Predicando un evangelio de no violencia, el Dalai Lama ha presentado el budismo a su amplia audiencia como una religión de paz. Jack Kerouac y otros escritores de Beat imaginaron un Zen del este de Asia poblado por poetas, ermitaños y excéntricos, desafiando a la moral convencional y la cooptación política. Si bien estas representaciones pueden influir en la imaginación popular, la historia presenta un budismo diferente. Durante la primera mitad del siglo XX, por ejemplo, los líderes budistas zen contribuyeron activamente al imperialismo japonés, dando lugar a lo que se ha denominado «Zen imperial» (kōdō Zen), una variedad de «budismo imperial» más amplio (kōdō Bukkyō).
Durante la primera mitad del siglo XX, los líderes budistas zen contribuyeron activamente al imperialismo japonés, dando lugar a lo que se ha denominado «Imperial-Way Zen» (Kodo Zen). Su principal crítico fue el sacerdote, profesor y activista Ichikawa Hakugen (1902–1986), quien pasó las décadas posteriores a la rendición de Japón relatando casi sin ayuda el apoyo del Zen al régimen imperialista de Japón y presionando el tema de la responsabilidad de la guerra budista. Ichikawa centró su crítica en el enfoque zen de la liberación religiosa, las ramificaciones políticas de las construcciones metafísicas budistas, la colaboración tradicional entre el budismo y los gobiernos de Asia oriental, el sistema filosófico de Nishida Kitaro (1876-1945) y los vestigios del Estado sintoísta en la posguerra de Japón.
A pesar de la importancia de los escritos de Ichikawa, este volumen es el primero de cualquier erudito en describir su crítica. Además de detallar las acciones y la ideología del Imperial-Way Zen y las respuestas de Ichikawa a ello, Christopher Ives ofrece sus propias reflexiones sobre la ética budista a la luz del fenómeno. Dedica capítulos a delinear el nacionalismo budista desde la Restauración Meiji de 1868 hasta 1945 y resume los argumentos de Ichikawa sobre las causas del Imperial-Way Zeen.
Después de evaluar la afirmación de Brian Victoria de que el Imperial-Way Zen fue causado por la conexión tradicional entre el Zen y el samurai, Ives presenta su propio argumento de que el Imperial-Way Zen puede entenderse mejor como una instancia moderna del papel tradicional del budismo como protector del reino.
Los budistas contribuyeron activamente a los intentos de Japón de forjarse en un estado-nación moderno y perseguir el imperialismo en toda Asia. Prestaron su estatus social y habilidades homiléticas a campañas de propaganda dirigidas por el estado para cultivar sujetos imperiales obedientes; realizaron actividades de bienestar social; organizaron y participó activamente en grupos patrióticos; exhortaron a los feligreses a «servir al público» en tiempos de guerra al alistarse, practicar la austeridad en el frente interno y comprar bonos de guerra, comprometidos mensualmente en «limosnas patrióticas»; desviaron los fondos del templo a la construcción de aviones de combate; donaron campanas del templo como chatarra; dirigieron programas de capacitación de oficiales; realizaron rituales para promover la victoria japonesa; asistió a las familias …
En cuanto a la posguerra en Japón, Ives examina hasta qué punto los líderes zen han reflexionado sobre sus posturas políticas en tiempos de guerra y comenzaron a construir una ética social zen crítica. Finalmente, considera los recursos que Zen podría ofrecer a sus líderes contemporáneos mientras persiguen lo que ellos mismos han identificado como una tarea apremiante: asegurarse de que en adelante Zen evitará verse envuelto en el aventurerismo internacional y en su lugar se dedicará a la promoción de la paz y los derechos humanos.
Comprar online (inglés):
Comentarios recientes