¿Se puede ser ateo y tener fe? ¿Estamos asistiendo a un crecimiento del ateísmo en la actualidad? ¿Son todos los ateísmos iguales? o ¿es lo mismo ser ateo católico que ateo musulmán? No hay duda de que el interés por la religión crece en nuestros días, lo que no tiene nada de extraño dada la importancia que ha tenido, y tiene, en el conjunto de la historia humana. Ha dejado de ser una cuestión intimista para convertirse en un asunto de debate social que traspasa las esferas políticas, económicas, sociales y culturales.
En este brillante ensayo, el profesor Gustavo Bueno analiza, de una forma amena, la religión como proceso histórico, responde a muchas cuestiones que nos planteamos sobre la religión y la fe y aborda temas de gran actualidad social como es la implantación en los centros educativos de la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía que ha provocado un duro enfrentamiento entre la Iglesia y el Gobierno. Una reflexión sobria y concisa sobre un tema controvertido que levanta una gran polémica social y política.
Contenido del libro (Índice de capítulos)
Prólogo. Las variedades de la fe y las variedades del ateísmo
- Ni el término fe, ni el término ateísmo tienen siempre el mismo significado
- La fe como relación entre personas
- Fe natural y fe religiosa
- Ateísmo como término funcional negativo o privativo
- Variedades del ateísmo: ateísmo católico y ateísmo musulmán, ateísmo privativo y ateísmo negativo, &c.
- Ateísmo esencial total
- Agnósticos: ¿ateos vergonzantes o creyentes vergonzantes?
- ¿Dios es religioso?
- Los dioses del politeísmo pueden ser religiosos, y también los del monoteísmo trinitario
- Discrepancias sobre la esencia de Dios entre las «religiones del Libro»
- El «Dios de los filósofos» y el «Dios de los teólogos»
- El Dios de las religiones positivas
- Ideas (o paraideas) metafísicas de Dios e ideas positivas de Dios
- Sobre las dificultades de responder a la pregunta «¿Qué es religión?»
- La idea de religión no es una idea unívoca simple, sino compleja-evolutiva
- Objetivo de este libro
Capítulo 1. La religión y los valores de lo sagrado.
Los componentes religiosos de lo sagrado
- Contra la dicotomía que divide al Mundo en dos hemisferios: el mundo de lo sagrado y el mundo de lo profano
- Los tres géneros de valores de lo sagrado: númenes, santos y fetiches
- Lo sagrado como lo no-profano
- Lo profano no es lo no-sagrado (salvo gramaticalmente)
- Correspondencia de las especies de valores de lo sagrado con los ejes del espacio antropológico (circular, radial, angular)
- Sobre las relaciones entre las distintas especies de lo sagrado
- Planteamiento de una «dialéctica de lo sagrado»
- Dialéctica interna de los valores de lo santo
- Los conflictos de los valores numinosos entre sí
- Dialéctica de los fetiches
- El conflicto entre santos y númenes
- Conflicto entre los númenes y los fetiches
- El conflicto entre santos y fetiches
- Sobre la «educación en lo sagrado»
- Distribución diferencial de los valores de lo sagrado entre las tres fases de la religión
- Los valores religiosos involucrados con los valores de lo santo y con los valores mágicos
Capítulo 2. La religión y los valores de lo profano. Religión y cultura.
Los componentes profanos de las religiones
- La paradoja de la involucración de lo profano en lo sagrado (y en particular, en la religión)
- Dos ejemplos de disyunción representada entre lo sagrado y lo profano
- Disyunción «ejercitada» entre el mundo de lo sagrado y el mundo de lo profano
- Análisis de la paradoja de la involucración de lo profano en lo sagrado
- Sobre modos de involucración de lo sagrado y lo profano
- Lo profano natural, lo profano cultural y lo profano neutro
- Cultura en sentido «escalar» y en sentido «vectorial» (axiológico)
- Involucración de lo profano natural en la religión
- La involucración de lo profano cultural en la religión y recíprocamente
- Involucración de las religiones en las instituciones culturales
- Diferencias en la involucración de las religiones en otras instituciones culturales
- Conflictos entre instituciones profanas actuando en el seno de los conflictos entre religiones
Capítulo 3. Religión y sociedad civil.
Los componentes religiosos de la sociedad civil
- Dificultades propias de la cuestión
- «Sociedad civil» como sinónimo de «sociedad política»
- La expresión «sociedad civil» no se utiliza hoy como sinónima, sino como conónima de la «sociedad política»
- La sociedad civil y la teoría de los tres sectores
- La sociedad animal como referencia de la sociedad civil
- Las sociedades inter-nacionales como referencia de la idea de sociedad civil
- Las sociedades nacionales (políticas) como referencias de la idea de sociedad civil
- Carácter ideológico de la idea de sociedad civil
- «Religión y sociedad civil» como cuestión intratable por su confusión cuando se toma en general
- Separación de la sociedad civil (representada por la Iglesia católica) respecto de la sociedad política
- Componentes religiosos constitutivos de la sociedad civil
- Contra la identificación de nuestro presente con un escalón más de aquellos que el Género humano iría subiendo para alcanzar su estado final
Capítulo 4. Religión y sociedad política.
Los componentes religiosos de la sociedad política
- Necesidad de regresar a una teoría filosófica materialista de la sociedad política
- La «sociedad humana», como idea lisológica, se mantiene a otra escala de la idea de «sociedad política», como idea morfológica
- Necesidad de clasificaciones morfológicas de las «sociedades humanas»
- Teoría de los tres géneros morfológicos de sociedades humanas
- Un primer género morfológico de sociedades humanas: sociedades que extraen sus recursos mediante la violencia
- Un segundo género morfológico de sociedades humanas: las «sociedades autocatalíticas»
- Un tercer género morfológico de sociedades humanas: «sociedades excedentarias»
- El modelo tridimensional de sociedad política del materialismo filosófico
- Modelos formales y modelos materiales de sociedad política. La propiedad privada como materia del Estado
- El Estado de derecho
- Los géneros morfológicos de sociedades humanas desbordan las unidades políticas constituidas por los Estados
- La involucración histórica de la religión cristiana en el Imperio romano
- La involucración de los componentes religiosos en la sociedad política
- La raíz de la involucración de la religión en las sociedades políticas
Capítulo 5. Religión y educación para la ciudadanía.
Los componentes religiosos de la educación y los componentes pedagógicos de las religiones
- La religión implica la educación, pero la educación no implica la religión
- La educación religiosa en la Ciudad de Dios postconstantiniana
- La educación de la ciudadanía de la Ciudad de Dios comienza a «envolver» a la educación del ciudadano de la Ciudad terrena
- La evolución de las relaciones entre la educación religiosa y la educación política en la Edad Moderna
- La evolución de estas relaciones en España
- Planteamiento del conflicto en torno a la educación para la ciudadanía entre la Conferencia episcopal española y el Gobierno socialista del presente
- El conflicto entre la Conferencia episcopal española y el Gobierno socialista gira tanto más en torno al fuero que en torno al huevo
- El concepto de «ciudad positiva» y la idea de una educación para la ciudadanía en sentido positivo
- La Educación para la Ciudadanía, en sentido metafísico, está inspirada por la Unión Europea
- El proyecto europeo de la Educación para la Ciudadanía
- Los componentes ideológicos del proyecto europeo de Educación para la Ciudadanía
- Seis principios ideológicos inspiradores del proyecto europeo de Educación para la Ciudadanía
- Principios metodológicos de la nueva disciplina «Educación para la Ciudadanía»
- El proyecto de una educación para la ciudadanía, en sentido metafísico, segrega de esta educación a la política y la orienta hacia el terreno de la ética formalista
- El fondo de la cuestión: la distinción entre el hombre y el ciudadano
- La educación del ciudadano a partir del Imperio cristiano de Constantino
- La ciudadanía en el Nuevo Régimen
- Insuficiencia de la perspectiva metafísico-humanista para organizar un programa de Educación para la Ciudadanía
- Crítica de cuatro libros de texto destinados a la Educación para la Ciudadanía
- La educación para la ciudadanía presentada por Ediciones Don Bosco
- La educación para la ciudadanía presentada por el Grupo PRISA
- La educación para la ciudadanía presentada por la Sociedad Marianista
- La educación para la ciudadanía presentada por Akal
- Una perspectiva sistemáticamente orillada: la Educación para la Ciudadanía española
Capítulo 6. Religión y economía.
Los componentes económicos de las religiones
- Religión y economía desde perspectivas monistas o pluralistas
- Otra vez la necesidad de regresar a las Ideas de Economía y Religión
- Los límites del análisis de las relaciones entre religión y economía mantenidas en el plano denotativo
- Ideas de religión y de economía que van a ser utilizadas
- Tres tipos de involucración entre religión y economía
- Evasionismo y compromiso de las religiones terciarias respecto de la economía
- Sobre la influencia de la religión en la economía
Capítulo 7. Religión y moral.
Los componentes éticos y morales de las religiones
- Contenido ético o moral (no religioso) de muchos «mandamientos de la Ley de Dios»
- Justificaciones prácticas (no explicaciones filosóficas) de las conexiones entre religión y moral (o ética)
- ¿Qué tiene que ver en el fondo la religión con la moral?
- Necesidad de sustituir las ideas metafísicas de religión y de moral (o ética) por ideas funcionales
- La idea funcional de religión
- Ideas funcionales de ética y de moral
- La distinción entre ética y moral fundada, no en la supuesta fuente diferencial de las normas, sino en el objetivo diferencial de las mismas
- La transformación de la moral en ética y viceversa
- La religión primaria implica normas éticas (de fortaleza, firmeza y generosidad) constitutivas
- Normas morales constitutivas de las religiones primarias
- No nos ocupamos en este libro, por razón de escala, de las implicaciones de las normas éticas y morales con las religiones secundarias y terciarias
Capítulo 8. Religión y ciencia.
Los componentes científicos y tecnológicos de las religiones
- La cuestión de las relaciones entre religión y ciencia tiene como precedente la cuestión de las relaciones entre religión y filosofía
- Separación en la época moderna de la cuestión religión y ciencia respecto de la cuestión religión y filosofía
- Entrecruzamiento de problemas entre los dos tipos de cuestiones planteadas
- Tres fases de la religión y cuatro acepciones de ciencia
- Religión primaria y ciencias como saber hacer, religión secundaria y ciencia proposicional
- Evolución de la cuestión religión y ciencia y consolidación de los «fundamentalismos»
- Fundamentalismo e integrismo
- Fundamentalismo islámico
- Otras formas de fundamentalismo
- El «fundamentalismo científico» y sus orígenes: fundamentalismo y criticismo
- Fundamentalismo diárquico
- Los fundamentos del fundamentalismo científico
- Contra el fundamentalismo científico, criticismo
- Criticismo filosófico y límites del criticismo kantiano
- El criticismo y el fundamentalismo científico desde la Teoría del cierre categorial
- El fundamentalismo científico «fuera de foco»
- Contra el fundamentalismo antirreligioso
- El horizonte de la crítica al fundamentalismo científico desde la Teoría del cierre categorial
Capítulo 9. Religión y arte.
Los componentes artísticos de las religiones y los componentes religiosos del arte
- El arte no es «la cultura por antonomasia»
- Es necesario remontar, y no en sentido metafísico, el tratamiento denotativo de la cultura
- ¿Qué son las «bellas artes» como contenido principal de la «cultura» por antonomasia?
- La problemática idea de las «bellas artes»
- Crítica de algunas «ideas nebulosas» sobre las artes superiores, y en particular sobre las «bellas artes»
- Crítica a la idea del «arte por el arte» y a la idea de «finalidad sin fin»
- Las obras de arte desde el sustancialismo actualista
- Redefinición de las bellas artes y desconexión inicial de su idea respecto de las categorías sociológicas
- La Oda a Salinas de Fray Luis de León
- Metodología para el análisis
- Las pinturas rupestres como arte sustantivo y como arte servil
- Las religiones secundarias y la arquitectura
- Divorcio del arte y de la religión en las religiones terciarias
- Las artes sagradas (santos o fetiches) contradistintas de las artes religiosas estrictas
Capítulo 10. Religión y cine.
Los componentes cinematográficos de las religiones
- Las relaciones de la religión y el arte cinematográfico no son mera reiteración de las relaciones genéricas de la religión y el arte
- Origen del cine religioso y plan de la exposición
- Análisis de los componentes religiosos del cine
- Ampliación del cine religioso a las religiones primarias
- Análisis de los componentes cinematográficos de la religión
- Fe religiosa cinematográfica, por estructura
- Análisis de la intersección de la religión y el cine a través de la verdad
- Fundamento de la necesidad de la veracidad en el cine religioso. Análisis de El Exorcista
Capítulo 11. Religión y televisión.
Los componentes televisivos de las religiones
- Confusión entre cine y televisión
- Cine, teología; televisión, teúrgia
- Cine como pintura en movimiento, televisión formal como teatro en vivo
- Televisión y clarividencia: el milagro de Santa Clara
- El milagro de Santa Clara y la televisión formal
- Televisión formal como instrumento teúrgico: los telepredicadores
- Comparación de la liturgia televisiva americana y de la teúrgia tradicional: Yiye Ávila y el padre Cádiz
Capítulo 12. Religión y filosofía.
Los componentes filosóficos de las religiones
- Dificultades previas para el planteamiento del tema de las relaciones entre religión y filosofía
- Definiciones «democráticas» de filosofía y religión
- Necesidad de criterios objetivos para definir la filosofía y la religión
- «Todo el mundo es filósofo»: la filosofía institucionalizada
- El término «filosofía» tiene una intención crítica
- La filosofía académica (de estirpe griega) no puede considerarse etnocéntrica, porque presupone la ciencia universal
- Planteamiento preciso del tema religión y filosofía
- La filosofía y las religiones secundarias
- La filosofía griega comienza como una crítica a las religiones primarias y secundarias
- La filosofía griega, que comenzó atacando a las religiones primarias y secundarias, termina suministrando teología a las religiones terciarias
- Racionalismo y fideísmo
- La filosofía no tiene componentes religiosos: una reinterpretación de la alegoría de los tres anillos de Lessing
Final. La fe del ateo
- La paradoja de la expresión «la fe del ateo»
- Una primera solución de la paradoja de «la fe del ateo»
- Reaparición de la paradoja
- La fe religiosa en un dios finito frente a la fe en el Dios metafísico de la teología natural
- Sobre el numen absconditus en el presente
- ¿En qué puede consistir la fe (no religiosa) del ateo?
Biografía del autor
Gustavo Bueno nació el 1 de septiembre de 1924, en Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, España, ciudad que lo nombró Hijo Predilecto en 1997, y estudió en las Universidades de Logroño, Zaragoza y Madrid. Tras realizar su tesis doctoral como becario del CSIC obtiene a los veinticinco años, en 1949, una cátedra de Enseñanza Media, y comienza ese año su vida docente en el Instituto Lucía de Medrano de Salamanca, donde ejercerá hasta 1960. Desde 1960 hasta 1998 fue catedrático de Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos de la Universidad de Oviedo. En 1960 se establece definitivamente en Asturias, donde ejerce como catedrático en la Universidad de Oviedo, institución en la que colabora hasta 1998. A partir de esta fecha desarrolla su labor en la Fundación que lleva su nombre, que tiene su sede en Oviedo, ciudad que en 1995 le reconoció como Hijo Adoptivo.
Fundador de la revista El Basilisco, Bueno es autor de libros y artículos. «Ideológicamente» se define de muchas maneras: ateo católico -es decir, ateo esencial pero que no reniega del entorno cultural católico en que ha nacido-, marxista heterodoxo -crítico con el «marxismo vulgar», ya que entiende el Materialismo Filosófico como una «vuelta del revés» del marxismo clásico-, tomista no creyente -defensor de la tradición escolástica española iniciada en la Escuela de Traductores de Toledo-, platónico -en el sentido de la Filosofía Académica de la Academia de Platón-, de izquierdas -aunque pasando de un filocomunismo soviético antes de 1991 para, en la actualidad, postularse como parte de una izquierda materialista muy crítica con las izquierdas realmente existentes en España, lo que le ha valido la acusación por parte de aquéllas de haberse vuelto «conservador»-, y «nacionalista español» -entendiendo España como nación política en sentido ilustrado, concepto de España heredado de las Cortes de Cádiz-.
Web del autor:
Sobre el libro: http://fgbueno.es/gbm/gb2007fa.htm
Compra online (hacer click en la imagen):
Comentarios recientes