Jesús de Nazareth no fue ni el primero ni el único ser sobre la tierra que murió y resucitó al tercer día, ni el primero en multiplicar los panes y los peces, ni el único hijo nacido de una virgen. Antes que él, en Egipto, el dios egipcio Osiris gozo de idénticos privilegios.
La tesis de esta fascinante obra no puede ser más sorprendente: el cristianismo fue alumbrado en Egipto tres mil años antes de que naciera Jesús de Nazaret. Los autores han llevado a cabo un exhaustivo estudio comparativo de distintos textos sagrados cristianos y egipcios que ha desvelado una serie de enigmáticos paralelismos, tales como que el dios Osiris también nació de una mujer virgen, que fue venerado en su cuna por un grupo de sabios extranjeros, que protagonizó el milagro de los panes y los peces, que murió y resucitó al tercer día.
Llogari Pujol (nacido en Taradell, España, 1939) – teólogo catalán e investigador de antiguos textos egipcios, ex sacerdote. Estudió teología en la Universidad de Estrasburgo.
Atrajo el interés público por su libro (en coautoría con Claude-Brigitte Carcenac) «Jesús, 3000 años antes de Cristo. Un faraón llamado Jesús«(1987) . En este libro demuestra que la vida del Jesucristo que se describe en los Evangelios es una réplica de escritos egipcios (algunos de una antigüedad de 3.000 años) que se refieren a dioses y a faraones divinizados. Como prueba presenta, entre otras cosas, los paralelismos siguientes, entre otros muchos:
- El Faraón en el antiguo Egipto era considerado como el hijo de Dios, él era un hombre, y también un dios, como Jesús. Su madre proclamaba la concepción divina, como se afirmó de Jesús acerca de su concepción. El Faraón era el mediador entre el hombre y Dios, y al morir resucitaba y ascendía al cielo.
- La oración del Padre Nuestro de Jesús es, según el autor, casi idéntica a la «Oración del ciego», que estaría en un texto egipcio del año 1000 a.C.
- En un texto egipcio (en demótico) del año 550 a. C., «La historia de Satmi», se dice,según Llogari Pujol: «la sombra de Dios se presentó ante Mahitusket y le dijo: «Tendrás un hijo, que se llamará Si-Osiris. Al traducir, «Mahitusket» significa llena eres de gracia y «Si-Osiris» significa hijo de Osiris, es decir, el hijo de Dios. El esposo de Mahitusket. “Satmi” significa “el que obedece a Dios”: Lo mismo que hizo luego José, llamado “el justo” en el Evangelio.
- En la mitología egipcia, Seth quiere matar al niño llamado Horus. Por lo que su madre, Isis, se escapa con él. Al igual que la Sagrada Familia que huye a Egipto.
- Los egipcios creían que la mirra, el incienso y el oro eran las emanaciones del dios Ra, el oro era su cuerpo, su olor el incienso y la mirra su semen.
- En «La historia de Satmi», Si-Osiris, a los 12 años, discute de tú a tú con los sabios del Templo. Como Jesús hizo a la misma edad según se cuenta en el Evangelio.
- En la tumba egipcia de Paheri (1.500 a.C.) se escenifica una fiesta, que en la que el faraón convierte el agua en vino. En esta pintura hay seis jarras, el mismo número que en el milagro que hizo Jesús. Los teólogos aún se preguntan por qué seis. Llogari Pujol sostiene que los evangelistas copiaron la historia de Egipto.
- El dios Sobek, como cuentan los «Textos de las pirámides», 3.000 años antes de Cristo, multiplicó los panes y los peces y los dio a la gente en la orilla del lago Faiun. Luego, caminó sobre las aguas de este lago. (En las pinturas góticas que representan la pesca milagrosa por los apóstoles se puede discernir que estos peces son de un tipo especial, tilapias nilóticas, que viven sólo en el Nilo).
- Osiris, el dios del trigo, al morir todos los años, les permitía a los egipcios alimentarse de su cuerpo (el pan). En los «Textos de las pirámides» también se le llama «el señor del vino». Osiris también da de beber a Isis el cáliz de su sangre, para que ella lo recuerde después de su muerte.
Compra online:
28 comentarios
Aunque solo he leído la Conspiración de Cristo, al finalizar el libro pensé seguramente hubo un personaje anterior en el cuál se basaron para Jesucristo, es muy importante resaltar que anteriormente se daba culto al principio al género femenino, por la cuestón de la fertilidad y después pasó a ser un culto con un dios hombre. Recomiendo la lectura de La imagen del sexo en la antiguedad, ya que este libro explica algo de las divinidades del pasado. Tambien leer mitologías ya que a través de esto puede uno comprender este tema tan fascinante de la figura de Jesús.
La idea más extendida ahora mismo es que el judeocristianismo probablemente fue una variante de los esenios, que ya adoraban a un mesías llamado «el maestro de justicia» (que es el personaje del que hablan los manuscritos del mar muerto). Lo mas seguro es que partiendo de esas creencias, los autores de las epístolas y los evangelios, decidieran componer una imagen real de ese dios dotándolo de características grecorromanas (y con ello también egipcias).
Gracias por la recomendación. Otro libro que trata sobre las primeras religiones y la adoración a la feminidad es «Dios nació mujer» de Pepe Rodríguez. (que también publiqué en la categoría «Libros» y lo etiqueté en «Pepe Rodríguez»)
Saludos.
Investigue los últimos 5000 años de historia, en 500 libros y realize 50 entrevistas a antropologos, historiadores, Arqueólogos y llegue a la misma conclusión , pero Según Carl Sagan mis ancestros no eran Ateos, ellos les pusieron nombres a cada fuerza del Cosmos. Thales es el primero, pero hay 500 Filosofos Griegos hasta llegar a Hypatia la última Filosofa Griega que para mi esta a la altura de Sócrates.1100 años de Pensamiento Griego Helenistico
Interesante, una consulta donde puedo ver las imagenes egipcias que son similares a la vida de Jesus ?
Hola Antonio.
El cristianismo no empezó a componer su arte hasta finales del siglo III y IV. Puedes ver los distintos tipos de representaciones en los artículos sobre las «Apropiaciones culturales» del cristianismo. Aunque este no solo se basó en el arte egipcio.
Saludos.
ateoyagnostico, en primer lugar, aclarar que yo soy tambien ateo.
Dejando esto claro de antemano, eso no quita que custione cierta información incorrecta que circula por la red e foros ateos.
Una pregunta, me podrías decir, donde, en que página en ese libro viene el texto «oración del ciego», en comparación con el padre nuestro?
Tengo la septima edición de ese libro, no encuentro nada sobre esa oración en el libro. La única referencia que encuentro al “padre nuestro” es en relación con el papiro Insinger en la página 170, sin mencionar nada sobre la “oración del ciego”. (si me equivoco, me corriges), y nada dice de similitudes.
A tu comebtario: «La idea más extendida ahora mismo es que el judeocristianismo probablemente fue una variante de los esenios, que ya adoraban a un mesías llamado “el maestro de justicia” (que es el personaje del que hablan los manuscritos del mar muerto). Lo mas seguro es que partiendo de esas creencias, los autores de las epístolas y los evangelios, decidieran componer una imagen real de ese dios dotándolo de características grecorromanas (y con ello también egipcias).»
Expongo lo siguiengte:
En primer lugar, una pena que no acompañes tus afirmaciones con citas literarias, titulo de la obra, su autor y página.
Permiteme que te corrija, pero eso no es lo que dice la crítica textual.
El maestro de la luz, no tiene nada que ver con el mesías en el que se convirtió a Jesús. La teoría de la dependencia del cristianismo de la secta de qumran no es la más extendida. Es una teoría minoritaria (R. Eisenman, J.L. Teicher, Dupont Sommer, J.M. Allegro y poco más).
Las similitudes que puede haber entre los textos de Qumran, y los evangelios no se deben más a que provienen de un mismo tronco, el judaismo, y sobre todo a la teología apocalíptica.
Por ello paso de enumerar las similitudes, y directamente enumero las insalvables diferencias.
Para ello hago uso del libro «los manuscritos del mar muerto, balnace de hallazgos y de cuarenta años de estudios», del profesor Antonio Piñero y Dimas Fernandez Galiano. En caso de que cite algo textualmente, lo pondré entre comillas y indicaré la página.
sigue…
hola Eduardo
«ateoyagnostico, en primer lugar, aclarar que yo soy tambien ateo.
Dejando esto claro de antemano, eso no quita que custione cierta información incorrecta que circula por la red e foros ateos.»
No sé que tiene de importante o relevante para que cuestiones algo el hecho de que seas o no ateo. El ateismo no tiene dogmas, por lo que estás en todo tu derecho de hacerlo sin necesidad de tener que aclarar que lo eres. Pero veamos qué es lo que criticas o cuestionas de mis afirmaciones.
«Una pregunta, me podrías decir, donde, en que página en ese libro viene el texto “oración del ciego”, en comparación con el padre nuestro?
Tengo la septima edición de ese libro, no encuentro nada sobre esa oración en el libro. La única referencia que encuentro al “padre nuestro” es en relación con el papiro Insinger en la página 170, sin mencionar nada sobre la “oración del ciego”. (si me equivoco, me corriges), y nada dice de similitudes.»
Los puntos que ves ahi no son los puntos comparativos del libro sino los que hace el autor del mismo. Supongo que lo dices porque uno de ellos es este:
«La oración del Padre Nuestro de Jesús es, según el autor, casi idéntica a la “Oración del ciego”, que estaría en un texto egipcio del año 1000 a.C.»
Llogari Pujol no lo incluyó en el libro, lo afirmó en varias entrevistas que puedes ver en este enlace realizadas a diversos medios.
Espero que tu pregunta siguiente, una vez aclarado esto, no sea el tener que evidenciar otra vez la credibilidad de dicha oracion cuando esto ya lo hice en el artículo donde la muestro. (véase este enlace– las fuentes están en el mismo y en los comentarios)
«A tu comebtario: “La idea más extendida ahora mismo es que el judeocristianismo probablemente fue una variante de los esenios, que ya adoraban a un mesías llamado “el maestro de justicia” (que es el personaje del que hablan los manuscritos del mar muerto). Lo mas seguro es que partiendo de esas creencias, los autores de las epístolas y los evangelios, decidieran componer una imagen real de ese dios dotándolo de características grecorromanas (y con ello también egipcias).”
Expongo lo siguiengte:
En primer lugar, una pena que no acompañes tus afirmaciones con citas literarias, titulo de la obra, su autor y página.»
Una pena habría sido si el comentarista ( anómimo 4-F ) al que respondí mostrando dicha afirmación me las hubiera pedido y/o exigido y yo no lo hubiera hecho. Pero no lo hizo, y no creo que tenga que estar exponiendo fuentes a todas mis opiniones si estas no se me exigen o yo no las creo necesarias (y menos para un simple comentario que ni si quiera fue una pregunta por parte de dicho comentarista). Si dicho comentarista me las hubiera pedido así lo habría hecho sin ningún reparo, como lo he hecho en artículos y en otros comentarios.
«Permiteme que te corrija, pero eso no es lo que dice la crítica textual.
El maestro de la luz, no tiene nada que ver con el mesías en el que se convirtió a Jesús. La teoría de la dependencia del cristianismo de la secta de qumran no es la más extendida. Es una teoría minoritaria (R. Eisenman, J.L. Teicher, Dupont Sommer, J.M. Allegro y poco más).
Para ello hago uso del libro “los manuscritos del mar muerto, balnace de hallazgos y de cuarenta años de estudios”, del profesor Antonio Piñero y Dimas Fernandez Galiano. En caso de que cite algo textualmente, lo pondré entre comillas y indicaré la página.
sigue…»
Es curioso que, para criticar dicha postura, en tu afirmacion de que dicha postura es minoritaria incluyas a cuatro autores acompañandolos de un «y poco más» pero para respaldar que no lo es simplemente aludas a Antonio Piñero y Dimas Fernandez.
Y obvio que Piñero no lo sea, puesto que para Piñero la figura de dicho personaje es histórica. Piñero cree, basándose en la suposición de que existió un documento Q (del que no hay ni una sola evidencia exceptuando que los defensores de dicha hipótesis afirman que este debió tener las ideas concordantes entre los evangelios- este existe usando las similitudes de dichos evangelios y omitiendo las diferencias), que Jesús fue una persona que vivió en dicho siglo, por lo que toda opinión mostrada para ver a dicho personaje como una composición estrictamente mitológica, para él, carece de sentido. Sin embargo, podríamos ver que dichas similitudes (entre el esenismo y el cristianismo) han sido incluso contempladas por la propia iglesia católica. Benedicto XVI, otro defensor de la historicidad de dicho personanje (obviamente) menciona en su libro “Jesús de Nazareth” que Jesús y Juan probrablemente fueran esenios (pag 14):
Eso, además de lo dicho por los autores que citas, iría en respuesta a tu afirmacion, bastante pretenciosa de que «El maestro de la luz, no tiene nada que ver con el mesías en el que se convirtió a Jesús.» a lo que además te respondo, ya que me pides fuentes:
Podrías citar tambien, además de los cuatro autores anteriores, a Israel Knohl, a quien menciona Piñero, de quien este hace alusiones incluso en su blog a la hora de tratar este tema y quien afirma que este personaje proviene de uno anterior, el Maestro de justicia o Maestro de verdad esenio (The Messiah Before Jesus: The Suffering Servant of the Dead Sea Scrolls, Jerusalem: Schocken Press, 2000. Hebrew. Berkeley: University of California Press, 2000). También podrias haber mencionado a Peter Schäfer, quien menciona que ya hubo un mesias, ese Maestro esenio, quien resucitó mucho antes de que Pablo mencionara a un tal Jesus, y que todo el misticismo proviene de esta secta (Los orígenes del misticismo judío, capit. 4 Qumram). O a Ernest Renan, otro defensor de la historicidad de Jesús quien admite que el cristianismo tenia menos en común con el judaísmo que con las practicas helénicas y las esenias, afirmando que «ya entre los esenios y los terapeutas el festín sagrado (refiriéndose a la «ultima cena») había alcanzado la importancia ritual y el desarroyo que la cena cristiana alcanzaría más tarde» (Vida de Jesús, pag 311). También añade, entre otras cosas, sobre las similitudes entre el cristianismo y los esenios en cuanto a que ambos predicaban una venida del «reino de los cielos» (pag 218):
Podrías haber detallado más ese punto donde afirmas que «los evangelios no se deben más a que provienen de un mismo tronco, el judaismo, y sobre todo a la teología apocalíptica.» y haber especificado, menos descontextualizadamente, lo que dice Piñero:
(enfasis añadido- recordándote que Piñero es pro-historicidad)
¿Por qué no mencionaste dicha aclaración de Piñero?
Y obvio que dichos manuscritos nos revelan una comunidad judía y no cristiana: una parte a la hora de coger una idea y adaptarla es precisamente eso. Por eso añado, tambien en mi comentario:
«Lo mas seguro es que partiendo de esas creencias, los autores de las epístolas y los evangelios, decidieran componer una imagen real de ese dios dotándolo de características grecorromanas (y con ello también egipcias)»
Y claro que el mesias esenio «nada tiene que ver con el mesias en que se convirtio Jesus«, como tampoco tiene nada que ver el mesias que el judaismo esperaba (y sigue esperando) con dicho Jesús neotestamentario, a pesar de que este supuestamente es el anterior. Yo no he dicho que sea un plagio total, sino que el mesías epistolar y evangelico partió del esenismo y de dicho mesias. Y a no ser que quieras demostrar que el cristianismo no es, como dijo Ernest,»en gran medida el esenismo triunfante«, creo que este asunto queda zanjado. A no ser que tambien quieras cuestionar a Cesar Vidal, cuando él mismo me da la razon:
Podría citar a decenas de autores (incluidos o no en esta web) que podrían mostrarte porqué digo que, después de partir de un esenismo, los autores de las epístolas y los evangelios (escritos todos en la segunda mitad y finales del siglo I, comienzos del II al III, incluidas interpolaciones posteriores) le deben mucho a la cultura grecorromana, a todos los niveles. ¿es necesario o eso si lo comprendes?
Saludos.
Te he citado a dos expertos, porque no es plan de citarte a todos y cada uno de los autores que defienden que no hya nada cristiano en los textos de Qumran.
«Pero esos Manuscritos del mar Muerto nos revelan una comunidad judía, no cristiana en absoluto. Nada hay de encriptamiento de noticias cristianas y de Jesús en ellos.» como bien tu mismo has citado.
De Piñero me consta otra cita, en alguna entrevista. Decía algo así: «Jesús de haberse presentado en la comunidad qumrista, le hubieran echado a patadas».
Algo mu facil de entender. Si los qumristas se fueron al desierto, para porer vivir en pureza, si su teología solo le concedía la salvación aquienes fueran puros, es facil de entneder que a Jesús le hubiesen echado a patadas.
Jesús fue precisamente en busca de los pecadores, las ovejas predidas.
Deberías de entender, que una cosa es el jesús histórico, y otra el Cristo mitológico. Que haya sincretismo entre la religión cristiana y las religiones mistéricas del imperio, eso nadie lo discute. Pero dicta mucho de afirmar, que el cristianismo sea un plagio de los disoses egypcios.
Me citas a Vidal, y ¿que demuestras con eso?
¿Donde has demostrado, que el maestro de la justicia es el mesias de Pablo?
Lo único que dice, es que los eseniso abrieron el camino para un mesias que moriría. Eso si, no murió crucificado, pero eso como no cabe en tu teoría conspiranoia, prefieres no comentarlo.
Tampoco te interesa comentar, que los esenios creían en la llegada de al menos dos mesías, un mesías rey, y un mesías sacerdotal.
Puedes citar a todos los expertos que quieras, que afirmen que el cristianismo es de origen esenio. Lo cierto es, que la imensa mayoría de expertos rechazan esa teoría.
Por poner exponer teorías expertas, hasta te podría mencionar a un erudito, que niega la existencia de Julio Cesar.
Pero al menos son eruditos, los cuales hay que tener en cuenta, no como el cantamañanas Llogary Pujol, un don nadie en el mundo académico.
Y para tu información, Jesús jamás pensó morir por nadie. Una cosa es como Pablo repensase a Jesús, otra lo que el jesús histórico predicó y hizo.
Lo mismo te digo sobre la eucaristía. Una cosa es lo que jesús pretendió esa noche, y otra como Pablo la reinterpretara, y dentro del marco paulino el evangelista Marco y en consecuencia Mateo y Lucas, añadieron el componente de cena de pascual, cosa que el cuarto evangelista niega.
De una cena apocalíptica de despedida del Jesús histórico, se llega a una cena eucarística en Pablo más el componente pacual en los sinópticos. No una cena de despedida porque creyese que iba a morir, sino porque estaba convencido de que esa noche YHWH intervendría y acabaría con las fuerzas opresoras y los enemigos de Israel. De ahí que se fuera con sus discipulos armados, al monte de los olivos, ya que se profetizaba, que YHWH apareceria en el monte de los olivos el dia de su cruzada, como dice Zacarías 14.
Pero a ti esos detalles se te escapan. Estás tan obsesionado con tu lectura sensacionalista.
Si con este blog lo que pretendes es afirmar, que Jesús es un invento, pues te diría, que leas libros más serios. Una cosa es el cristo, otra el profeta judío apocalíptico galileo, el cual como muchos otros profetas apocalípticos anunció la llegada inminente del reino de YHWH.
Hola de nuevo Eduardo.
«Te he citado a dos expertos, porque no es plan de citarte a todos y cada uno de los autores que defienden que no hya nada cristiano en los textos de Qumran.
“Pero esos Manuscritos del mar Muerto nos revelan una comunidad judía, no cristiana en absoluto. Nada hay de encriptamiento de noticias cristianas y de Jesús en ellos.” como bien tú mismo has citado.
De Piñero me consta otra cita, en alguna entrevista. Decía algo así: “Jesús de haberse presentado en la comunidad qumrista, le hubieran echado a patadas”.»
Pues deberías hacerlo, ya que tu argumentación base se centra en dos falacias: ad populum («La teoría de la dependencia del cristianismo de la secta de qumran no es la más extendida. Es una teoría minoritaria (R. Eisenman, J.L. Teicher, Dupont Sommer, J.M. Allegro y poco más«) y ad hominem («En primer lugar, una pena que no acompañes tus afirmaciones con citas literarias, titulo de la obra, su autor y página.») que, claramente, como he mostrado, fallan; y en una descontextualización de quien te permites utilizar y del que vuelves ha hacer uso como si su opinión fuera la única respetable y fiable sobre esto.
¿A mi me exiges o pones en duda por no mencionar fuentes, citando que hay pocos autores que avalen dicha postura, y tú sí puedes excusarte haciendo precisamente aquello que criticas?
«Algo mu facil de entender. Si los qumristas se fueron al desierto, para porer vivir en pureza, si su teología solo le concedía la salvación aquienes fueran puros, es facil de entneder que a Jesús le hubiesen echado a patadas.
Jesús fue precisamente en busca de los pecadores, las ovejas predidas.»
¿Estás seguro? Deberías leer a Edmond Bordeaux Székely («Las Enseñanzas de Los Esenios Desde Enoch Hasta Los Rollos Del Mar Muerto«) o a Hugh Schonfield («El enigma de los esenios«), ambos coinciden en las similitudes con respecto a la forma que tenía el cristianismo con el esenismo en cuanto a la captación de fieles. En uno, el primero, no solo declara que esa «pureza» proviene de la observación de la Ley (algo remarcado en el cristianismo) o que esta comunidad era precisamente pobre; el segundo recalca la posición esenia en favor de la pobreza y la repugnancia a la riqueza y la ostentación. De hecho, habría sido difícil mantener una comunidad esenia como la ebionita (cuyo nombre provenia de «pobre») quienes, además de serlo, se dedicaban a ayudar a los que también lo eran. ¿Cómo crees que estas sectas captaban fieles si no? ¿Por arte de magia o repartiendo regalos? No te preocupes Daniel, ya sé que a ti todo experto en la materia que no respalde tus afirmaciones te resbala.
«Deberías de entender, que una cosa es el jesús histórico, y otra el Cristo mitológico. Que haya sincretismo entre la religión cristiana y las religiones mistéricas del imperio, eso nadie lo discute. Pero dicta mucho de afirmar, que el cristianismo sea un plagio de los disoses egypcios.»
Claro hombre, iconografía, simbología, relación de algunos mitos,… Vaya.. Pujol y otros autores han dedicado páginas a no exponer nada.
«Me citas a Vidal, y ¿que demuestras con eso?
¿Donde has demostrado, que el maestro de la justicia es el mesias de Pablo?»
Te he citado a Vidal, entre otros, porque según tú la lista de autores que defienden esa postura son poco más de los que tú citas. No te preocupes, que no volveré a citártelo. Ahora, tu no me vengas citando, como lo haces, a ningún otro autor porque te responderé con tu mismo criterio («me da igual quien me cites siempre que no se ajuste a lo que yo pienso«)¿un ejemplo?
«Me citas a Piñero, y ¿que demuestras con eso?
¿Donde has demostrado, que Jesus es un personaje histórico y no una suma de mitos?»
«Lo único que dice, es que los eseniso abrieron el camino para un mesias que moriría. Eso si, no murió crucificado, pero eso como no cabe en tu teoría conspiranoica, prefieres no comentarlo.»
Es que, señor Daniel, para que un mito sea formado no es necesario que todo lo perteneciente a ese mito sea copiado literalmente de otro anterior y de ese único mito. De hecho, la muerte por crucifixión también se puede observar en el orfismo. Pablo, un turco que jamás conoció o fue testigo de ese personaje del que tanto habla, también conocía muy bien la mitología griega. Eso prefieres no comentarlo ¿eh?
«Tampoco te interesa comentar, que los esenios creían en la llegada de al menos dos mesías, un mesías rey, y un mesías sacerdotal.»
Y, como en lo anterior, se te olvida, o pareces omitir, varias cosas:
1º.-Que, como ya dije, en «mi teoría conspiranoica» no figura el que los autores neotestamentarios necesitaran copiar todo de una sola religión
2º.- En mi teoría conspiranoica» se afirma además que el Jesus neotestamentario es una mezcla de varios personajes de distintas culturas que los autores conocían bien.
3º.- En esa teoría además se sabe que al menos se han detectado 3 Jesús distintos tan solo en los canónicos y en las epístolas, que nada tienen que ver. (a no ser que tu amigo Jesús fuera esquizofrénico o sufriera trastornos bipolares múltiples)
Pero claro, eso tampoco te interesa comentarlo.
«Puedes citar a todos los expertos que quieras, que afirmen que el cristianismo es de origen esenio. Lo cierto es, que la imensa mayoría de expertos rechazan esa teoría.»
¿Volviendo a recurrir a las falacias ad populum como argumento? A diferencia de ti, a mi no me importa la cantidad de las fuentes sino la información de las fuentes.
«Por poner exponer teorías expertas, hasta te podría mencionar a un erudito, que niega la existencia de Julio Cesar.
Pero al menos son eruditos, los cuales hay que tener en cuenta, no como el cantamañanas Llogary Pujol, un don nadie en el mundo académico.
»
Ahora llamas a Josh Mcdowell «erudito» (usando su mismo argumento en «Evidencia que exige un veredicto«) … Además de volver a usar la falacia ad hominem.
«Y para tu información, Jesús jamás pensó morir por nadie. Una cosa es como Pablo repensase a Jesús, otra lo que el jesús histórico predicó y hizo.»
Y supongo, que para conocer tan «bien» como pensaba Jesús, aportarás algo que no sean ni las epístolas ni los evangelios, ¿no? 😉 Estaremos esperando tus fuentes seculares.
«Lo mismo te digo sobre la eucaristía. Una cosa es lo que jesús pretendió esa noche, y otra como Pablo la reinterpretara, y dentro del marco paulino el evangelista Marco y en consecuencia Mateo y Lucas, añadieron el componente de cena de pascual, cosa que el cuarto evangelista niega.
De una cena apocalíptica de despedida del Jesús histórico, se llega a una cena eucarística en Pablo más el componente pacual en los sinópticos. No una cena de despedida porque creyese que iba a morir, sino porque estaba convencido de que esa noche YHWH intervendría y acabaría con las fuerzas opresoras y los enemigos de Israel. De ahí que se fuera con sus discipulos armados, al monte de los olivos, ya que se profetizaba, que YHWH apareceria en el monte de los olivos el dia de su cruzada, como dice Zacarías 14.
Pero a ti esos detalles se te escapan. Estás tan obsesionado con tu lectura sensacionalista.»
Todavía no sé qué demuestra esto, aparte de una de las tantas contradicciones en los evangelios. Una de tantas cosas que hacen insostenibles a dichos evangelios como evidencia de un testimonio fiable.
A parte, no entiendo ese gag cultural que nos aportas cómo si en esta web no se hubiera publicado ya parte de lo que afirmas y/o no se conociera.
«Si con este blog lo que pretendes es afirmar, que Jesús es un invento, pues te diría, que leas libros más serios.»
Ya, y los «serios» son… déjame adivinar: solo los que tú aceptes y no contradigan tus conclusiones. Y, por supuesto, tal y como tú los «interpretes». Aunque claro, todavía estamos esperando que muestres a un solo autor secular que afirmara que dicha persona existió realmente.
«Una cosa es el cristo, otra el profeta judío apocalíptico galileo, el cual como muchos otros profetas apocalípticos anunció la llegada inminente del reino de YHWH.»
Ya, y una cosa es el Zeus de Hesíodo y otra el de Homero. Es lo que tiene que un único personaje sea descrito por distintos autores. Pero lo que estamos esperando es que aportes una sola evidencia que confirme que el personaje del que hablas sea algo más que uno ficticio (quites la ficción que quieras quitarle para intentar hacerlo más coherente).
Realmente excelente las aportaciones de Llogari Puyol , estoy leyendo sus trabajos , muy interesantes ,
Interesante articulo y muy esclarecedor pues contiene elementos que muy pocos conocen al igual que los contenidos en una serie de videos de Youtube de un usuario llamado jolulipa en el que expone que Jesus fue copia de la Odisea de Homero. Te presento el promer video de una serie de 10 y me gustaria saber tu opinion al respecto y si es tu voluntad que escribas un articulo al respecto.
http://youtu.be/_acTPvTR-Lw
Saludos
Eduardo, segun tú qué libros historicos serios me recomiendas para conocer sobre la existencia de Jesus. Me imagino que estan sustentados cientificamente
Yo no tengo los conocimientos que tienen los que opinan con pelos y señales las similitudes y diferencias entre los diferentes salvadores de las diferentes corrientes religiosas, porque todos tienen similitud en cuanto a tener un mesias. Lo que puedo observar es que:
El pueblo de Israel se supone fue esclavo de Egipto y nos cuenta la biblia ( que según conviene se interpreta o se sigue al pie de la letra) que Moises los sacó de allá. Suponiendo que fuera cierto, no pudieron llevarse esas magníficas historias y contarlas a su modo y hacerse de una identidad y de un salvador?
Con mucho respeto dejo este comentario.
Dificilmente. Moisés es un personaje mitológico. No solo es que en la época donde se le sitúa no existan evidencias de su existencia ni de dicho éxodo, sino que las evidencias que hay en Egipto contradicen el mito narrado en Éxodo.
Teniendo en cuenta que la civilización Egipcia y las mesopotámicas existieron antes que la hebrea y que toda la zona donde hoy se encuentra Israel estuvo durante siglos conquistada y ocupada por los egipcios (al sur) y los hititas (al norte) ¿Quien crees que se copió de quién?
Usted; amigo mio, parece ser muy inteligente. Ha leído mucho y ello le ha llevado a ser ateo, lo cual, para mi modo de pensar no es un signo de inteligencia en absoluto. Pero como cada uno es como quiere ser, yo le respeto a usted y a sus creencias, las cuales no puedo aceptar porque conozco perfectamente a ese Jesús, el que usted dice que no fue el primero que dijo y que hizo lo que dijo e hizo. Lo cual no me extraña puesto que durante la historia del mundo han habido hombres muy capacitados para hacer y decir cosas brillante. Pero mire usted, amigo mio, que este Jesús, al que yo venero, no vino a decir, ni ha hacer cosas extraordinarias, sino que vino a salvar a los pecadores, entre los que yo me cuento, y nos salvó, ¡Bendito sea Él!
Usted afirma «conozco perfectamente a ese Jesús» pero… ¿por qué lo conoce si no es porque lo ha leído o alguien le ha hablado de él?
Tal vez lo que le hace falta a usted, tan inteligente que es, es leer más. Para «conocerlo» mejor de lo que usted cree. Como consejo 😉
A este señor le debió venir la inspiracion divina para ver dichas coincidencias.
Pensemos con la cabeza, si sabemos que los sinopticos fueron manipulados y que en poco mas de 50 años no quedaba nada escrito fiable acerca del Gigante sera por algo no?
En que cabeza cabe relacionar a el Gigante con una civilizacion 3000 años anterior…puestos a requetebuscar similitudes alguna habra pero como se demuestra esa relacion de dependencia.
Y así es cómo se reduce al absurdo una obra.
Tenemos alrededor de 5800 manuscritos del Nuevo Testamento.Pero es aún mejor que eso. Cada año, se descubren nuevos manuscritos del NT. Y bueno, estamos hablando solo de manuscritos en griego (la idioma original del Nuevo Testamento). También hay traducciones, o citas en otros libros. Hay porciones escritos en cerámica (un ostracon), y amuletos.
Si tuviéramos que incluir todos estos, el número sería entre decenas de miles de millones de copias!
No hay otro texto antiguo como el Nuevo Testamento. Si no tenemos confianza en la Biblia, realmente no podemos tener confianza en ningún otra obra antigua.
Pero hay más de la historia. La manera en que los libros del Nuevo Testamento fueron copiados y distribuidos también es muy importante.
saludos
«Tenemos alrededor de 5800 manuscritos del Nuevo Testamento.Pero es aún mejor que eso. Cada año, se descubren nuevos manuscritos del NT.»
Pero es mejor que eso: ni uno sólo de ellos, de los manuscritos cristianos, es anterior al siglo II e.c. y todos fueron compuestos por copistas (amanuenses).
«Si tuviéramos que incluir todos estos, el número sería entre decenas de miles de millones de copias«
¿Sabe cuantas tablillas de arcilla sumerias se han descubierto hasta ahora? Más de 50.000. A lo mejor es que piensa que la credibilidad de lo escrito se consigue con la cantidad, y no con el análisis del contenido y del contenedor.
«No hay otro texto antiguo como el Nuevo Testamento. Si no tenemos confianza en la Biblia, realmente no podemos tener confianza en ningún otra obra antigua.«
Ya empezamos con las afirmaciones pretenciosas y egocéntricas. Si cree que «no hay otro texto antiguo como el NT» es que es usted entonces más ignorante de lo que ya pensaba, dadas sus afirmaciones anteriores. A lo mejor su problema es la falta de cultura: le falta leer más de un libro.
Por otra parte, la clave en todo esto la tiene usted delante de sus narices y ni si quiera se da cuenta: dice que «Si no tenemos confianza en la Biblia, realmente no podemos tener confianza en ningún otra obra antigua.» Una cosa es «confiar» hasta cierto punto y luego contrastar lo que se afirma, y la otra confiar ciegamente en lo que se afirma (Fe). De tofas formas, enhorabuena: acaba de descubrir qué hacen los historiadores con los textos antiguos (no confiar ciegamente en lo que afirman los textos antiguos). De ahí que ratifiquen lo que se afirma en un texto comprobando otros factores: como la concordancia de las afirmaciones realizadas por distintas fuentes, que se realicen análisis ecdóticos y científicos a las pruebas… Y de ahí que, a pesar de todo eso, todo esté sujeto a reivisión (o sea, que no se da el 100% de credibilidad a nada en historia). Justo lo contrario que ha hecho usted.
«Pero hay más de la historia. La manera en que los libros del Nuevo Testamento fueron copiados y distribuidos también es muy importante.«
Pues aplíquese ese criterio. Porque hasta ahora ya ha demostrado que este no parece importarle lo más mínimo cuando ignora todo lo que contradice las «verdades reveladas» de su querido cristianismo.
¿Que quiere decir con que No hay otro texto antiguo como el Nuevo Testamento?
La confianza en un libro lo da lo que en el libro han escrito, no en el número de copias. Los libros de Harry Poter son muy vendidos.
¿En que sentido es muy importante?
amigo no por ser ateo podrás decir mentiras.
1-«El Faraón en el antiguo Egipto era considerado como el hijo de Dios, él era un hombre, y también un dios, como Jesús. Su madre proclamaba la concepción divina, como se afirmó de Jesús acerca de su concepción. El Faraón era el mediador entre el hombre y Dios, y al morir resucitaba y ascendía al cielo.»
Amigo el Faraón (en hebreo, פרעה; en griego, φαραώ , copto : ⲡⲣ̅ⲣⲟ Pǝrro) era el título dado al rey en el Antiguo Egipto. … Los faraones fueron considerados seres casi divinos durante las primeras dinastías y eran identificados con el dios Horus. A partir de la dinastía V también eran «hijos del dios Ra»
Segundo punto: Jesús lo hizo literal y no simbólicamente hablando; el murió literalmente y resucito literalmente. Pero los faraones nunca subieron o volaron al cielo con su propio cuerpo físico.
“Según Plutarco, Osiris y Horus eran hijos de Ra, Isis de Thot y Neftis y Seth de Geb. Según Diodoro de Sicilia los 5 hijos eran hijos de Geb y Nut, incluido Horus el Viejo (Apolo). Plutarco no deja claro el nacimiento de Horus. Cuenta que la tradición afirma que Isis y Osiris estaban ya enamorados en el seno de su madre, y que de esta unión nació Horus. Pero quien dió a luz a Horus el Viejo según esto no fue Isis sino Nut. Esta es la versión egipcia del relato del nacimiento de Horus el Viejo.”
Osiris, el primogénito, era el heredero del reino y representaba el lado bueno, la regeneración y la fertilidad de la tierra, mientras que Seth representaba la aridez, el lado oscuro y las zonas desérticas. Con el tiempo Osiris se casó con su hermana Isis, a quien amaba desde el vientre de su madre. Seth se casó con Neftis, pues al ser un dios sólo una diosa podía ser su esposa. Isis, la más inteligente de los 4 hermanos, obtuvo con destreza el nombre secreto de Ra, el nombre que le otorgaba poder y grandeza (Véase historia de Ra) y con el tiempo Osiris se convirtió en el Rey de Egipto. En aquellos tiempos la humanidad vivía en estado salvaje, practicando el canibalismo, y fue Osiris quien enseñó a su pueblo a cultivar los campos, aprovechando las inundaciones anuales del Nilo, y cómo segar y recoger la cosecha para alimentarse. También les enseñó como sembrar vides y obtener vino (de ahí la asociación griega con Dionisio) y la forma de fabricar cerveza a partir del cultivo de cebada. Pero no sólo enseñó al pueblo cómo alimentarse y cultivar sino que le dió leyes con las que regirse en paz, la música y la alegría y les instruyó en el respeto a los dioses.
Jesús nunca se casó, ni menos con su hermana; contradiciendo el caso de Osiris.
Por cierto La obra de Plutarco afirma que Isis, tras descubrir los restos de su marido, los enterró en los mismos lugares en los que los había encontrado y no hace ninguna referencia a su embalsamamiento ni a su resurrección. Tras esto narra un epílogo sobre la venganza de Horus.
1a) http://amigosdelantiguoegipto.com/?page_id=8714
1b) http://egiptologia.org/?p=464#5
Sino lo sabias 4 evangelios son testimonios no son copias. Dices primero que Jesús es una copia de Osiris; pero luego dices que es su hijo Horus, decídete por favor de quien es copia. Jesús multiplico los panes y los peces para alimentar a la gente. Isis era viuda, no virgen.
Por cierto en la biblia nunca se menciona el tipo de pescado; que pescaron los apóstoles.
2-el dios trigo moría y se repite la historia pero en el caso de Jesús solo murió una sola vez y resucito una vez. La última cena del Señor hizo una referencia a la pascua Israelita.
En conclusión: mentiste. Y te mando un saludo y que te cuides.
Para empezar ¿a quién le está discutiendo? ?Al autor del libro o a mi?
Sobre sus puntos, veremos quien miente o no sabe leer:
1º.- En el primero no hace más que dar la razón a Pujol. Reléase lo que usted mismo ha contestado: porque pretender dárselas de listo explicando cómo se decía en distintos idiomas «faraon» y qué era un fararón como si viniera para el caso, para luego exponer lo mismo que dice Pujol, no tiene sentido alguno.
2º.-Me viene con que «Jesús lo hizo literal y no simbólicamente hablando« pero ¿sobre qué base lo hace? Ah, sí: sobre lo que afirman una serie de autores. El problema, señor «anónimo», es que existen varios mitos sobre Horus. Los textos donde se afirma que Osiris murió en el decimoséptimo día de Athyr y, según la festividad conocida como «el hallazgo de Osiris», este resucitó el decimonoveno día de Athyr. Esta era celebrada, al igual que el cristianismo celebra la «resurrección de Cristo»: aunque en algunos casos aunque no lo llamaban como tal, sí celebran la resurrección de Osiris. El problema es que en el culto egipcio existen distintos tipos de resurrecciones. Como lo son las resurrecciones en el cuerpo de otros (en este caso Horus) o como lo son las resurrecciones de muertos en la otra vida.
Por otra parte, además de que está feo citar sólo a una fuente (Plutarco), lo está también el pretender que para que una religión copie los mitos a otras tenga que hacerlo literalmente.
Que el cristianismo use la resurrección posiblemente se deba a la interpretación de varios textos, como el Himo del Louvre, donde Isis con sus alas agita el aire en la momia de Osiris y este resucita. Con respecto a Jesús y los días, es totalmente indiferente cuantos sean en el caso de Orus y en el caso de Jesús: a Jesús en realidad, lo hacen cuadrar con 3 días (al menos así lo afirma el cristianismo) cuando tampoco tampoco lo son: muere a la tarde del viernes y resucita en la madrugada del domingo (aproximadamente 40 horas: menos de dos días). Desde Oriente Medio hasta occidente tenemos una obsesión con el 3 y es debido a un sesgo conocido que incluso afecta a la percepción visual (la regla de los impares). Si eligieron 3 días se debe simplemente a que queda mejor visualmente.
Tiene una obra dedicada por completo a la resurrección de Osiris escrita por Wallis Budge titulada «Osiris and the Egyptian resurrection«, que por lo visto no se ha leído. El problema con ustedes, aparte de que no comprenden lo que leen o leen sesgadamente, es que se se inventan una serie de requisitos absurdos para justificar que su religión (el cristianismo) no es un pastiche de otras conocidas por la cultura donde se criaron sus fundadores: la grecorromana (que abarcaba todo el territorio levantino, incluyendo Egipto). Requisitos como que para que su religión sea sincrética esta tenga que copiarse literalmente de otras. Ninguna religión se copia literalmente de otras: todas crean versiones nuevas de mitos anteriores, todas se apropian de festividades anteriores, de cultos anteriores, etc. Pretender que para que su religión no sea un sincretismo de tradiciones y doctrinas anteriores a ella porque estas no coinciden textualmente es absurdo. DM Murdock explica este sincretismo más detalladamente, que parte además de unas festividades estacionarias. De hecho tiene un libro publicado al respecto.
3º.- Por último (pues lo que luego añade ya ha sido contestado) me viene con que «Sino lo sabias 4 evangelios son testimonios no son copias.» Lo cual demuestra que se ha informado usted bien poco, antes de venir aquí. Pues de las cosas que más consenso académico tiene entre los eruditos (biblistas, papirólogos, arqueólogos, filólogos, etc.), por las evidencias que hay, es que:
– Los evangelios no fueron escritos por «testimonios».
– Que fueron escritos por autores anónimos.
– Que lo único que tenemos son copias, de copias, etc.
– Que la datación más antigua de un texto evangélico es del 70 e.c. y que la más tardía para un papiro es del 125 a.e.c. (al 175 e.c.): concretamente para el P52.
Basta con pasarse por cualquier fuente al respecto para comprobar esto. Basta con eso y con no ser un necio o un mentiroso. Claro está.
Osiris cuando «revivió», se quedo en el inframundo como rey de los muertos, es decir, se trata de una vida pero a medias ya que no sube a la superficie. Aunque el estado de Osiris es estar en el reino de los muertes, tiene algunas actividades de los vivos, porque en esta tesitura Isis se queda embrazada de su marido y da a luz al hijo de ambos, Horus.
la historia de osiris dice:
Finalmente, Osiris regresó de los infiernos y resucitó de entre los muertos, siendo el primero en alcanzar la inmortalidad. Más tarde, el propio Osiris se encargó personalmente de instruir al joven Horus, que cuando se hizo adulto, reunió un ejército y tras múltiples batallas y enfrentamientos, logro por fin vengar el asesinato de su padre y someter al malvado Seth, al que le cercenó los testículos, para que nunca pudiera procrear. De esta forma, Osiris se convirtió en el arquetipo del rey divino que vive eternamente en el más allá, gobernando el reino de los muertos, y Horus en el modelo del rey vivo que gobierna la tierra de los hombres9, arquetipo perfecto del legítimo heredero del trono de Egipto, restaurador de la Maat,10 y héroe por excelencia.
Seguramente los ateos veréis la palabra resurrección como algo copiado, pero eso es una FALACIA DE FALSA ANALOGIA, no tiene nada que ver la resurrección de Jesús, ya que Osiris fue al infierno tras morir, y servir como dios de la resurrección de los muertos y dios de muertos.
No vuelve a la vida en la tierra de los vivientes. Por tanto, Osiris nunca volvió a una resurrección corporal como hizo Jesús. Sin olvidar que la expresión “Levántate, tú que has muerto” en la religión egipcia y aplicada a Osiris y los ciudadanos de Egipto se refería a una nueva vida permanente en el reino de los muertos (Jonathan Z. Smith Dying and Rising Gods, Encyclopedia of Religion, pages 524-525). Para los egipcios la resurrección no significaba volver a la vida en cuerpo físico por lo que Osiris no resucitó en el sentido judío o cristiano de la palabra.
Estoy deseando que me respondas, para que yo vuelva a responderte, y nunca dejare de responderte, besos!!!
«Seguramente los ateos veréis la palabra resurrección como algo copiado, pero eso es una FALACIA DE FALSA ANALOGIA, no tiene nada que ver la resurrección de Jesús, ya que Osiris fue al infierno tras morir, y servir como dios de la resurrección de los muertos y dios de muertos.«
Seguramente usted no entienda mucho cómo funciona el sincretismo y piense que para que una cultura se apropie de elementos de otra, esta deba copiarlos literalmente y por eso venga con ese ejemplo falaz donde un personaje mitológico tenga que «resucitar» como lo hace otro de una mitología posterior y obviamente influenciada por esa anterior. Como dije al otro usuario:
Una falacia por falsa analogía o equivalencia, por cierto, consiste en «suponer que las cosas que son similares en un aspecto deben ser similares en otros. Se hace una comparación sobre la base de lo que se conoce y se procede a suponer que las partes desconocidas también deben ser similares» (Madsen Pirie), usted se ha montado una hombre de paja bajo esta misma falsa analogía al pretender que algo que no se ha sostenido ni afirmado es falso porque para usted para que un mito copie elementos de otros este último debe copiarlos literalmente.
Por otro lado, es de agradecer que aunque mediante un cherry picking e interpretación tardía usted mencione a Osiris bajando a los infiernos como algo distinto a lo que sucede en el mito mesiánico (cristiano-heleno) y no mencione que eso mismo lo hace también el Jesús neotestamentario, tal y como señala Pujol en su libro en el capítulo dedicado a la resurrección:
Fuente: LLogari Pujol (pag. 247)
De hecho en ese mismo capítulo Pujol trata todas y cada una de las cuestiones que usted plantea sobre si es o no una resurrección literal, tanto la de Osiris como la de Jesús. Por no mencionar, como dije, que todo su libro está repleto de referencias y menciones a dicho sincretismo, no solo a partir de si los textos dicen o no literalmente, como usted por lo visto espera, si se resucita literalmente o no sino partes del culto egipcio donde se mantienen similares posturas, credos y ritos que en el cristianismo.
«Estoy deseando que me respondas, para que yo vuelva a responderte, y nunca dejare de responderte, besos!!!«
¿Es una amenaza de fanatismo y troleo? Porque enseguida le corto el grifo. No pienso estar respondiendo a cosas, como ha sucedido en este comentario, que ya han sido respondidas en este y otros artículos de la web, en otros comentarios o que son respondidas por propio autor del libro expuesto, en el libro.
Demuéstralo
¿En que se diferencia ambos relatos fantásticos para que usted diga que un relato fantástico es literal y el otro no?
Para mi, Jesus se basaron mas en el dios mitra, este tiene muchos conceptos egipcios de allí, viene la confucion, la vida de mitra es exactamente la misma que Jesús mil años antes, y murió, resucitó con cuerpo físico y luego se fue al cielo, el milagro de los panes, pescado, caminar sobre aguas, dar vista a los ciegos, resucitar muertos, nacer de una virgen, mandada por el espíritu santo n forma de cisne blanco, por su padre en los cielos, hacer agua en vino, todo lo mismo incluso nacer el 25 de diciembre, hasta el año 500, era cristiana, Jesús no era un semidiós, sólo era un apóstol más y después del primer concilio se le dieron los poderes y crearon a él diablo, tomado de la religión sumeria, de los alados caídos y su rey pazuzu, porque se hizo esto, por varios motivos, los mitrianos tenían muchos adeptos y era una religión similar a la de los judíos, con un solo dios, al tomar a Jesús y fusionalo con mitra, ganaron nuevos devotos y pudieron eliminar el mitraismo, a la ves crear miedo con un enemigo invisible y eliminar el concepto judío dual de Dios, que es Dios y demonio a la ves, así manejar ellos lo bueno y lo malo.
Creo que tiene usted un cacao enorme.