"No sé si exista Dios, pero sería mejor para Su reputación que no."

Jules Renard

El argumento Kalam y el teorema de Vilenkin: el ejemplo de deshonestidad de Lane Craig y de quienes le siguen

«Dejad que los idiotas vengan a mi» debería ser mi lema. Es un lema, por supuesto, involuntario. Pero dado que esta web trata de lo que trata (religiones) y de quienes trata (religiosos), no se podría esperar más. Y no, no me refiero a todos los religiosos: algunos lo son por simple ignorancia y porque han crecido en un ambiente que les ha inculcado dichas creencias. No, yo me refiero a quienes, entre ellos, abanderan la necedad y la cerrazón unidas. Aquellos que niegan u omiten a propósito todas las respuestas que se les dan, aquellos que niegan las evidencias, cuando estas les contradicen a ellos a sus preciados argumentos. Esto es lo que les pasa a quienes usan como referente, muy curiosamente, a William Lane Craig. Y digo muy curiosamente porque «de tal palo, tal astilla» les representa muy bien. ¿Qué se puede esperar de gente que sigue y usa los mismos argumentos de alguien tan deshonesto? Pues que sean, al menos, igual de deshonestos que él. Creo que no me voy a quedar sólo en este artículo, donde lo demostraré, sino que haré varios: uno para cada tema concreto. Porque son tantos los ejemplos donde Craig miente, manipula y usa torticeramente a todo aquel o aquello que cita, que con uno no tendría suficiente. Empecemos, pues, como ejemplo, con sólo una pequeña parte de su queridísimo argumento cosmológico de Kalam (quien no sepa de qué va el argumento, que se meta en el enlace o lo busque por internet): su cita al «teorema de Vilenkin».

Índice de contenido

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

«Dejad que los idiotas vengan a mi» debería ser mi lema. Es un lema, por supuesto, involuntario. Pero dado que esta web trata de lo que trata (religiones) y de quienes trata (religiosos), no se podría esperar más. Y no, no me refiero a todos los religiosos: algunos lo son por simple ignorancia y porque han crecido en un ambiente que les ha inculcado dichas creencias. No, yo me refiero a quienes, entre ellos, abanderan la necedad y la cerrazón unidas. Aquellos que niegan u omiten a propósito todas las respuestas que se les dan; a aquellos que niegan las evidencias, cuando estas les contradicen a ellos y a sus preciados argumentos. Esto es lo que les pasa a quienes usan como referente, muy curiosamente, a William Lane Craig. Y digo muy curiosamente porque «de tal palo, tal astilla» les representa muy bien. ¿Qué se puede esperar de gente que sigue y usa los mismos argumentos de alguien tan deshonesto? Pues que sean, al menos, igual de deshonestos que él.

Creo que no me voy a quedar sólo en este artículo, donde lo demostraré, sino que haré varios: uno para cada tema concreto. Porque son tantos los ejemplos donde Craig miente, manipula y usa torticeramente a todo aquel o aquello que cita, que con uno no tendría suficiente.

Empecemos, pues, como ejemplo, con sólo una pequeña parte de su queridísimo argumento cosmológico de Kalam (quien no sepa de qué va el argumento, que se meta en el enlace o lo busque por internet): su cita al «teorema de Vilenkin».

En 1979 Craig publicó un libro dedicado a dicho argumento The Kalām Cosmological Argument y desde entonces se convirtió en un defensor acérrimo de él en cada debate que emplea. El argumento, en referencia a Aleksandr Vladímirovich Vilenkin, según el propio Craig, era que cualquier universo que en promedio ha estado expandiéndose a lo largo de su historia no puede ser infinito en el pasado sino que debe tener un límite espacio-temporal pasado. Craig interpreta esto como que, dado que tuvo que tener un límite en el pasado, no puede existir una regresión temporal infinita de los acontecimientos: tuvo que tener un inicio. Y el inicio de ese universo ¡tachán! es dios (ni si quiera «un dios», no: el de su religión abrahámica).

Craig introduce en su libro a Vilenkin de esta forma:

A veces se dice que la física cuántica proporciona una excepción a la premisa (1), ya que en el nivel subatómico se dice que los eventos no son causados. En el mismo ciertas teorías de los orígenes cósmicos se interpretan como una muestra de que el conjunto el universo podría haber surgido del vacío subatómico o incluso del de la nada. Se dice que el universo es el proverbial «almuerzo gratis». Sin embargo, su objeción se basa en malentendidos. En primer lugar, no todos los científicos están de acuerdo en que los eventos subatómicos no tienen causa. Una gran cantidad de físicos hoy en día están bastante insatisfechos con esta visión (la llamada Interpretación de Copenhague) de la física cuántica y están explorando teorías deterministas como la de David Bohm. !us, la física cuántica no es una excepción comprobada a la premisa (1).

En segundo lugar, incluso en la interpretación tradicional e indeterminada, las partículas no
…se originan de la nada. Surgen como fluctuaciones espontáneas de la energía contenida en el vacío subatómico, que constituye una energía indeterminada que se originan de la nada. Surgen como fluctuaciones espontáneas de la energía contenida en el vacío subatómico, lo que constituye una causa indeterminada de su origen. Tercero, el mismo punto puede ser hecho sobre las teorías de la origen del universo de un vacío primordial. Los artículos de revistas populares que pregonan teorías tales como obtener «algo de la nada» simplemente no entienden que el vacío no es nada, sino que es un mar de energía fluctuante dotado de un estructura rica y sujeta a las leyes físicas. Por lo tanto, estos modelos no implican un verdadero origen ex nihilo.

Tampoco lo hacen las teorías como el modelo de creación cuántica de Alexander Vilenkin.
Vilenkin nos invita a imaginar un universo pequeño, cerrado y esférico, lleno del llamado falso vacío y que contiene algo de materia ordinaria. Si el radio de tal un universo es pequeño, la física clásica predice que se colapsará hasta un punto; pero la física cuántica le permite «hacer un túnel» hacia un estado de expansión inflacionaria. Si dejamos que el radio se reduzca hasta cero, todavía queda algo de positivo probabilidad de que el universo haga un túnel hacia la inflación. Ahora Vilenkin iguala la inicial estado del universo explicativo antes de hacer un túnel con la nada. Pero este la equivalencia es patentemente errónea. Como el propio diagrama de Vilenkin en su reciente libro ilustra, el tunelaje cuántico es en cada punto una función de algo a algo.

Para que el tunelaje cuántico sea verdaderamente de la nada, la función tendría que tener
sólo un término, el término posterior. Otra forma de ver el punto es reflexionar sobre el hecho de que no tener un radio (como es el caso de la nada) no es tener un radio, cuya medida es cero. No hay ninguna base para la afirmación de que el quantum… la física demuestra que las cosas pueden empezar a existir sin una causa, mucho menos que la el universo podría haber surgido sin causa alguna de la nada.

Fuente: Craig, pags. 114 – 116

Lo que acaba de hacer aquí Craig, por si alguien no se ha dado cuenta todavía, es emplear como argumento una falacia de hombre de paja:

1º.- Establece una serie de premisas falsas: afirma que la postura de «la ciencia», de algunos contra quienes él pretende discutir, es que el universo se forma de «la nada».

2º.- Una vez establecida dicha premisa, explica que el universo no surge ex nihilo (de la nada) sino de un vacío.

3º. Muestra como ejemplo las afirmaciones de Vilenkin.

Como ya expliqué hace tiempo en otro artículo, lo que hace Craig es realmente manipular las palabras ajenas: el argumento de que el universo surge de «la nada» no es un argumento científico, ni mucho menos que los «malvados ateos» a los que él usa como ejemplo afirmen: es más bien una afirmación religiosa.

Unos religiosos con los que discutí justo ayer vía Twitter, igual de deshonestos que su ídolo y referente, pese a que se les intentó explicar esto, siguieron manteniendo dicho argumento. Escurriendo el vulto y afirmando que eran temas distintos: que ellos no habían hablado del «vacío» sino de «la nada» y que Vilenkin hablaba de «la nada» pues él en su teorema (a saber, a este teorema se le conoce como el teorema Borde–Guth–Vilenkin en referencia a los tres autores del mismo) afirmaba que el universo partía de un, en sus palabras, «origen absoluto»: sin materia y espacio. Ya hemos visto que ni si quiera su ídolo, al citar a Vilenkin, lo hace. De hecho lo usa para apoyar justo lo contrario.

¿Lo hace en algún momento Vilenkin? Según uno de estos religiosos con los que tuve el placer de discutir que aguantar, Vilenkin lo hacía en su libro. El libro en cuestión («Mucho mundos en uno«) incluso es valorado por Craig en un artículo desde su propia web alegando en dicha revisión, por supuesto, que «Gran parte del interés de Vilenkin en postular muchos mundos en uno es encontrar la compra del Principio Antrópico para explicar el ajuste fino del universo

Craig es experto en barrer para casa interpretando lo que otros explican: «interpretándolo» todo a su favor y luego descartar aquello que no lo hace (lo que se conoce como cherry picking). De hecho, este toma de Vilenkin sólo aquello que le interesa para poder crear así su argumento de paja. Acto seguido del párrafo anterior, donde lo usa como ejemplo, a Craig ya no le convence tanto que Vilenkin se desentienda del dios de los huecos. A Craig la física, entonces, empieza a parecerle molesta y este apela al ¡ha sido un mago! (a la metafísica):

Vilenkin no ha comprendido verdaderamente cuán radical es el hecho de que el ser provenga del no ser es evidente por su incredulidad ante la afirmación del modelo de Hartle-Hawking
que un universo infinito debería surgir igualmente de la nada. Él exclama, «lo más probable que surja de la nada es entonces un espacio infinito, vacío y plano.

Me cuesta mucho creerlo». A Vilenkin le resulta más fácil creer que un universo muy pequeño deba surgir de la nada. De este modo, pone de manifiesto la falta de comprensión del abismo metafísico que separa el ser del no ser.

Si algo puede venir de la nada, entonces el tamaño y la forma del objeto es sólo
irrelevante.

Fuente: Craig (ibid).

Como ya expliqué en el anterior artículo sobre «la nada», Craig (como religioso que es) es un defensor acérrimo de la «creación desde la nada», del ex nihilo, pues es su religión la que sostiene que hay un «creador»: «alguien», un «ser» o concepto que se apropio falazmente del lenguaje, que produce cosas desde «la nada». Por eso a Craig la Física le estorba a pesar de que siempre intenta justificarse a través de ella; por eso usa de Vilenkin aquello que le interesa para sostener su argumento de un «alguien» que produce cosas de «la nada» y luego desecha el resto de lo que sostiene Vilenkin. Vilenkin pasa, en palabras de Craig, a tener una «falta de comprensión» usando, para definirlo, lo que en palabras de Dennett sería una profundiotez: una frase que aparenta ser profunda pero que no dice absolutamente nada.  En resumen, como Vilenkin, como físico, no sostiene que se pueda producir cosas (y menos un universo) desde «la nada» pues en Física lo que se sostiene es que sólo se puede estudiar el «vacío», Craig se ve en la necesidad de recurrir a falacias de alegato especial sobre conceptos puramente religiosos sin significado alguno e indemostrables (como lo es su querida «metafísica»). El recurso de decir que algo es «metafísico», «sobrenatural», etc es el recurso del ignorante: la apelación al deus ex machina del religioso. Decir que, algo físicamente imposible, es posible porque está fuera de la física es no decir nada:  un recurso patético para eludir responder mostrando evidencias.

En mi discusión con estos creacionistas, aparte de que por su ignorancia estaban sosteniendo justo lo contrario que sostenía su referente (Craig), estaban negando que Vilenkin sostenía justo aquello que le criticaba su referente y, lo que es peor aún, lo que sotenía y sostiene el propio Vilenkin.

Craig de una forma sesgada tiende a afirmar falazmente que la causa es dios, pero cuando le preguntan a un físico, como Vilenkin, esto es lo que contesta:

La respuesta a la pregunta: «¿Tuvo el universo un comienzo?» Es: «Probablemente sí». No tenemos modelos viables de un universo eterno. El teorema de BGV nos da razones para creer que tales modelos simplemente no se pueden construir.

Cuando los físicos o teólogos me preguntan sobre el teorema del BGV, me complace hacerlo. Pero mi propia opinión es que el teorema no nos dice nada sobre la existencia de Dios. Queda un profundo misterio. Las leyes de la física que describen la creación cuántica del universo también describen su evolución. Esto parece sugerir que tienen una existencia independiente.

Qué significa exactamente esto, no lo sabemos.

¿Y por qué estas leyes son las que tenemos? ¿Por qué no otras leyes?

No tenemos forma de comenzar a abordar este misterio.

Fuente: Vilenkin.

Y esto es lo que contesta sobre qué es lo que se considera a nivel científico sobre el origen de este universo:

La inflación es un período de expansión súper rápida y acelerada en la historia temprana del universo. En una fracción de segundo, una pequeña región subatómica explota en dimensiones mayores que todo el universo actualmente observable. La expansión es impulsada por un falso vacío.

El vacío se considera ordinariamente como un espacio vacío, pero según la física de partículas moderna, lo que está vacío no es nadaEl vacío es un objeto físico, dotado de densidad de energía y presión. Puede estar en varios estados diferentes, o vacuo. Las propiedades y los tipos de partículas elementales difieren de un vacío a otro.

Fuente: Vilenkin

Craig, como religioso, no acepta que la respuesta sea un «no se sabe»: como creyente religioso, lo que le va mejor son las certezas absolutas: tienen una necesidad imperiosa de aceptar aquello que se las da, por muy falsas que sean. La religión afirma axiomas para todo y él, como apologista de esta, es lo que ofrece. Que el origen, según la Física, no sea «la nada» que sostiene su religión sino un «falso vacío» echa al traste sus creencias en un ser «sobrenatural» y «metafísico» que produce cosas desde «la nada». Nos encantaría saber qué tiene de «razonable la fe» de Craig, cuando ese necesita malinterpretar la Física, omitir cosas de esta, simplemente para sostener sus creencias. Pues si no se puede estudiar «la nada», por ser simplemente un concepto filosófico inverificable, sólo se puede establecer un «vacío» no absoluto, un «falso vacío» en palabras de Vilenkin ¿cómo saben los religiosos/creacionistas (como Craig) qué se puede producir o no de «la nada»?

Vilenkin no tuvo cuenta la relatividad, tal y como se lo señaló Victor J. Stenger, pero esto es indiferente en palabras del propio Vilenkin: la tasa de expansión del universo nunca llega por debajo de un valor diferente de cero, no importa cuán pequeño sea (Many Worlds in One: The Search for Other Universes. 2007. pag. 175.). De hecho su modelo se carga, con esto, el hombre de paja construido por Craig:

Un asunto notable de este teorema es su profunda generalidad. No hicimos suposiciones sobre el contenido material del universo. Ni siquiera asumimos que la gravedad es descrita por las ecuaciones de Einstein. Por lo tanto, si la gravedad de Einstein requiere alguna modificación, nuestra conclusión se mantendrá. La única suposición que hicimos fue que la tasa de expansión del universo nunca llega por debajo de un valor diferente de cero, no importa cuán pequeño.

Fuente: Vilenkin (ibid)

Lane Craig, de nuevo, demuestra cometer una falacia de hombre de paja, cuando en su libro afirma cómo alguna especie de crítica hacia Vilenkin que «Si algo puede venir de la nada, entonces el tamaño y la forma del objeto es sólo irrelevante.» pues, como se puede ver, lo importante es que el origen no es el tamaño sino que en Física jamás se establece que el origen parta de «la nada» (la creencia de Craig).

Craig además pretende darle un valor a dicho teorema, considerando su premisa, cuando este es del todo irrelevante para la Física cuántica: algo que ya le recaló a Craig en un debate, precisamente,  el físico Sean M. Carroll:

En su discurso de apertura, Craig dio dos argumentos: el argumento cosmológico de Kalam (el universo debe ser causado, y la causa es Dios), y el argumento teleológico / de ajuste fino (Los parámetros del universo aparecen diseñados para la existencia de la vida).

….

El argumento cosmológico tiene dos premisas: (1) Si el universo tuvo un comienzo, tiene una causa trascendente; y (2) El universo tuvo un comienzo. Tomó (1) como perfectamente obvio, y se esforzó por establecer (2). En parte utilizó el célebre (por teólogos) teorema de Borde-Guth-Vilenkin , que dice que un universo con una tasa de expansión promedio mayor que cero debe estar geodésicamente incompleto en el pasado. Pero también utilizó un argumento que no había escuchado antes: de la Segunda Ley de la Termodinámica (la entropía en un sistema cerrado no disminuye). Creo que el argumento era básicamente que la Segunda Ley implica que nos acercamos al equilibrio, y en un universo infinitamente antiguo deberíamos haber alcanzado el equilibrio hace mucho tiempo, lo que no hemos logrado, por lo que el universo comenzó en algún momento finito en el pasado.

Mi actitud hacia las dos premisas anteriores es que (2) es completamente incierta, mientras que la «obvia» (1) es totalmente falsa.O ni siquiera es falso, como lo expresé, porque la noción de una «causa» no es parte de un vocabulario apropiado para usar para discutir la física fundamental.Más bien, los modelos físicos modernos toman la forma de patrones irrompibles, leyes de la naturaleza, que persisten sin ninguna causa externa. El análisis aristotélico de las causas está desactualizado cuando se trata de la física fundamental moderna; lo que importa es si puede encontrar un modelo matemático formal que explique los datos. La «propuesta sin límites» de Hartle-Hawking para la función de onda del universo, por ejemplo, es completamente autónoma y no requiere ninguna causa externa.

Sobre todo Craig ignoró este argumento, que para mí fue la parte más importante del debate. En la primera refutación, dijo que el modelo Hartle-Hawking carecía de algo, una razón por la cual el universo existe. Para mí, esto parece confundir el argumento cosmológico con el argumento de la contingencia., pero como mi objeción también se aplicaba a ese caso, no lo planteé como una refutación. Más bien, señalé que esta respuesta fue correcta por mi argumento real, que era que un modelo físico autónomo es todo lo que necesitas, y pedir algo más es completamente injustificado.Para aclarar el punto, expliqué por qué cosas como «causas» y «explicaciones» tienen perfecto sentido para partes del universo, pero no para el universo en sí: es decir, que vivimos en un mundo con patrones inquebrantables (leyes de la física ) y una flecha del tiempo, pero el universo mismo (o el multiverso) no es un elemento de un patrón mucho más grande, es todo lo que hay. Finalmente, en el discurso de clausura, WLC finalmente ofreció argumentos a favor de la idea de que el comienzo del universo implica una causa trascendental: (1) es un principio metafísico; (2) si el universo pudiera aparecer, ¿por qué no las biciclos?; y (3) no hay razón para tratar el universo de manera diferente a las cosas dentro del universo. Para mí, (1) en realidad no es un argumento, solo una reformulación; y ya le había explicado por qué (2) y (3) no eran ciertas, y en realidad no respondió a mi explicación. Entonces, cuando llegó mi refutación, no tenía mucho más que decir. Craig pasó un tiempo burlándose de la idea de que el universo podría simplemente «aparecer». Le expliqué que esta no es la forma correcta de pensar sobre estos modelos, que se entienden mejor como «el universo tiene un momento de tiempo más temprano». «Que no atrae engañosamente a nuestras intuiciones de secuencia temporal; pero mi explicación parecía no tener efecto.

La segunda premisa del argumento de Kalam es que el universo comenzó a existir. ¡Lo que incluso puede ser cierto! Pero ciertamente no lo sabemos, o incluso tenemos fuertes razones para pensar de una manera u otra. Craig cree que tenemos una razón fuerte, el teorema de Borde-Guth-Vilenkin. Así que expliqué lo que cada físico que ha pensado sobre el tema entiende: que el mundo real está gobernado por la mecánica cuántica, y el teorema del BGV asume un espacio-tiempo clásico, por lo que no dice nada definitivo sobre lo que realmente sucede en el universo; es solo una guía para cuando nuestra descripción clásica se desmorona. De hecho, cité un teorema más fuerte, el «Teorema de la eternidad cuántica» (QET): bajo la mecánica cuántica convencional, cualquier universo con una energía distinta de cero y un hamiltoniano independiente del tiempo necesariamenteduran para siempre hacia el pasado y el futuro. Por conveniencia, cité mi propio artículo como referencia, aunque seguramente no soy el primero en resolverlo; es un resultado bastante trivial una vez que lo piensas. (El modelo de Hartle-Hawking no es eterno para el pasado, lo cual está bien porque imaginan un universo con energía cero. En esa situación, el tiempo es una aproximación más que fundamental en cualquier caso; ese es el «problema del tiempo» en la gravedad cuántica. )

Lamentablemente, Craig nunca respondió a mi punto sobre el QET. En cambio, enfatizó otro «teorema» en un artículo de Aron Wall . Este es un gran trabajo, vale la pena leerlo, pero no dice lo que Craig quiere que diga, lo que solo pude verificar después del debate. Wall (como BGV) prueba los teoremas que se aplican a la gravedad semiclásica (espacio-tiempo clásico con campos cuánticos en propagación – ver comentario de Aron a continuación), y luego especula «los resultados pueden mantenerse en la gravedad cuántica completa» y «existe una posibilidad razonable de que el teorema de singularidad de Penrose se pueda probar incluso en el contexto de la gravedad cuántica completa». Tan bueno como es el trabajo, probar un teorema en el caso semiclásico y luego opinando que probablemente es extensible al caso de gravedad cuántica completa en realidad no representa un «teorema» sobre el caso cuántico. Y, de hecho, creo que es muy poco probable que sea extensible en el sentido en que Craig quiere que sea, ya que el QET dice que eso es imposible (a menos que el universo tenga energía cero o un Hamiltoniano dependiente del tiempo, en cuyo caso es fácil evitar la eternidad). Pero nunca había visto el artículo de Wall antes, y Craig no dio una declaración precisa del supuesto teorema, solo la cita anterior sobre «posibilidad razonable»; Como resultado, no conocía el rango de aplicabilidad del «teorema» o sus supuestos, así que decidí no hablar de ello en lugar de hacer conjeturas. Probablemente fue un error estratégico de mi parte.

Mientras me detengo en mis errores, cometí uno relacionado, cuando Craig enfatizó un artículo reciente de Anthony Aguirre y John Kehayias. Examinaron el escenario del «universo emergente» de George Ellis y Roy Maartens , en el que el universo se encuentra en un estado cuasiestático previo al Big-Bang infinitamente lejano en el pasado. Aguirre y Kehayias mostraron que tal comportamiento es inestable; no puedes durar en un estado casi estático durante la mitad de la eternidad y luego comenzar a evolucionar. Personalmente, no pensé que valiera la pena hablar de esto; Estoy completamente de acuerdo en que es inestable, nunca promoví o defendí ese modelo en particular, y simplemente no vi la relevancia. Pero él seguía sacando el temaSolo después del debate me di cuenta de que él toma el comportamiento específico de ese modelo como representante de cualquier modelo que tiene un régimen de gravedad cuántica (la forma más fácil de salir del «principio» supuestamente predicho por el teorema del BGV). Eso es completamente falso. La mayoría de los modelos con una fase de gravedad cuántica no se parecen en nada al universo emergente; Por lo general, la parte cuántica de la evolución es temporal y está rodeada en ambos lados por el espacio-tiempo clásico. Pero eso es tan falso que ni siquiera me di cuenta de que WLC lo estaba presumiendo, por lo que nunca respondí. Mal debate.

Como podemos ver, Craig se aprovecha de la honestidad en los debates de sus oponentes para lanzar afirmaciones y citas falsas, cuantas más mejor, para dar al público la sensación de que su interlocutor no tiene respuestas, pues este tendría primero que comprobarlas o analizarlas para poder rebatirlas. Es siempre a posteriori, cuando sus oponentes descubren estas trampas de Craig y que este miente descaradamente, demostrando desconocer de lo que habla o, como poco, omitir aquello que no le interesa para reforzar sus argumentos. Craig, el mayor exponente del argumento de Kalam y del «ajuste fino», tiende además a usar reducciones al absurdo con lo que afirman sus oponentes en dichos debates para ganarse las risas cómplices de un público que ignora a qué se está refiriendo y que lo que afirma es falso: que sus citas a otros científicos, como Vilenkin, parten de la manipulación.

El argumento del «ajuste fino», junto con el resto de argumentos que usa Craig, ya fue respondido en varias ocasiones tanto por físicos como por filósofos. Este argumento carece de sentido a nivel físico. Para quien no le guste la wikipedia, donde se explica este argumento, Stenger, por ejemplo, le dedicó un libro a dicho argumento (The Fallacy of Fine-Tuning: Why the Universe Is Not Designed for Us): pueden ver un resumen escrito por él en este artículo (Fine-Tuning and the Multiverse). Y una explicación más detallada y extensa, por supuesto, de qué es el «ajuste fino» y por qué carece de respaldo a nivel científico, de su «innaturalidad», la pueden encontrar en la Enciclopedia de Filosofía de Standford.

Yo, por mi parte, puedo resumirles por qué el «ajuste fino» es un argumento de la más patético: porque es básicamente una falacia de francotirador. Este argumento pretende ajustar todas las condiciones, toda la Física, para establecer que el «fin» o «propósito» es «la vida» cuando en realidad es lo contrario: la vida es en realidad es la consecuencia. O sea, que lo que hacen religiosos como Craig es simplemente usar una falacia de causalidad inversa. Como explican en TalkOrigins, por si todavía no lo entienden:

El reclamo supone que la vida en su forma actual es un hecho; no se aplica a la vida sino a la vida solo como la conocemos. El mismo resultado resulta si la vida se ajusta al cosmos.

No sabemos qué condiciones fundamentales descartarían cualquier posibilidad de vida. Por lo que sabemos, podría haber seres inteligentes en otro universo argumentando que si las constantes fundamentales fueran solo ligeramente diferentes, entonces la ausencia de quarks libres y la extrema debilidad de la gravedad harían la vida imposible.

De hecho, muchos ejemplos de ajustes son evidencia de que la vida está ajustada al cosmos, no al revés. Esto es exactamente lo que propone la evolución.

Alguno podría aún recurrir, como respuesta a esto, a afirmar que ese «dios» es quien ha hecho el Cosmos, ergo la vida es una consecuencia de ese dios. El problema, de nuevo, es que este argumento se sostiene sobre otras falacias: la más grave es una petitio principii (petición de principio). Establecen que la causa es dios bajo una correlación falaz: carecen de evidencia para ese dios pero, sin embargo, lo colocan en la fórmula causística. Suponen que dios es la primera causa (un argumento Aquiniano) y bajo tal premisa establecen todo lo posterior. Lo más irónico es que, como carecen de evidencias para saber cómo es ese «dios» lo suponen porque, en su día, a este personaje le idearon ad hoc como un «creador».  En vez de establecer las consecuencias a partir de lo que saben sobre qué las originó, establecen qué las originó a partir de las consecuencias porque así han definido a ese qué-: en resumen, están «ajustando finamente» todo para que su dios sea la causa del Universo. Los argumentos de religiosos como Craig, con tal sesgo de confirmación, son el culmen de la superstición.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Archivos

Artículos relacionados

También pueden interesarle

32 comentarios

  1. Me estoy imaginando el tipo de argumentos que habrán usado esos en Twitter.

    Es mucho más sencillo, ¿porqué tiene que ser su deidad y no cualquier otra, incluida una totalmente distinta?

  2. AteoyAgnostico Feliz 2020!!
    me gusta mucho tu blog, yo era cristiano desde la infancia y después de mas de 28 años, por fin soy libre de esta creencia 🙂

  3. El Sr Craig es un ser que tiene que recurrir al sofisma y las tergiversaciones sutiles para quedar como el gran vergas del debate ; por supuesto que es un mentiroso y cualquier filosofo que no este sesgado por el dogma lo puede notar.

  4. Esto lo escribió el Biblioguero en su página de Facebook:

    «Que el universo surgió de la nada concluyen científicos como Stephen Hawking. Y la nada es la nada».

    No sé si es deshonesto o está tan sesgado que ni siquiera puede darse cuenta de su error.

    1. «La nada», como ya expliqué en un artículo (que cito en este) y como le acabo de contestar a otro usuario justo ahora, es una expresión que los científicos sólo usan de forma coloquial. En realidad se refieren al «vacío». Desde luego, tampoco ayuda que algunos periodistas sean tan poco rigurosos a la hora de informar y que esta gente se apoye en los titulares que publican dichos periodistas, en vez de acudir a la fuente o revisar sus papers.

      Es bastante deshonesto o signo de alguna carencia intelectual el «interpretar» que cuando un físico (como Hawking) menciona «la nada» se está refiriendo al mismo concepto al que se refiere un religioso o un filósofo. ¿Debe ser que no se han leído de qué va la radiación de Hawking y qué son las fluctuaciones del vacío? Y más aún que esta gente construya argumentos de paja, que además son tan autocontradictorios: por un lado defienden que existe un «creador» (alguien que por definición «produce cosas de la nada» – RAE) y por otro acusen a los científicos de sostener algo que no hacen. Por lo visto, para ellos, «la nada» puede o no producir algo en función del argumento que quieren defender.

      1. Hola soy ateo quería preguntarte tu opinión sobre el libro «¿Dios existe el libro que todo ateo deberá y todo ateo temerá?

        1. Libro repleto de falacias (irónico que le dedique un capítulo a estas) con título sensacionalista (un clic-bait literario) propio del Dunning-Kruger que tiene su autor: Dante A. Urbina.

          Ya empieza mal cuando lo primero que hace es calzar la definición de «demostración» como «todo aquel argumento lógicamente estructurado que pruebe de modo racional y suficiente la veracidad de una determinada proposición» como su «Dios existe» y luego, además de retorcer torticeramente dicha término, sea incapaz de hacerlo a lo largo de todo el libro. O que su «metodología para demostrar la existencia de Dios» se base en las ya refutadísimas cinco vías de Aquino: que no son más que un conjunto de falacias (como la petitio principii o la ad ignorantiam). Lo gracioso es que el hipócrita dice que rechazará el argumento de la expetiencia personal. Spoiler: su querida Biblia, todo lo que se afirma en ella y en lo que cree su religión (el cristianismo), se basa en la experiencia personal: en el testimonio anecdótico.

          Sus únicos argumentos para defender su proposición ¡es que puede razonarla y filosofar sobre ella! Vamos, que si puedo razonar por qué el capitan Ahab no podía cazar una ballena enorme y plantearme filosóficamente el tema, significa que puedo afirmar con rotundidad que Moby-Dick existió.

          Pero lo mejor del libro ya no es eso sino el capítulo que dedica a presupuestos metafísicos y semánticos, los hombres de paja mal argumentados que emplea en la tercera parte sobre los supuestos «argumentos ateos» o el capitulo con ya un título absurdo basado en una probatio diabolica sobre las «demostraciones de la inexistencia» que supuestamente se dedica a «refutar».

          No sé por qué un ateo debería leerse un libro que no es más que un copia y pega mamporrero de Suma teológica, recargado de interpretaciones torticeras que ya hemos escuchado y leído a cristianos una y otra vez. Si quisiera «demostrar» algo, lo primero que debería hacer un cristiano como Urbina es o 4. tr. Fil. Mostrar, hacer ver que una verdad particular está comprendida en otra universal de la que se tiene entera certeza. o realizar una 4. f. Fil. Prueba de algo, partiendo de verdades universales y evidentes. o una 5. f. Fil. Comprobación, por hechos ciertos o experimentos repetidos, de un principio o de una teoría.. (RAE) Pero ni tiene entera certeza, ni puede tenerla pues carece de evidencias, ni puede afirmar que ha comprobado por hechos ciertos o experimentos repetidos aquello que sostiene. Lo único que hace Urbina en cada una de sus intervenciones y libros es intentar colarnos como «demostración» argumentos falaces y, cuando le piden evidencias, afirmar que sus pruebas son dichos argumentos. Falacia circular donde las haya.

  5. Hola soy ateo,un amigo catolico me pregunto porque yo no creía en Dios le conteste porque no había evidencia cientifica para demostrar su existencia el me arrojó la carga de la prueba y le respondí que los que afirmaban positivamente que Dios existía debían demostrar su existencia,pero el me aconsejó leer un artículo de la página web cristianismo para ateos cuyo título es este ¿los ateos no tiene la carga de la prueba porque los negativos no se pueden probar? Donde según se refuta ese argumento ¿está en lo correcto ese articulo? Porque mi amigo dice que lo refuta de lleno

    1. Con el autor de dicho despropósito de web (cuya originalidad si quiera existe ni para el título que eligió para la misma) ya discutí en su día sobre otro asunto en el que este no hizo más que apelar a falacias, y eso es lo que ha hecho aquí cuando pretende invertir el onus probandi para eludir el tener que mostrar las evidencias de las cuales él sabe carece.

      Nada más empezar el artículo, por ejemplo, el artículo viene con esto:

      «Nosotros también creemos que tampoco tenemos que probar nada ya que la existencia de Dios se hace evidente en la creación y porque el “ateo” sabe en su corazón y consciencia que hay un Dios. Solo que quiere suprimir esa verdad (Salmo 19:1 y Romanos 1:20)

      Una falacia de petición de principio, una de francotirador y una circular bastante estúpida. Por no mencionar que lo que intenta hacer en todo el artículo es una probatio diabolica. Básicamente lo mismo que hace con cada artículo que publica.

      Pretende además hacerlo supuestamente con un modus ponendo ponens sobre una situación hipotética sobre una embarazada que niega estarlo:

      – No estoy embarazada (negativo)

      Luego acude al médico, le hacen estudios (positivo) y el doctor le dice.

      – Señora, usted está embarazada (positivo).

      Según este tipo, como la señora negaba estarlo y se hace unos estudios donde se comprueba que sí lo está, esto implica que los negativos se pueden probar. El fallo del que no parece darse cuenta es que está hablando de una situación material: de un hecho que puede comprobarse físicamente. Ergo está infiriendo que su dios también lo es.

      Para empezar, usando su mismo ejemplo: una persona que niega la existencia de una deidad podría recurrir a la ciencia (como en su ejemplo) para poder comprobar que su dios existe. Bien, ya se ha hecho durante siglos para todo tipo de cuestiones en las cuales se atribuía a dios como causa y el resultado ha sido negativo. ¿Va entonces este tipo a admitir que su dios no existe o simplemente va a ir reculando para colocarnos a su dios de los huecos en las cuestiones que, según él, todavía no tienen respuesta esperando un resultado positivo, antes de tener las evidencias?

      Está además, en su ejemplo torticero, eludiendo que si los ateos lo somos (que no creamos) lo hacemos porque no hay evidencias. Nosotros no somos la mujer embarezada del principio sino la que opina después de ir al médico (ciencia) y esta ha dado como resultado que dios no es el causante de X.

      El tipo además omite que ha sido, en su ejemplo, la propia mujer la que ha decidido comprobar. Lo que pretende este religioso es que seamos quienes negamos sus afirmaciones sobre la existencia de algo de lo que no tienen evidencias (sólo confían: «fe»), los que tengamos que demostrarlo. En este caso, repito, ya se ha hecho para el dios que este tipo defiende (el bíblico: ese sí es falsable). Otra cosa es que pretendan hacerse un dios a la carta totalmente ambiguo: sin definición alguna. Ya expliqué que una cosa es falsar a un dios cuyos atributos y cualidades están definidos y otra uno cuya definición todavía no se haya dado. Si este tipo es «cristiano», dado que para su dios (el bíblico) sí se ha refutado ¿admitirá entonces que este no existe o va a convertirlo, como deduzco, en un «ser» indefinible?

      En su ejemplo, la mujer habría estado en su derecho de no comprobar su negación, diera el resultado que diera. Y esto es lo que parece eludir este religioso. Lo que decimos no es que no se pueda comprobar una negación, sino que quien debe demostrar algo es quien realiza una afirmación positiva. El debate es en quién recae el onus probandi (la carga de la prueba), no si una negación es comprobable. Por mucho que tienda a evitarlo este religioso, la mujer (fuera cual fuera el hecho: si estaba embarazada o no) no tendría por qué demostrar nada. Y si el médico, en dicho ejemplo, sostenía lo contrario (positivo), al final fue él quien tuvo que demostrarlo con sus estudios (positivo).

      Se le llama «carga de la prueba» precisamente porque en lógica es quien realiza la afirmación quien debe demostrarla. Cuando no sucede esto es cuando se producen disparates como que mañana le podría cualquier persona acusarle a él de ser X (pederasta, violador, asesino, etc) y este caso, en vez de archivarse (cosa que sucede cuando quien denuncia no presenta evidencias para sus afirmaciones), que se iniciara el proceso judicial y él tuviera que demostrar que no lo es. Me encantaría que nos dijera este tipo cómo pretendería, en este caso, demostrar que no es un violador si quienes le acusan no necesitan demostrar que violó.

  6. Hola:

    Que hay cuando te dicen que el pasado del cosmos no es infinito porque entonces habrían infinitos acontecimientos hasta escribirte.

    ¿Acaso puede salvarse el pasado infinito, si es que es así, refutando el argumento?.

    1. Y los que lo dicen, en cambio, sí afirman que su dios es infinito. ¿Habría algún problema con que «hubieran infinitos acontecimientos» si uno fuera atrás en el tiempo (más atrás de la época de Planck)? Porque yo lo único que he escuchado como argumento de que no puede haber algo antes del BigBang es que de haberlo el «universo» (el espacio más bien donde se encuentra) sería infinito. Eso no es si quiera un razonamiento válido: es una falacia circular.

      La realidad es que no se sabe y dudo pueda saberse así que en esto supongo nos tendremos que conformar con las distintas hipótesis que hay y que surjan en Física.

      Pero hay una diferencia entre «dios infinito» y «universo infinito»: del univero tenemos evidencia. El universo es como llamamos a todo lo que compone lo que conocemos. De ese dios de los huecos no hay ni una sola evidencia: lo único que hay son argumentos falaces como ese realizados por gente que primero asume que existe porque así lo cree y luego intenta justificarlo para colarlo como explicación.

      Para colarnos a un «ser» (y ni eso, pues es un concepto indefinible) infinito como explicación y sin evidencia de él esta gente no tiene problema alguno ¿y para concebir el universo infinito sí? A mi hasta que no me den una buena razón para justificar eso seguiré pensando que el único motivo por el que viene con ello es pereza intelectual.

  7. Es que te ponen, cuando dialogo, que el tiempo no puede ser infinito, porque no se puede recorrer los infinitos puntos temporales desde ese pasado infinito hasta escribirte ahora, porque nunca llegaría a
    hacerlo.

    Bah, mejor coloco el último comentario de ese compadre…

    «Craig establece el argumento cosmológico Kalām como un breve silogismo, más comúnmente reproducido como sigue:

    Todo lo que comienza a existir tiene una causa.
    El universo comenzó a existir.

    Por lo tanto:

    El universo tiene una causa.

    Este es un argumento válido ya que si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera.

    La primera premisa «Todo lo que comienza a existir tiene una causa» suele ser comúnmente aceptada como verdadera y se deriva del principio «Ex nihilo nihil fit» o «De la nada nada proviene».

    Es en la segunda premisa «El universo comenzó a existir» donde suelen venir los problemas con los ateos.

    En algunos casos resulta llamativo como utilizan un doble rasero. Cuando no hay evidencia de la existencia de Dios, niegan tal existencia y cuando no hay evidencia de la existencia tiempo anterior al Big Bang sostienen su posibilidad. Me parece que tienen esa postura porque no les suele gustar la consecuencia de la veracidad de la segunda premisa.

    En la entrada anterior expliqué por qué es absurdo considerar un universo eterno. Si el universo tiene un tiempo infinito no puede tener fin en el instante actual.

    Ninguna refutación al argumento hasta el momento.»

    Yo diría que el argumento no es válido porque parta de premisas verdaderas, (supuestamente), sino porque la conclusión se deduce de las premisas, nada más.

    Otra cosa es que la segunda premisa, por ejemplo, sea sólida, que no lo es.

    1. Craig establece el argumento cosmológico Kalām como un breve silogismo, más comúnmente reproducido como sigue:

      Todo lo que comienza a existir tiene una causa.
      El universo comenzó a existir.

      Por lo tanto:

      El universo tiene una causa

      La premisa B de ese silogismo es falsa o por lo menos mediofalsa:

      1º.- ¿Cuando habla de «el universo» se refiere a este universo? (la definición en Física y Astrofísica sobre esto es que está hablando del universo tal y como lo conocemos: la formación de «este universo» desde el BigBang. El problema es que no se puede saber qué hubo antes de la formación de universo.
      2º.- Cuando habla de «existir» no está clara su definición a la que se refiere: ¿está hablando de cuando este universo comenzó a «ser» como es? Porque, en ese caso, podemos repetir lo dicho en el punto 1º: no se puede saber qué había antes de que este universo comenzara a formarse.

      La conclusión contiene una falacia post hoc y posiblemente, teniendo en cuenta quien la dice (por lo que está usándola: para defender su creencia en la existencia de dios como «causa»), en unas petitio principii bajo otro razonamiento falaz (el circular).

      Me explico: ni Craig ni ningún cristiano tiene forma alguna para justificar el por qué coloca a su dios como «causa». Carecen de evidencias de la existencia de dicha deidad: simplemente la colocan como «causa» porque la han ideado ad hoc (ellos y/o a quienes han creído) con una seria de cualidades que, repito, no saben si las tiene o no (simplemente creen que existe y que las tiene). Así, usando como ejemplo otro silogismo:

      A. Afirman que el universo ha sido creado y tiene una causa.
      B. Afirman que Dios existe y tiene como cualidad el poder crear universos.

      Por lo tanto:

      C. Afirman que el universo fue creado y tiene como causa a Dios.

      ¿Evidencias para sostener eso? Cero.

      Su cristiano luego afirma, si entiendo bien y que esto lo dice él:

      «Este es un argumento válido ya que si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera.

      La primera premisa “Todo lo que comienza a existir tiene una causa” suele ser comúnmente aceptada como verdadera y se deriva del principio “Ex nihilo nihil fit” o “De la nada nada proviene”.

      Es en la segunda premisa “El universo comenzó a existir” donde suelen venir los problemas con los ateos.

      En algunos casos resulta llamativo como utilizan un doble rasero. Cuando no hay evidencia de la existencia de Dios, niegan tal existencia y cuando no hay evidencia de la existencia tiempo anterior al Big Bang sostienen su posibilidad. Me parece que tienen esa postura porque no les suele gustar la consecuencia de la veracidad de la segunda premisa.«

      Ese argumento, por mucho que intente justificarse este creyente, es una cagada a todos los niveles y que lleva siendo cuestionado desde los tiempos de Hume.

      1º.- Que «suela ser comúnmente aceptada como verdadera» no es un argumento válido como para aceptarla. Falacia ad populum.
      2º.- El «principio “Ex nihilo nihil fit” o “De la nada nada proviene”» no es un principio científico sino filosófico. Uno que, como ya expliqué en este artículo, les contradice a ellos: de hecho contradice (como expliqué y demostré en ese mismo artículo) a su querido Craig, pues esto sostiene que hubo una creación ex nihilo (desde la nada).
      Estaría genial que si van a argumentar por lo menos no se autocontradijeran antes de ir hablando de «los problemas» que según él tenemos «los ateos».

      «En la entrada anterior expliqué por qué es absurdo considerar un universo eterno. Si el universo tiene un tiempo infinito no puede tener fin en el instante actual.

      Ninguna refutación al argumento hasta el momento.”

      Mire, yo es que desconozco quien es este creyente, pero si me viniera a esta web con ese argumento, se lo refutaría como acabo de hacer ahora. Por otro lado, llámeme desconfiado, dudo que a este tipo no se lo hayan refutado ya «los ateos» que tanto menciona así en general. Lo más seguro, por experiencia en esta misma web con tipos como él, es que ya lo hayan hecho y haya decidido ignorar las respuestas que le dieron y negar las refutaciones para seguir anclado en su postura. No sé si usted ha discutido como él, pero hasta usted acaba de dar como otro error más en los argumentos que da este tipo: «el argumento no es válido porque parta de premisas verdaderas, (supuestamente), sino porque la conclusión se deduce de las premisas«.

    2. «Cuando no hay evidencia de la existencia de Dios, niegan tal existencia y cuando no hay evidencia de la existencia tiempo anterior al Big Bang sostienen su posibilidad.»

      Esta parte si me saca de onda porque se nota a leguas la gran diferencia que existe entre ambos: el conocimiento o aceptación que se tiene de ello. Yo siempre prefiero decir que Dios no existe por sus características contradictorias pero el hecho es que gran parte de la población asume y acepta su existencia con la tan pésima calidad de argumentos y nulas evidencias al respecto (por eso a estas alturas es rara esa «no evidencia» de la existencia de Dios, debería de haberla). Con la segunda yo también me quedo con un simple «no sé» tomando como referencia nuestro entendimiento y los límites que este posea. Posibilidades de esto, posibilidades de aquello; otra cosa sea que podamos concebirlas y situarlas en el entorno.

      1. Se me olvidó responder a dicha afirmación: Cuando no hay evidencia de la existencia de Dios, niegan tal existencia y cuando no hay evidencia de la existencia tiempo anterior al Big Bang sostienen su posibilidad.”

        La diferencia y la causa para admitir la posibilidad de algo está en las evidencias.

        1º.- «tiempo» es simplemente un concepto que hemos inventado los humanos para medir el cambio basándonos en que este se produce y es observable. Del «tiempo» tenemos evidencia.
        2º.- Si le preguntas a un físico qué había «antes» (tiempo) del BigBang te dirá que no lo sabe y que quizá nunca pueda saberse. Por eso todo lo que tenemos de la física teórica al respecto son hipótesis. De que existe «el universo» (lo que lo compone) tenemos evidencia.

        Por lo que sucede en los puntos 1º y 2º es por lo que tenemos en cuenta tal «posibilidad». Posibilidad que no podemos considerar con su querido «Dios» pues de él no hay evidencia alguna. Y que diga «cuando» al referirse a esto es falaz: no ha habido un momento en la historia pasada y presente (que es de la cual habla este tipo) en el que se haya tenido evidencia de la existencia de dios. Así que ese «cuando» sobra.

    3. Tal vez no entendí bien el primer argumento suyo, pero:

      ¿No es eso tan falaz como argumentar que la serie de enteros negativos no puede ser infinita porque de lo contrario no podría llegar nunca al -3?

      La afirmación de que el universo no puede ser infinito hacia el pasado porque eso implicaría atravesar o recorrer una cantidad infinita de eventos para llegar al presente me parece falsa, pues asume que se atraviesan o recorren los acontecimientos desde un momento inicial hasta el presente, mientras que éste universo infinito hacia el pasado por definición no tiene momento inicial alguno.

      Si por el contrario el recorrido se inicia por algún punto en el pasado, no importa que tanto se retroceda en la línea temporal, los eventos y el tiempo desde este momento hasta el presente siempre será finito, y no hay por tanto imposibilidad alguna en este modelo.

      Y no tiene sentido decir «pero el recorrido inicia desde antes de que comiencen los eventos temporales», porque no hay ningún punto en el tiempo en que comiencen según este modelo (de nuevo, por definición).

  8. Oye, ¿te llegó otro mensaje de mi parte, aparte de este y del primero?.

    Te lo envié y no aparece, bueno, segundo y último intento:

    ¿Habría algún problema con que “hubieran infinitos acontecimientos” si uno fuera atrás en el tiempo (más atrás de la época de Planck)?»

    Pero este usuario dice que no podemos llegar desde el pasado infinito a que yo te escriba, por ejemplo.

    Dejemos que él se explique:

    «Craig establece el argumento cosmológico Kalām como un breve silogismo, más comúnmente reproducido como sigue:

    Todo lo que comienza a existir tiene una causa.
    El universo comenzó a existir.

    Por lo tanto:

    El universo tiene una causa.

    Este es un argumento válido ya que si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera.

    La primera premisa «Todo lo que comienza a existir tiene una causa» suele ser comúnmente aceptada como verdadera y se deriva del principio «Ex nihilo nihil fit» o «De la nada nada proviene».

    Es en la segunda premisa «El universo comenzó a existir» donde suelen venir los problemas con los ateos.

    En algunos casos resulta llamativo como utilizan un doble rasero. Cuando no hay evidencia de la existencia de Dios, niegan tal existencia y cuando no hay evidencia de la existencia tiempo anterior al Big Bang sostienen su posibilidad. Me parece que tienen esa postura porque no les suele gustar la consecuencia de la veracidad de la segunda premisa.

    En la entrada anterior expliqué por qué es absurdo considerar un universo eterno. Si el universo tiene un tiempo infinito no puede tener fin en el instante actual.

    Ninguna refutación al argumento hasta el momento.»

    1. «Oye, ¿te llegó otro mensaje de mi parte, aparte de este y del primero?«

      Cuando suceda que no publico un comentario no se alarme: suelo contestar a todos los comentarios en los que se me pregunta o afirma algo con lo que discrepo. En su caso me preguntó por mi opinión sobre un comentario de un creyente con el que discrepo sobre lo que afirma. Doble punto.

      Si no publico un comentario es porque no lo he visto todavía por una cosa llamada «vida» y otra llamada «tiempo».

      El último que me escribió antes del comentario que me repite aquí ya se lo contesté y ahora le acabo de contestar al último al que hace alusión.

      Se lo resumo:

      – El creyente apela a falacias de petición de principio basadas en razonamientos circulares sobre un personaje que han inventado ad hoc con una serie de cualidades.
      – El creyente contradice a la fuente del silogismo que usa para justificar lo anterior: emplea una falacia de hombre de paja atribuyendo a otros (supondré que, por costumbre: a «ateos» y «científicos» en el mismo saco) la afirmación de que el universo «se creó desde la nada» para luego refutar dicha postura con que “De la nada nada proviene”, cuando dicha postura (el «crear cosas de la nada») es la que ellos, los religiosos, sostienen.

      La ciencia no sostiene que el universo provenga de «la nada». Básicamente porque «la nada» es un concepto que ni si quiera es falsable. Si quieren atacar lo que afirma la Ciencia deberían empezar, como poco, a estudiar qué se dice en ella y no inventárselo. Hacen lo mismo con la Física en este tema que lo que hacen con la Biología con el tema de la evolución: se inventan qué es la evolución y luego pretenden atacarla partiendo de lo que ellos entienden por «evolución» y no por cómo la defina la propia ciencia.

  9. Hola, ¿tiene planeado publicar más artículos sobre Craig pronto? Si la respuesta es afirmativa, ¿podría decirme de qué van a tratar éstos? Gracias y saludos.

    1. Es posible. Tenía planeado incluir como artículo (o sea, detallando aún más) las respuestas que ya he dado en comentarios sobre Craig a cosas, por ejemplo, como su uso torticero citando a otros (aquí un ejemplo con Dawkins). O cómo sus proposiciones carecen de fundamento (como las que mantuvo cuando debatió con Ehrman). O tal vez uno explicando cómo siempre usa una serie de estrategias en sus debates y cuales son estas. Todavía no tengo un borrador pero seguramente alguno de estos temas, cuando tenga tiempo, caerán cuando escriba sobre él.

      El principal argumento, de todas formas, al que apela Craig es el de «la nada» ya fue respondido en un artículo que publiqué hace tiempo y no sé, realmente, si merece la pena dedicarle tiempo a una persona que sostiene como base de su filosofía lo que ya comenté en este tweet:

      Y este, señores, es el adalid y héroe apologista de millones de cristianos hoy día. Nada nuevo, ya que Lane Craig piensa y hace lo mismo por lo que ya se les criticaba a los cristianos desde sus inicios: no aportar evidencias y mostrar un sesgo brutal. pic.twitter.com/sfGJIaMTNx— Soy Ateo (@AteoyAgnostico) December 13, 2017

      1. Sin necesidad de argumentar sobre la nada y otros argumentos similares, todo es mucho más sencillo: que pruebe sin usar la Biblia preferentemente que la entidad que originó todo es esa en la que están pensando ellos y no otra totalmente sin relación con ella o incluso varias de ellas. Incluso si nos ponemos creacionistas que prueben que las cosas son cómo dice su libro y no cómo el Enuma Elish babilónico, que inspiró Génesis, los mitos griegos de todo surgiendo del Caos, etc.

        Lo mismo que la Apuesta de Pascal, que falla por motivos similares, todos esos argumentos existen sólo para tener a las ovejas contentas y dentro del redil.

    1. Para irrelevante su enlace, que ya empieza usando una definición de ateo inválida y que ya ha sido reclamada a la RAE para su modificación pues data del siglo XVIII (actualización: y que la RAE por fin la ha modificado), para concluir torticeramente en un artículo sobre definiciones que la definición correcta de ateo debería ser «cree en la inexistencia de deidades.» Torticera porque pretende, usando una semántica falaz ya muy típica en creyentes ¡casualmente! definir el escepticismo (no creer en X) al mismo nivel que «creer». Y además establece como premisa falaz, en esa definición, que ese personaje existe sin haberlo demostrado. Resulta irónico que exponga la definición de petitio principii y no vea que ha caido en ella ya en la primera definición.

      La próxima vez que venga a un artículo sobre un tema con un enlace irrelevante su mensaje será enviado a la basura automáticamente.

  10. Buen artículo. Una pregunta, ¿tú aceptarías la posibilidad de una perspectiva deísta? Es decir, que puede ser que exista un ser superior que creó el universo, pero del cual no sabemos nada y que no tendría nada que ver con el dios personal al que le importa lo que hacemos con nuestros genitales. ¡Saludos!

    1. Si no sabemos nada de ese «ser» implica que tengo que aceptar su existencia por fe en quienes afirman existe. ¿Qué motivo o razón entonces hay para tenerlo si quiera en consideración?

  11. Dios puede existir, hasta ahora todos los modelos de universos como el de cuerdas, el estacionario, el «bota y rebota» son solo hipótesis y esto es un hecho.
    Qué pienses qué cómo no ha dado muestras de su existencia (supuestamente) ya no se le tenga en consideración es una falacia porqué lo tienes en cuenta muy en cuenta, solo hay que ver tu página,
    Igual qué la mayoría de sabios de la historia hasta la actualidad.
    Si no creemos en lo de kalam tampoco hay que hacerlo con las demás idas de olla CON SESGO DE CONFIRMACIÓN qué pululan por ahí sobre el porqué hay algo en vez de «nada» y donde se apoyan gente como Dawkins buscando desesperadamente lo que no han encontrado.

    1. «Dios puede existir, hasta ahora todos los modelos de universos como el de cuerdas, el estacionario, el «bota y rebota» son solo hipótesis y esto es un hecho

      O sea, que su argumento para sostener su «puede existir» un personaje de la mitología hebrea es una falacia de falsa dicotomía. Vamos, que si no supiéramos todavía cómo funcionan los órganos reproductivos de las especies animales y fueran todavía hipótesis, como lo fueron en su día, usted sostendría que «puede existir» como alternativa la cigüeña que trae niños de París.

      «Qué pienses qué cómo no ha dado muestras de su existencia (supuestamente) ya no se le tenga en consideración es una falacia porqué lo tienes en cuenta muy en cuenta, solo hay que ver tu página, Igual qué la mayoría de sabios de la historia hasta la actualidad.«

      Lo que es una falacia y de autoridad (un ad verecundiam) y de cantidad (ad populum) es lo que usted acaba de soltar con de «la mayoría de sabios de la historia hasta la actualidad«. Además de una falacia por asociación el que usted me venga con que «se le tienen en consideración» (sic) porque esos «sabios» o yo lo tenemos en consideración, ergo eso es una «muestra de su existencia». También «tengo en consideración» a las hadas y los duendes cuando critico lo absurdo que es creer en ellas, como lo hacen muchas personas en Islandia. Porque que X persona o muchas personas crean en algo no hace a ese algo real, así como que uno tenga por cojones que «tener en consideración» (que falta que nos diga a qué carajos se refiere usted exactamente con esta expresión) a esta gente y sus creencias para poder ejercer una crítica de ellas tampoco las hace reales (fuera de su imaginación).

      «Si no creemos en lo de kalam tampoco hay que hacerlo con las demás idas de olla CON SESGO DE CONFIRMACIÓN qué pululan por ahí sobre el porqué hay algo en vez de «nada» y donde se apoyan gente como Dawkins buscando desesperadamente lo que no han encontrado

      La proyección en ustedes, religiosos, parece que se ha puesto de moda y es ahora una estrategia lo de reflejar en otros justo aquello por lo que les estamos criticando desde hace siglos. Pero parece que como no razonan bien ni entienden lo que leen, no saben si quiera de qué hablan cuando usan esos términos: sesgo de confirmación es creer que existe algo y luego buscar cómo justificarlo. Justo lo que lleva su religión haciendo desde siempre: creer a unos tipos que afirmaban cosas bajo el pretexto de que les venían «revelaciones» y luego, cuando han ustedes construido ese esquema y sistema de cosas en su cerebro, buscar cómo justificarlo con su «teología» o mediante esa falacia de falso dilema que creen ustedes les sirve de algo según el cual si cuestionan conocimientos obtenidos mediante la investigación y metodología científica la alternativa vuelve a ser esos mitos en los que creen. Y todo para solventar la disonancia cognitiva que les provoca la ciencia al responder esta precisamente a aquellas cuestiones en las que ustedes colocaban a su amigo imaginario como respuesta.

      Vamos a ver si se lo explico de forma simple para que lo entienda:

      1º.- «el porqué hay algo en vez de «nada»» lo tendría usted (o esa religión a la que usted ha creído ciegamente) que demostrar aportando evidencias, si quisiera que esta fuera si quiera una hipótesis. Porque parece que no entiende mucho qué es y a qué se considera hipótesis en ciencia y cual es el proceso que se sigue si uno quiere que esta se convierta en teoría científica. «Donde se apoya gente como Dawkins» no es una hipótesis: se llama Biología. Se estudia en todos los colegios, centros de estudios y las universidades del mundo por algo. Precisamente porque se basa en «algo en vez de en nada», que es justo en lo que se apoya su religión. Pero esto ustedes, seguidores de las chaladuras prehistóricas, podrían haberlo solventado hace siglos de una forma muy simple, que es como se hace todo en ciencia: aportando evidencias (véase el punto 3º)

      2º.- Lo de que «gente como Dawkins (está, según usted) buscando desesperadamente lo que no han encontrado«, ni idea sinceramente de a qué se refiere. Ni idea, porque en lo que se apoya gente como Dawkins es en la Biología y los conocimientos que hay en ella gracias a los descubrimientos y (literalmente) millones de estudios científicos interrelacionados ya no solo en ella sino en el resto de áreas científicas que se respaldan entre sí. Como la geología, la química o la física (áreas que también se estudian en Biología).

      3º.- Si usted quiere sostener si quiera a su amigo mágico de la mitología hebrea y greciorromana como alternativa y «posibilidad» lo que debería hacer, en vez de apelar a falacias como ha hecho, es hacer lo que hace toda esa «gente como Dawkins» (a los que denominamos científicos): aportar evidencias. Pues incluso esas «hipótesis» que usted menciona, repito, en ciencias necesitan de respaldo. Luego, ya que por lo visto no sabe cómo funciona se lo explico, realizar estudios (artículos o papers) siguiendo un sistema metodológico que descarte sus sesgos y recopilando datos. Y por último, enviando esos estudios a Journals o revistas especializadas para que se lo revisen pares acreditados. Y, si tiene suerte y su paper cumple con todos los criterios (como la replicación, que no tenga errores, que esté bien documentado, etc.), que se esas Journals se lo publiquen. Pero por si este proceso no fuera suficiente, luego, ya si eso, que no se lo retracten cuando otros científicos al verlo revisen. Los mejores papers suelen ser los más citados por otros en sus estudios y llegan incluso a pasar otro filtro más: los meta-análisis o meta-estudios.

      Toda hipótesis en toda área científica ha pasado por esto ¿donde carajos está esto en su religión? Pretenden que sus chaladuras se tengan en cuenta cuando estas no solo no cuentan con papers / estudios donde se demuestre que han comprobado lo que sostienen sino cuando estas chaladuras, además, se pasan por el forro escrotal los conocimientos que sí han pasado, precisamente, por todo ese proceso científico. Si ustedes, religiosos, quieren que «se tenga en consideración» si quiera lo que afirma su religión como «posibilidad» o como una hipótesis lo primero que deberían hacer es eso. Y esto sí que es un hecho. Por eso, precisamente, es por lo que a ustedes les convencen charlatanes que les piden Fe. Cosa que en ciencias no sucede. Pues cualquiera puede comprobar todas y cada una de las cosas que se afirman en ella usando lo que le he explicado en el punto 3º.

      Basta con una búsqueda simple en cualquier revista científica para encontrar con decenas miles de papers evidenciando, ya que me habla de Dawkins (y este es biólogo), todo lo que se estudia y se ha añadido a la Biología, precisamente por eso mismo. Y como sé que usted, religioso, seguramente se estará refiriendo a su enemigo y odiado estrella, la evolución, le regalaré esto:

      – Nature: más de 81.000 estudios sobre selección natural.
      – Cell: más de 62.000 estudios sobre selección natural.
      – Plos One: más de 247.000 estudios sobre selección natural.
      – Science: más de 10.000 estudios sobre selección natural.
      – JBC: más de 18.000 estudios sobre selección natural.
      – PNAS: más de 25.000 estudios sobre selección natural.
      – APS PHYS: más de 13.000 estudios publicados sobre selección natural.
      – ACS PHYS: más de 2300 estudios sobre selección natural.
      – The Lancet: más de 21.000 estudios donde está implicada la selección natural.
      – Cochrane: más de 700 estudios donde está implicada la selección natural.

      Pero si quiere echamos un vistazo a las journals de Biología. O nos ponemos a ver qué dicen todos los libros sobre divulgación científica que se estudian en todas las universidades y centros educativos del mundo. No sé, a lo mejor es que no sabía hasta ahora qué es un estudio científico y creía que si hay consenso científico sobre algo es porque, como en las sectas religiosas, se establece como un dogma o doctrina y se les pide «Fe» (confianza ciega) a la gente ¡Quién sabe! Como lo de proyectar parece que es algo que padecen ustedes, religiosos, con bastante frecuencia. A lo mejor es que cree que todo funciona como en su religión: un tipo se inventa que le ha venido a la cabeza la respuesta a algo y luego se dedica a pescar a cuanto incauto e ignorante pueda hasta formar un grupo lo suficientemente numeroso como para imponer sus chaladuras al resto. Lo siento, pero la gente normal funcionamos al revés: solo sostenemos cosas que previamente sabemos que son ciertas por haberse comprobado.

    2. Vamos a tomar por válido el argumento de Kalam. ¿Puedes probar sin la Biblia que fue el dios judeocristiano el que originó todo y no una entidad totalmente distinta o varias, especialmente sabiendo que pese a ser una entidad que lo sabe todo se le olvidó en Génesis de hablar de cosas que hoy sabemos y que se pueden descubrir hasta con telescopios y microscopios muy sencillos?

      Te recomiendo que también busques las evidencias que apoyan teorías cómo la del Big Bang, la evolución, y sobre todo que significa la «nada» en física cuántica.

    1. ¿Qué nos quiere decir con copiando las afirmaciones del apologista Jader José Ibarra? Ni una sola de ellas refuta lo dicho en mi artículo. Es más, solo son un refrito de sofismas de justo aquello que este artículo refuta. No hay en ellos ni un mínimo análisis crítico, ni razonamiento que demuestre algo. Solo son un listado de argumentos ya refutados hace siglos por la filosofía científica (como los de Aquino o las del fanático Lane Craig), que no hacen más que repetir una y otra vez apologistas como Ibarra. En fin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Accede con tu cuenta