del exilio de judios en Babilonia… en la Bíblia hay leyes para normar la vida de estos israelitas porque era necesario por sus vidas degeneradas… y en esa forma se da origen a otra religión mas en la que hoy en dia se ha mezclado con gnosticismo y otras cosas mas… los llamados o mal llamados evangélicos son también una gran gama de religiones falsas en la que ni saben que significa «EVANGELIO», usan la Bíblia y no la conocen, tuercen el contenido, el catolicismo es peor…. RELIGIONES TODAS y ademas ¡¡¡falsas!!!
    Evangelio del griego: «buenas nuevas», ¿cuales son las buenas nuevas que habla la Bíblia?…

    1. Hola Roberto.

      » la religión es: toda actividad humana para alcanzar a Dios o rechazarlo… por lo tanto, el ateismo es una religión mas…»

      Esa es tu definición, muy propia para dar sentido a tu argumento para intentar comparar al ateismo con una religión. Ahora que, segun la definicion oficial, la de la RAE, que es de la que por supuesto cuenta:

      (Del lat. religĭo, -ōnis).
      1. f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

      Antes de exponer que dentro de la religion esta la acepcion de «rechazo a dios», deberías haberte leído mejor lo que dice el diccionario o cualquier enciclopedia. Decir, «la religión es esto, por tanto el ateísmo es una religión» es como usar un argumento falaz, absurdo y deshonesto.

      Tu argumento es igual de absurdo que decir: «las frutas son objetos comestibles, por lo tanto, como la carne es un objeto comestible, la carne es una fruta.».

      «Soy investigador de la Bíblia un exégeta y en ella he descubierto mucha historia y muchas profecías, muchas ya cumplidas…»

      ¿ Podrías traernos alguna de ellas y exponerla? Veremos si es alguna de las que ya expuse en mis dos artículos sobre profecías bíblicas. (que seguramente lo son).

      « no hay RELIGIÖN… la religión viene del pensamiento humano»

      Claro que es humano. Toda definicion viene del pensamiento humano. Pero intentar negar que existe la religión es lo mismo que decir que no existe la filosofía. Según tu argumento deberíamos deshacernos de todo tipo de palabras que se usen para definir comportamientos, actitudes y pensamientos ¿?
      Aunque claro, viendo las patadas que le metes al diccionario y viendo como pasas de él, te entiendo.

      Con respecto a todo lo demás, totalmente de acuerdo: Todas las religiones son falsas. (sin necesidad de recurrir al uso de mayúsculas que tanto os encanta a algunos).

      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede con tu cuenta