Por qué tus creencias son mitos
El religioso quiere renegar del uso de la palabra “mito” como definición a sus propias creencias. Esto no es algo que sólo le suceda al cristiano. Ya desde sus orígenes, la palabra mito (muthos, μῦθος, ου, ὁ) fue usada por las religiones grecorromanas para referirse al resto de relatos religiosos.
Según la wikipedia “Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas” y según la el diccionario de griego bíblico, un mito es “una narración falsa que, sin embargo, plantea que algo es la verdad; una fabricación(fábula), que subvierte (sustituye) lo que es realmente cierto.” Pero qué es un mito y por qué las creencias religiosas lo son es algo que explicare ahora, ya que al religioso por lo visto le cuesta entenderlo. (aunque yo más bien diría aceptarlo)
¿Qué es un mito?
Si nos expresamos en nuestra lengua, un mito (Del gr. μῦθος)., según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es:
1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal.
3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima.
4. m. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.
Para que no haya malentendidos y alguien pueda decir que esa es sólo la definición que le han dado en la RAE, mostremos qué definición tiene en los países de habla inglesa. No existe una Academia de la Lengua, así que veamos qué dicen en varios diccionarios:
Según el Oxford Dictionary:
1. A traditional story, especially one concerning the early history of a people or explaining a natural or social phenomenon, and typically involving supernatural beings or events:ancient Celtic myths
2. A widely held but false belief or idea
2.1 A fictitious or imaginary person or thing
2.2 An exaggerated or idealized conception of a person or thing
Y según el Merriam-Webster
1 a : a usually traditional story of ostensibly historical events that serves to unfold part of the world view of a people or explain a practice, belief, or natural phenomenon
2 a : a popular belief or tradition that has grown up around something or someone; especially : one embodying the ideals and institutions of a society or segment of society <seduced by the American myth of individualism — Orde Coombs>
b : an unfounded or false notion
3: a person or thing having only an imaginary or unverifiable existence
4: the whole body of myths
Aclarado que tanto en una lengua como en otra, como en prácticamente todas las lenguas (como por ejemplo el italiano, el francés o el alemán) coincidimos en describir qué entendemos como mito, y dado que todos nos expresamos en dichas lenguas, veamos de qué se compone y qué se afirma en tu religión…
1º.- Textos “sagrados”
Desde que surgió la escritura, y aunque su primer uso fue puramente comercial (concretamente contable), todas las culturas empezaron a plasmar sus pensamientos y creencias, ya fuera tallándolos en piedra, grabándolos en papiro, pergamino o finalmente en papel. Siguiendo una razonamiento ad antiquitatem, el ser humano ha decidido basar su vida en una serie de preceptos establecidos por antepasados debido a una creencia ciega en el testimonio anecdótico de dichos autores y en que lo relatado en dichos textos fue tal y como se narró en ellos o en su uso interpretativo de los mismos.
Toda religión actual cuenta con un manual escrito compuesto por relatos en los que figuran afirmaciones y leyes que han de cumplirse si no se quiere incurrir en una falta y cuyo cumplimiento conlleva una recompensa. La letra pequeña es que tanto el castigo como la recompensa sólo se recibirán una vez haya uno fallecido.
Habiendo aclarado esto ¿qué dicen esos textos? ¿entran dentro de la definición de mito?
1.- En todos los textos “sagrados” de las religiones sus protagonistas son personajes divinos o heróicos. En las religiones sumerio-babilónicas un conjunto de deidades como Apsu o Tiamat, en supuestos los monoteísmos abrahámicos el personaje es Yahvé, en la griega un panteón de dioses y semidioses olímpicos, en la hindú un politeísmo de dioses zoomorfos, etc.
2º.- En todas se interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. En las civilizaciones mesopotámicas abundan los relatos sobre genealogías de líderes politicoreligosos y sus peripecias, además de cómo estos siempre estuvieron guiados o acompañados por deidades que les favorecían o perjudicaban según con qué pie se levantaban.
Los pueblos antiguos pusieron por escrito los relatos que se habían trasmitido vía oral durante generaciones, con sus correspondientes modificaciones y en ellas se cuentan guerras, amoríos, catastrofes, etc.
3º.- Sabemos que esas historias literarias son ficticias al menos en un 95% gracias a las evidencias físicas, geológicas, arqueológicas y biológicas. Tenemos una larga lista de incoherencias que desafían todo conocimiento y toda evidencia científica. (dejo un enlace a continuación por si a alguno a estas alturas todavía no sabe en qué se basa o cómo funciona la ciencia y cómo esta obtiene respuestas)
Un ejemplo de condensación de la realidad humana se encuentra en los relatos Bíblicos, donde existen enormes anacronismos en su cronología.
4º.- No creo que sea necesario detallar la cantidad de cualidades y excelencias que ciertas personas, los líderes religiosos de cada época, atribuyeron a sus personajes favoritos, amigos o incluso a ellos mismos, declarándolo por escrito. ¿Ejemplos?
– Genealogías de personajes, desde Adán, que viven una media de 930 años y otros que viven una media de 500.
– Moises. Personaje mesiánico al que se le atribuye la capacidad de comunicarse y ser la mano ejecutora de ese dios de “amor y paz” que lanza una y otra vez plagas para convencer a un faraón para que libere a un pueblo mientras “endurece el corazón” de ese mismo faraón para que no lo haga.
– Josías, quien afirmó haber encontrado un libro perdido con relatos y preceptos antiguos de la historia de Judá (Deuteronomio) y quien, bajo su mandato, recopiló todas las leyendas en una serie de textos (Tanaj) donde, por supuesto, no pintaba bien a sus enemigos los asirios, babilonios y egipcios. Con ayuda de ese dios de “amor y paz” lucho y venció en varias batallas, según los textos bíblicos.
– Jesús. Otro personaje mesiánico al que se le otorgan poderes y cualidades antinaturales y totalmente inefectivas desde un punto de vista racional, como caminar sobre agua, curar con saliva, ahogar animales “poseídos”, matar higueras porque no dan fruto fuera de temporada o convertir agua en vino en bodas.
2º.- Leyendas
No son pocas la multitud de leyendas que han creado estas religiones en torno a sus “héroes” y sus enemigos. ¿ejemplos?
– De Herodes Antipas, por ejemplo, el autor de Mateo, para cuadrar con el arquetípo clásico de niño salvado al nacer a Jesús, se inventó que este monarca realizó una matanza de niños de la que, por supuesto, no hay evidencia alguna más allá del testimonio del propio autor del evangelio, que para colmo se escribió a finales del siglo I.
¿Cual es el propósito de Mateo al narrar este supuesto suceso? El propio Mateo lo explica:
Mateo 2,14-15
2:14 Y él, despertando, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto,
2:15 y estuvo allá hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta, cuando dijo: De Egipto llamé a mi Hijo.
La interpretación, de nuevo, de un religioso con respecto a un pasaje veterotestamentario que ni si quiera existe. El texto de Oseas, que es al que se refiere el autor de Mateo, habla del propio Israel:
Oseas 11:1
Cuando Israel era muchacho, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo.
De hecho, si se sigue leyendo se obtiene el contexto:
2 Cuanto más yo los llamaba, tanto más se alejaban de mí; a los baales sacrificaban, y a los ídolos ofrecían sahumerios.
3 Yo con todo eso enseñaba a andar al mismo Efraín, tomándole de los brazos; y no conoció que yo le cuidaba.
4 Con cuerdas humanas los atraje, con cuerdas de amor; y fui para ellos como los que alzan el yugo de sobre su cerviz, y puse delante de ellos la comida.
5 No volverá a tierra de Egipto, sino que el asirio mismo será su rey, porque no se quisieron convertir.
– De todos los apóstoles (sobre todo los de su numerología – 12) se inventaron, ya no solo sus peripecias sino sus martirios (véase el artículo detallado). Algunos incluso murieron varias veces, en varios lugares y de las formas más pintorescas y distintas.
– De sus enemigos, Roma, se inventaron una persecución cuando para estos ni si quiera existían. No se tuvo constancia de su existencia hasta comienzos del siglo II y cuando se tuvo, para Roma este era un grupo reducido indistinguible del resto de judíos. El ejemplo más sonoro es el de Nerón (véase la nota 3 al final del artículo, donde se explica la invención atribuida a este).
– De entre tanto mártir, y basándose en dicha persecución, se inventaron también al destacado Jorge de Capadocia, conocido por la cristiandad como San Jorge ya que este ¡fue canonizado! por el papa Gelasio I durante el siglo V d.e.c. La propia Enciclopedia Católica reconoce que el texto del cual proviene su historia, el Acta Santorum (s. XVII), está “lleno de extravagancias y maravillas más allá de cualquier credibilidad”.
Nota: en el Evangelio de Pseudo-Mateo (datado en el siglo VI d.e.c.) podemos encontrar una versión de la historia del dragón (siglo IX) recopilada por Santiago de la Vorágine en el Legenda Sanctorum (siglo XIII) en la que el protagonista no es “San Jorge” sino el propio Jesús:
XVIII 1. Habiendo llegado a una gruta, y queriendo reposar allí, María descendió de su montura, y se sentó, teniendo a Jesús en sus rodillas. Tres muchachos hacían ruta con José, y una joven con María. Y he aquí que de pronto salió de la gruta una multitud de dragones, y, a su vista, los niños lanzaron gritos de espanto. Entonces Jesús, descendiendo de las rodillas de su madre, se puso en pie delante de los dragones, y éstos lo adoraron, y se fueron. Y así se cumplió la profecía de David: Alabad al Señor sobre la tierra, vosotros, los dragones y todos los abismos.
2. Y el niño Jesús, andando delante de ellos, les ordenó no hacer mal a los hombres. Pero José y María temían que el niño fuese herido por los dragones. Y Jesús les dijo: No temáis, y no me miréis como un niño, porque yo he sido siempre un hombre hecho, y es preciso que todas las bestias de los bosques se amansen ante mi.
(véase un análisis más detallado en este artículo de la UCM)
– En el siglo IX d.e.c. se inventaron leyendas como la de un rey Arturo del siglo VI d.e.c luchando con los sajones. El primer texto, por supuesto, es un texto escocés escrito en galés antiguo datado en el siglo XIII d.e.c llamado Y Goddodin y atribuido a un poeta llamado Aneirin. De esta leyenda, por supuesto, al igual que sucedió con Jesús y sus apóstoles, nacieron otras relacionadas con Arturo y sus caballeros: como las de Lancelot y Perceval.
– A las cuales podemos añadir las de prácticamente todos los nobles y reyes cristianos, como las atribuidas a Carlo Magno, a Ricardo Corazón de León, al Cid, a Juana de Arco, etc. Además de las atribuidas a todos los “Santos” en el ya mencionado Acta Santorum y demás textos religiosos, sobre todo relacionados con figuras “santas” (enlace hacia un ejemplo, el Fructus Sanctorum y Quinta Parte del Flos Sanctorum (1594), de Alonso de Villegas).
Y es que no hay ni una sola historia que haya salido de boca de un religioso en la que no figuren personajes con atributos inventados o exagerados, sucesos antinaturales, incoherentes o anacrónicos. Todas las historias, absolutamente todas, están plagadas de actos “heroicos” y muertes por causas en las que se exacerba el ideal religioso: “sé un fanático por estas ideas que te implanto” y “mira estos ejemplos… no querrás ser tú uno menos ¿no?” Un cristiano podría alegar que esto sucede con todo tipo de personajes históricos. Cierto. La diferencia está en que ningún historiador toma dichos eventos como 100% reales sino como una composición del propio autor (de ahí que dichas historias se definan como mitos). El religioso, en cambio, sí.
Saludos.
Muy buen articulo acerca de los mitos, que nos ilustra más acerca de dicho tema.
Ya hacían falta artículos como este en el sitio después de varias semanas , dada la seriedad con que los planteas.
Me permito hacer esta reflexión :
LA CREACION
De acuerdo a la ciencia, la edad del universo es de alrededor de 13, 800 millones de años y la edad de la Tierra ronda los 4,470 millones de años; tiempo en el cual la Tierra ha tenido muchas extinciones pero han sido cinco las masivas, la primera hace 444 millones de años, que borró el 85% de la vida; la segunda fue hace 360 millones de años, con una extinción del orden del 82 %; la tercera fue hace 251 millones de años con una extinción del 96% de la vida en ese entonces; la cuarta extinción hace 210 millones de años arrasando con la vida en un 76%; y la última extinción, y mas conocida, fue hace 65 millones de años con una tasa de
extinción del 76%.
Muy bien, si existe un creador omnisciente, omnipresente y omnipotente, ¿Por que creo la Tierra después de tanto tiempo de haber creado el universo, y mas aun,
tomarse mas tiempo en crear vida después de crear la Tierra? ¿Por que tomarse tanto tiempo en preparar la Tierra para la vida, si es que la estaba preparando? ¿Por que este dios se arrepintió de la vida que creo, por que después la destruyo cada cierto tiempo? ¿Acaso estaba experimentando? si el hombre es la máxima creación ¿por que solo hasta hace 5 millones de años, aproximadamente, apareció el homínido, siendo el predecesor del hombre?, con el gran poder que le confieren a dios, ¿Por que tras los 4,470 millones de años de creación de la tierra, es solo hasta 190 mil años, aproximadamente, aparece el hombre?
El Homo Sapiens esta precedido de tanta extinción, que más parece arrepentimiento o experimentación de un dios que no sabe que esta creando y como no sabe, destruye su creación.
Con todos estos antecedentes de dios, tal parece que tenemos los días contados.
Saludos
Saludos, me permito hacer esta reflexion :
LA CREACION
De acuerdo a la ciencia, la edad del universo es de alrededor de 13, 800 millones de años y la edad de la Tierra ronda los 4,470 millones de años; tiempo en el cual la Tierra ha tenido muchas extinciones pero han sido cinco las masivas, la primera hace 444 millones de años, que borró el 85% de la vida; la segunda fue hace 360 millones de años, con una extinción del orden del 82 %;
la tercera fue hace 251 millones de años con una extinción del 96% de la vida en ese entonces; la cuarta extinción hace 210 millones de años arrasando con la vida en un 76%; y la última extinción, y mas conocida, fue hace 65 millones de años con una tasa de extinción del 76%.
Muy bien, si existe un creador omnisciente, omnipresente y omnipotente, ¿Por que creo la Tierra después de tanto tiempo de haber creado el universo, y mas aun, tomarse mas tiempo en crear vida después de crear la Tierra? ¿Por que tomarse tanto tiempo en preparar la Tierra para la vida,
si es que la estaba preparando? ¿Por que este dios se arrepintió de la vida que creo, por que después la destruyo cada cierto tiempo? ¿Acaso estaba experimentando? si el hombre es la máxima creación ¿por que solo hasta hace 5 millones de años, aproximadamente, apareció el homínido, siendo el predecesor del hombre?, con el gran poder que le confieren a dios, ¿Por que
tras los 4,470 millones de años de creación de la tierra, es solo hasta 190 mil años, aproximadamente, aparece el hombre?
El Homo Sapiens esta precedido de tanta extinción, que más parece arrepentimiento o experimentación de un dios que no sabe que esta creando y como no sabe, destruye su creación.
Con todos estos antecedentes de dios, tal parece que tenemos los días contados.